● Mié 02 de Noviembre 2022

Educación en Chile: Todos fuimos, nadie fue

 

Se ha escrito en muchas ocasiones un hecho indesmentible: el problema de la educación es multiagente, multifactorial, multinivel (“todos fuimos”), pero cuidando de no realizar un juicio crítico o asignar responsabilidades (“nadie fue”). Columnas que en general, escribimos para compartir nuestra preocupación, pero evitando en general asignar responsabilidades directas, sólo compartidas.

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

Supongo que al menos los/as lectores/as “adultos jóvenes” hacia arriba, recordarán este código de honor no escrito de la época escolar, mediante el cual protegíamos o compartíamos la responsabilidad o la injusticia con nuestros pares, asumiendo tanto los beneficios como las consecuencias de este proceder.

Técnicamente, en retrospectiva, lo que se lograba principalmente eran dos cosas: no individualizar la responsabilidad (daba lo mismo si sabíamos quiénes eran los o las responsables), y diluir o entorpecer las sanciones individuales frente a un juicio colectivo.

Se ha escrito en muchas ocasiones un hecho indesmentible: el problema de la educación es multiagente, multifactorial, multinivel (“todos fuimos”), pero cuidando de no realizar un juicio crítico o asignar responsabilidades (“nadie fue”). Columnas que en general, escribimos para compartir nuestra preocupación, pero evitando en general asignar responsabilidades directas, sólo compartidas.

Sin embargo, en las últimas semanas, han aparecido una serie de columnas de opinión relacionadas con la educación en Chile, pero que han llamado la atención por ir siendo más críticas con nuestra realidad. En una de ellas, por ejemplo, se advertía del problema que tenemos con el efecto de aumentar la exigencia de los puntajes de la (ahora) PAES respecto de la baja ostensible en las postulaciones a las carreras de pedagogía. En otra, se hacía notar que el gasto público en educación se multiplicó 11 veces en términos reales entre 1990 y 2021 sin que se hayan obtenido muchos cambios más allá que en cobertura.

Una discusión debiera separar hechos observables (lo que es) de sus causas de origen (porqué se dan las cosas que observamos). Así, por ejemplo, es un hecho que, así como tenemos buenos profesores/as, algunos incluso con reconocimientos internacionales, también tenemos malos e incluso muy malos profesores/as. También es cierto que tenemos alumnos/as destacados (asigne Ud. el baremo de mérito que le haga sentido), pero también tenemos malos alumnos/as (asigne nuevamente Ud. en consecuencia). Tenemos familias que no se involucran en el aprendizaje ni vínculo con la comunidad escolar, y otras muy compenetradas en esta etapa relevante. Tenemos directivos sin liderazgo o capacidades de gestión, y otros con un talento digno de elogio. Tenemos órganos colegiados orientados más hacia una lógica sindical que a un aporte en temas de política de desarrollo y fomento de la calidad de la educación. Evidentemente, hay antecedentes, contextos y causales que explican por qué se dan estos hechos, muchos seguramente muy atendibles o inevitables, pero nuevamente, no podemos acallar la crítica frente a los hechos que observamos, ya que son parte de los factores que están teniendo incidencia en el estancamiento en los niveles asociados a la calidad de la educación.

Mientras la clase política sigue pensando cómo abordar estos hechos, desde la lógica del “todos fuimos, nadie fue”, cabe preguntarte quizá ¿Y las Universidades? Desde el cuerpo académico, pecamos un poco del sesgo de confirmación. Creemos que los hechos anteriores son exclusiva responsabilidad de otros, ya que hemos dado todo lo que nos corresponde dar, comportamiento que puede originarse quizá por los dictámenes de las acreditaciones de las carreras de pedagogía, que en general nos dicen que lo estamos haciendo bastante o muy bien.

Pero si se reflexiona un poco…las universidades forman futuros profesores, capacitan a profesores en ejercicio, investigan en, con, o sobre comunidades educativas y sus agentes. Ciertamente, es un participante con mucha más capacidad e influencia potencial en cualquier cambio que se pretenda realizar.

