Ordenar Resultados
Filtrar por autor
  • Filtrar por Categoría
    Filtrar por tema de intéres
    • 1231401
    • Agosto 2018 - Octubre 2022
    EjecutadoMinisterio de Educación

    El objetivo del Núcleo Milenio Paleoclima es reconstruir los patrones y entender las causas del cambio climático pasado en el Hemisferio Sur (HS), con énfasis en la Patagonia chilena y argentina (40°-55°S). Esta región es ideal para investigar la evolución paleoclimática del tercio sur del mundo, por lo que planificamos estudiar múltiples sensores de variabilidad climática en el pasado a lo largo de transectos norte-sur y este-oeste. Esta zona es estratégica para monitorear componentes clave del sistema climático, dado que es el único continente que intersecta la corriente circumpolar antártica y el cinturón de vientos del oeste. Reconstruir la variabilidad paleoclimática en Patagonia mejorará nuestro entendimiento de las dinámicas climáticas en un sector insuficientemente estudiado del HS, así como la secuencia de eventos y procesos durante transiciones climáticas mayores.
    Co-Investigador/a
      • 614480
      • Julio 2018 - Enero 2019
      EjecutadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

      Diagnóstico de formación inicial docente en la Universidad de O’Higgins y diseño de un plan de implementación para su fortalecimiento

      Co-Investigador/a
      • FONDEF ID19I10030
      • Julio 2018 - Enero 2019
      EjecutadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

      Diagnóstico de formación inicial docente en la Universidad de O’Higgins y diseño de un plan de implementación para su fortalecimiento

      Investigador/a Responsable
        • FONDECYT 3190055
        • Junio 2018 - Febrero 2019
        FinalizadoVICERRECTORIA DE INVESTIGACION

        Chile es uno de los líderes mundiales en exportación de fruta de palta, con aumentos de exportaciones cada vez mayores para mercados internacionales durante los últimos años. A pesar de los crecientes aumentos en las exportaciones de frutos, uno de los problemas en palta es conocido como mancha negra “Black spot”. La mancha negra se evidencia solo después del almacenamiento postcosecha prolongado, con la aparición de manchas oscuras circulares sobre el exocarpo del fruto y es detectado sólo tardíamente en los mercados de exportación provocando así el rechazo de la fruta. El presente proyecto tiene como objetivo entender las causas que originan la aparición de Black spot en frutos de palta var. Hass usando un enfoque integral de metabolómica y evaluaciones de calidad poscosecha. Hasta el momento, fueron cosechados frutos de 8 huertos (Ensenada, Pililén, Los Angeles, Resguardo, Inversiones, El Rancho, Quilhuica y Los Lilenes) correspondiente a cosecha temprana y 4 huertos (Resguardo, Pililén, Quilhuica y Los angeles) para cosecha tardía. Los frutos fueron evaluados a cosecha, a la salida de cámara de frio y en madurez de consumo. Los atributos evaluados correspondieron a: peso, color, presencia de daño lenticular, daño de pulpa, daño vascular, firmeza y materia seca. También se hicieron muestreos de epidermis de 5 frutos a la cosecha y cada 10 días de almacenamiento (0, 10, 20, 30 y 40 d) para analizar el sistema enzimático y no-enzimático de defensa y un análisis metabólico integral. Los resultados obtenidos hasta la fecha muestran que hay una disminución de firmeza y peso de frutos almacenados, con disminución más rápida a la salida de cámara hasta madurez de consumo. De todos huertos estudiados hasta la fecha no fue observado presencia de Black spot en los diferentes huertos. Muchos frutos estudiados presentaron presencia de lenticelosis, russet en la piel, picoteo y algunos con antracnosis. Frutos de Ensenada, Resguardo y Quilhuica almacenados por 25 días en aire regular presentaron alto porcentaje de lenticelosis. Frutos almacenados por 40 días presentaron un patrón similar, con alto porcentaje de lenticelosis para frutos provenientes del Resguardo, Ensenada y Los Angeles, y presencia de frutos con russet para Resguardo y Pililén. Frutos almacenados por 25 días de Ensenada maduraron en promedio en 8 días, Los Angeles entre 8 y 10 días, Pililén en 10 días, Quilhuica y Resguardo en 6 días. Cuando los frutos fueron almacenados por 40 días, frutos de Ensenada y Pililén maduraron en 5 días y aquellos de Los Angeles, Quilhuica y Resguardo maduraron en 3 días. La materia seca de los frutos de Ensenada (cosecha temprana) y Quilhuica (cosecha tardía) estuvo por debajo del mínimo de 23% y 27% respectivamente.
        Investigador/a Responsable
          • CP23-P028
          • Mayo 2018 - Noviembre 2024
          FinalizadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

          Nature of the volcanism and structures of the outer-rise (Chile Central - Juan Fernández) JFROR
          Investigador/a Responsable
          • FONDEQUIP EQM230041
          • Abril 2018 - Noviembre 2020
          EjecutadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

          Desarrollo de una Plataforma Software-as-a-Service para Apoyar Decisiones de Dotación de Personal en Cadenas de Retail

          Co-Investigador/a
          • Fondecyt Nº 3180257
          • Marzo 2018 - Marzo 2021
          FinalizadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

          Geomorfología de las Islas Volcánicas Oceánicas Chilenas y Montes Submarinos: Mejorando la comprensión de su origen, evolución y peligros potenciales.
          Co-Investigador/a
          • URO2395
          • Marzo 2018 - Diciembre 2019
          AdjudicadoUniversidad de O'Higgins

          Redes Internacionales Etapa Inicial PCI 2017-REDESI170422. CONICYT. Proyecto titulado: Entendiendo la complejidad metabólica y nutricional de frutos en poscosecha: una perspectiva integradora desde la Biología de Sistemas. Institución patrocinante: Universidad de Chile y Universidad de O’Higgins. Investigadora responsable Dra. Angélica Reyes. Marzo 2018 – Diciembre 2019.
          Co-Investigador/a
          • URO2395
          • Marzo 2018 - Diciembre 2019
          AdjudicadoUniversidad de O'Higgins

          Redes Internacionales Etapa Inicial PCI 2017-REDESI170193. CONICYT. Proyecto titulado: Estudio de especies bacterianas nativas de importancia nacional mediante estrategias de Biología de Sistemas. Institución patrocinante: Universidad de O’Higgins. Marzo 2018 – Diciembre 2019.
          Co-Investigador/a
          • URO2395
          • Marzo 2018 - Diciembre 2019
          AdjudicadoUniversidad de O'Higgins

          Redes Internacionales Etapa Inicial PCI 2017-REDESI170422. CONICYT. Proyecto titulado: Entendiendo la complejidad metabólica y nutricional de frutos en poscosecha: una perspectiva integradora desde la Biología de Sistemas. Institución patrocinante: Universidad de Chile y Universidad de O’Higgins. Investigadora responsable Dra. Angélica Reyes. Marzo 2018 – Diciembre 2019.
          Co-Investigador/a