Entonces, ¿Qué pasaría si se asignara una escuela o liceo específico a una Universidad específica, y ésta dispusiera allí a sus mejores estudiantes, entregara las mejores tesis, destinara sus mejores mentores o tutores, si tuviera la posibilidad de implementar allí de manera coordinada y sistemática sus mejores resultados de investigación en enseñanza y aprendizaje de lenguaje, de matemáticas, ciencias, humanidades, como también de convivencia escolar, de capacitación a profesores, generación y reforzamiento de liderazgos, de apoyo psicológico a los agentes educativos? ¿Qué pasaría si, perdonando la informalidad, tiráramos “toda la carne a la parrilla” desde una Universidad a una Escuela específica por un tiempo prudente?

Podrían pasar al menos dos cosas: una, que se lograran mejoras importantes en el tiempo (“obvio que iba a mejorar, si la Universidad X la ha estado apoyando por 3 años”). Lo importante es este caso sería hacer notar que, gracias a la existencia real de un escenario de éxito, se podría buscar la manera de sintetizar y transferir dichos logros hacia otras comunidades educativas, entregando luces que permitan encaminar, con algo de certeza, el desarrollo de políticas de apoyo y financiamiento. La otra posibilidad es que, a pesar de todo ese esfuerzo, no se logren avances significativos, y que el problema resulte ser mucho más serio de lo que se pensaba, en cuyo caso, debieran igualmente verse involucradas las propias universidades para discurrir maneras de enfrentar este, ahora a todas luces, grave problema.

El año 2014 nacía el programa PACE, que mutatis mutandis, buscaba permitir el acceso a la educación superior a estudiantes de enseñanza media provenientes de contextos vulnerables, mediante la realización de acciones de preparación y apoyo permanente, y el aseguramiento de cupos. En este programa participan actualmente cerca de 30 instituciones de educación superior, las cuales reciben aportes estatales para este programa, y que sin necesariamente tirar “toda la carne a la parrilla” han logrado mostrar resultados favorables para el propósito que los convocó, incluso con el riesgo del “todos fuimos, nadie fue” propio del ingreso de estos estudiantes a cualquier universidad que los aceptara para sus estudios superiores.

Probablemente, el interés en participar del programa “toda la carne a la parrilla” (disculpando nuevamente la informalidad) será directamente proporcional a los recursos involucrados y a las condiciones de operación que se planteen desde el Estado. Suponiendo que estos son adecuados, ¿Qué criterios deseables u obligatorios de inclusión debieran tener las Universidades que participen? ¿Cierta cantidad mínima de años de acreditación? ¿Ciertos requisitos en productividad o formación para el cuerpo de académicos/as que se involucren? ¿Cierto compromiso de metas en el corto, mediano y largo plazo que condicionen el financiamiento?¿Cuentas públicas anuales a la comunidad?

Y finalmente, ¿Qué Universidad querría participar de una instancia en que pueda verse contrastado de manera universal y categórica un juicio directo hacia la calidad de su accionar? Acá ya no cabría el “todos fuimos, nadie fue”. El riesgo es enorme, pero aparentemente, no nos van quedando muchas opciones. Nobleza obliga.

Te Recomendamos

Miércoles 27, Marzo

Rectora UOH realizó presentación en el Tribunal Constitucional para defender la Educación No sexista

La Dra. Fernanda Kri Amar resguardó el inciso 2 del artículo 12 de la ley integral para erradicar todos los tipos de violencia contra las mujeres, que fue impugnado por un grupo de parlamentarios a inicios de este mes.

Saber más
Martes 26, Marzo

Académicos españoles que participan en proyectos UOH visitaron el Campus Rancagua

Manuel Aguilar y Gonzalo Ruiz, ambos investigadores de la Universidad de Cádiz, participan en dos proyectos Fondecyt sobre matemáticas y autismo, y desarrollo de plataformas tecnológicas.

Saber más
Lunes 25, Marzo

Declaración pública CRUCH

"La educación no sexista no promueve un enfoque único de enseñanza ni pretende imponer convicciones morales o religiosas. Por el contrario, propone un cuerpo técnico y metodológico que permite tratar a las comunidades educativas con igualdad de género y no discriminación y, al mismo tiempo, elimina brechas y estereotipos de género existentes".

Saber más
● Mié 02 de Noviembre 2022

Pedagogía en Inglés para Enseñanza Básica y Media se enfoca en suplir la falta de profesionales en la región

 

Los/as egresados/as contarán con un profundo conocimiento de la lengua inglesa y sus componentes lingüísticos.

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

“En la Región de O’Higgins, existe un déficit de profesionales formados en la disciplina para cumplir con la demanda requerida. Urge contar con profesores y profesoras de inglés con idoneidad profesional, es decir, que cuenten con los conocimientos disciplinares fundamentales para el fortalecimiento de la calidad y equidad educativa de nuestro territorio. Los profesores y profesoras que enseñen en el nivel de educación básica o media deben tener un profundo conocimiento de la lengua inglesa y sus componentes lingüísticos, y ser capaces de diseñar e implementar diversas experiencias de aprendizaje pertinente y desafiantes en la lengua extranjera”, enfatiza la jefa de carrera de Pedagogía en Inglés para Enseñanza Básica y Media, Katherine Keim sobre la importancia por contar con profesionales del área en las diversas comunas.

El profesor/a de Inglés para Enseñanza Básica y Media egresado/a de la Universidad de O’Higgins tiene como misión garantizar el aprendizaje del inglés de todos y todas sus estudiantes, motivándolos a usar esta lengua global en distintos contextos. Su dominio del idioma estará al nivel de estándares nacionales e internacionales, con sólidos y actualizados conocimientos disciplinares, con un rol profesional comprometido y que colabora con la comunidad para desarrollar un proceso de reflexión y mejora de su cultura escolar.

Sobre las áreas de trabajo para los/as egresados/as de la UOH, Katherine Keim sostiene que “cuentan con un amplio campo laboral. Además de trabajar en colegios o institutos de lenguas, pueden desempeñarse como docentes de inglés en Institutos profesionales y centros de formación técnica, programas de idioma de instituciones de educación superior y empresas”.

El plan de formación propone un permanente contacto con la realidad escolar a través de las distintas prácticas pedagógicas enfocadas en la enseñanza-aprendizaje del idioma, generando las instancias para un análisis y reflexión de ésta, y promoviendo actividades prácticas tempranas y progresivas en complejidad.

“Uno de los principales desafíos que enfrenta la carrera es garantizar que todos los profesores y profesoras de inglés para la Educación Media y Básica de la Universidad de O’Higgins alcancen el nivel avanzado de inglés que requiere el estándar de formación de docentes de inglés en Chile y que desarrollen una competencia comunicativa intercultural que les permita relevar el rol de la cultura en el proceso de enseñanza y aprendizaje del inglés como lengua extranjera”, apunta la jefa de carrera.

La carrera de Pedagogía en Inglés para Enseñanza Básica y Media busca formar profesionales innovadores, reflexivos/as y críticos/as que utilicen la tecnología y otros variados recursos de aprendizaje de modo creativo. A esto se suma una fuerte identidad y sentido social de la profesión, y un alto nivel de consciencia intercultural que permitirá a estos profesores y profesoras atender a la diversidad cultural de sus aulas e integrar a sus estudiantes en los distintos contextos educacionales que enfrenten.

Te Recomendamos

Miércoles 27, Marzo

Rectora UOH realizó presentación en el Tribunal Constitucional para defender la Educación No sexista

La Dra. Fernanda Kri Amar resguardó el inciso 2 del artículo 12 de la ley integral para erradicar todos los tipos de violencia contra las mujeres, que fue impugnado por un grupo de parlamentarios a inicios de este mes.

Saber más
Martes 26, Marzo

Académicos españoles que participan en proyectos UOH visitaron el Campus Rancagua

Manuel Aguilar y Gonzalo Ruiz, ambos investigadores de la Universidad de Cádiz, participan en dos proyectos Fondecyt sobre matemáticas y autismo, y desarrollo de plataformas tecnológicas.

Saber más
Lunes 25, Marzo

Declaración pública CRUCH

"La educación no sexista no promueve un enfoque único de enseñanza ni pretende imponer convicciones morales o religiosas. Por el contrario, propone un cuerpo técnico y metodológico que permite tratar a las comunidades educativas con igualdad de género y no discriminación y, al mismo tiempo, elimina brechas y estereotipos de género existentes".

Saber más
● Vie 14 de Octubre 2022

Carrera de Contador Auditor UOH buscará terminar con la falta de profesionales del área

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

Desde el próximo año, la Universidad de O’Higgins comenzará a impartir la carrera.

 

Ser contador/a auditor/a en Chile se hace cada vez más relevante y necesario, ya que es un trabajo requerido por todas las empresas, grandes y pequeñas, y por personas naturales que desean calcular el pago de sus impuestos personales.

Por ello la Universidad Estatal de O’Higgins (UOH) contará con la carrera de Contador Auditor en su Oferta Académica 2023, con el objetivo de que sus egresados destaquen por ser un/a profesional con alto dominio de la contabilidad, la auditoría, las finanzas y el control de gestión; y especialmente con la capacidad para manejar grandes volúmenes de información, usando para este objetivo las tecnologías disponibles.

“Impartir esta carrera en la UOH nace de la necesidad de profesionales del área en la región, tanto en instituciones públicas como en empresas privadas. Sabemos que hay alumnos/as en la región que estudian esta carrera en su enseñanza media, y ese conocimiento previo será bienvenido, pero no quiere decir que será más complicado para los/as que no hayan estudiado”, indica el director de la Escuela de Ciencias Sociales, Álvaro Astudillo.

Uno de los énfasis de la carrera, es que se distinga su sello diferenciador, la capacidad para orientar su trabajo en el ámbito regional, comprendiendo los fenómenos que pueden influir en el quehacer de los territorios. Además, su formación se da en un ambiente interdisciplinario, lo que enriquece enormemente la forma en que se enfrenta a los problemas.

“En esta carrera, el/la estudiante será capaz de desarrollar una mirada crítica y constructiva, gestionando los procesos más relevantes de las organizaciones, siendo capaz de generar, analizar, presentar y emitir opinión sobre informes contable-financieros de las organizaciones basándote en la expertiz de las normas internacionales de contabilidad”, añadió Astudillo.

La tecnología digital

La digitalización en el campo de la contabilidad y la auditoría podría suponer un riesgo para la empleabilidad de los profesionales del área, pero lejos de ello, la transformación digital de la industria contable es una oportunidad para crecer profesionalmente.

Con el apoyo de la tecnología, los contadores auditores serán más productivos y competentes, en la medida en que las tareas repetitivas se deleguen a aplicaciones o programas especializados, estos profesionales tendrán mayor posibilidad de realizar labores de mucho mayor valor para sus clientes, como análisis y asesoramientos. Es por esto, que los/as egresados/as de la UOH, contarán con una cultura digital para implementar tecnologías de acuerdo a sus necesidades y centrarse en incrementar sus capacidades y el aprendizaje continuo.

“Como grandes objetivos, buscamos el desarrollo para un/a profesional con altas competencias en el uso de las tecnologías de la información sumado al desarrollo del idioma inglés, pensando en que la carrera tiene un potencial importante de desarrollo tanto a nivel nacional como internacional, dada la normativa que se estudia, que es la que se ocupa en todas partes del mundo”, apuntó Álvaro Astudillo.

La Universidad de O’Higgins busca que el/la contador/a auditor/a egresado/a pueda reconocer su capacidad para liderar y trabajar en equipo, de manera flexible y proactiva, proponiendo constantemente mejoras a los procesos.

Te Recomendamos

Miércoles 27, Marzo

Rectora UOH realizó presentación en el Tribunal Constitucional para defender la Educación No sexista

La Dra. Fernanda Kri Amar resguardó el inciso 2 del artículo 12 de la ley integral para erradicar todos los tipos de violencia contra las mujeres, que fue impugnado por un grupo de parlamentarios a inicios de este mes.

Saber más
Martes 26, Marzo

Académicos españoles que participan en proyectos UOH visitaron el Campus Rancagua

Manuel Aguilar y Gonzalo Ruiz, ambos investigadores de la Universidad de Cádiz, participan en dos proyectos Fondecyt sobre matemáticas y autismo, y desarrollo de plataformas tecnológicas.

Saber más
Lunes 25, Marzo

Declaración pública CRUCH

"La educación no sexista no promueve un enfoque único de enseñanza ni pretende imponer convicciones morales o religiosas. Por el contrario, propone un cuerpo técnico y metodológico que permite tratar a las comunidades educativas con igualdad de género y no discriminación y, al mismo tiempo, elimina brechas y estereotipos de género existentes".

Saber más
● Jue 14 de Julio 2022

UOH aclaró dudas sobre los nuevos desafíos de la admisión universitaria junto a experta del CRUCH

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

 

Durante el año pasado, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) advirtió que producto de la pandemia de Covid-19 se exacerbaron los factores de riesgo asociados a las conductas suicidas. Esto fue demostrado en diferentes estudios que advierten el aumento de esos factores de riesgo, como la pérdida de empleo o económica, los traumas o abusos, los trastornos mentales y las barreras de acceso a la atención de salud.

En la actualidad, los medios de comunicación tienen y ejercen una gran influencia sobre las actitudes, creencias y comportamientos de la comunidad. Entre los medios de comunicación, la prensa es calificada como el medio de mayor influencia. Para debatir sobre el rol de los periodistas y comunicadores en la cobertura que se les otorga a los temas del suicidio, las direcciones de Comunicaciones, de Salud Mental y el Instituto de Ciencias de la Salud de la Universidad de O’Higgins desarrollaron el conversatorio “Suicidio en prensa: ¿Qué comunicamos?”.

La actividad, que contó con el apoyo de del Gobierno Regional de O’Higgins, la seremía de Salud y el Colegio de Periodistas de nuestra región, tuvo como expositores al psiquiatra jefe de la Unidad de Atención de Pacientes con intento de suicidio del Hospital Base de Valdivia y miembro de la Alianza Chilena contra la Depresión, Marcelo Gotelli, y a la coordinadora de la ONG Alianza Chilena contra la Depresión y Directora del Centro de Salud Universitario de la Universidad Austral de Chile, Carolina Zambrano

Para la seremi de Salud, Carolina Torres, la prevención del suicidio “tiene diversas aristas que se deben trabajar y una de ellas es la responsabilidad que tienen los medios de comunicación cuando informan sobre un intento de suicidio o un suicidio, ya que si no se siguen las orientaciones recomendadas por la Organización Mundial de la Salud, se puede impactar negativamente en las comunidades que han sido afectadas por estos lamentables eventos, lo que atenta contra la salud pública de una región o país. Por ello, estas capacitaciones son relevantes, ya que el trabajo colaborativo con comunicadores, comunidades y técnicos ayuda al adecuado abordaje de situaciones tan sensibles”.

La directora de Salud Mental UOH, Irene Leniz, indicó que para nuestra universidad esta jornada fue “muy importante en términos de promover la prevención de suicidios, ya que los medios de comunicaciones tienen un rol fundamental en cuanto a informar canales de ayuda y diversos contactos para que las personas puedan recurrir en torno a una crisis”.

 

 

Te Recomendamos

Miércoles 27, Marzo

Rectora UOH realizó presentación en el Tribunal Constitucional para defender la Educación No sexista

La Dra. Fernanda Kri Amar resguardó el inciso 2 del artículo 12 de la ley integral para erradicar todos los tipos de violencia contra las mujeres, que fue impugnado por un grupo de parlamentarios a inicios de este mes.

Saber más
Martes 26, Marzo

Académicos españoles que participan en proyectos UOH visitaron el Campus Rancagua

Manuel Aguilar y Gonzalo Ruiz, ambos investigadores de la Universidad de Cádiz, participan en dos proyectos Fondecyt sobre matemáticas y autismo, y desarrollo de plataformas tecnológicas.

Saber más
Lunes 25, Marzo

Declaración pública CRUCH

"La educación no sexista no promueve un enfoque único de enseñanza ni pretende imponer convicciones morales o religiosas. Por el contrario, propone un cuerpo técnico y metodológico que permite tratar a las comunidades educativas con igualdad de género y no discriminación y, al mismo tiempo, elimina brechas y estereotipos de género existentes".

Saber más