Ordenar Resultados
Filtrar por autor
  • Filtrar por Categoría
    Filtrar por tema de intéres
    • 648531
    • Diciembre 2018 - Diciembre 2019
    AdjudicadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

    IEEE RAS International Summer School on Deep Learning for Robot Vision

    Investigador/a Responsable
    • 648531
    • Diciembre 2018 - Junio 2021
    FinalizadoCorporación de Fomento de la Producción - CORFO

    Este proyecto de carácter nacional busca entregar un espacio en la red donde se pueda encontrar las herramientas necesarias para realizar vigilancia, pronóstico, investigación y control de la plaga emergente Drosophila suzukii. Busca articular información técnica, proyectos, artículos de investigación e investigadores. Además entrega información en tiempo real a los beneficiarios, productores, investigadores, asesores, sobre las detecciones validadas a nivel comunal.
    Co-Investigador/a
    • FONDEQUIP EQM230041
    • Diciembre 2018 - Julio 2023
    En EjecuciónUniversidad de O'Higgins

    Este proyecto busca desarrollar un sistema de control de ruta que optimice costos de operación, minimizando el impacto económico de la degradación de baterías de ion-litio en una flota de vehículos eléctricos.
    Co-Investigador/a
    • FONDEF ID19I10030
    • Noviembre 2018 - Enero 2019
    EjecutadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

    Instrumento informatizado para el tamizaje de Trastornos Específicos del Aprendizaje a través de la evaluación de capacidades cognitivas básicas en niños de Educación General Básica (id18i10002)

    Co-Investigador/a
      • MSM2021003
      • Octubre 2018 - Abril 2023
      En EjecuciónAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

      Desarrollar experimento económico de clientelismo. Junto a Andrea Canales.
      Co-Investigador/a
        • IDI40048446-0
        • Octubre 2018 - Noviembre 2021
        EjecutadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

        Proeulia auraria (eulia de los frutales=EF) es una especie nativa que ataca la mayoría de los frutales (carozos, pomáceas, vides, berries, etc) convirtiéndose en una plaga cada vez más relevante. Su fenología incluye 2 generaciones por temporada; la primera afecta brotación y floración, y la segunda cuaja-cosecha. Las larvas consumen follaje, flores y frutos (hasta un 30%). Además, es la quinta o sexta plaga cuarentenaria en exportaciones chilenas, causando todas las temporadas abundantes rechazos (entre 1 a 9% del total; fuente SAG). Ello hace indispensable controlar EF con aplicaciones de insecticidas residuales. Las ventanas de aplicación deben ser precisadas para optimizar el control y el uso de plaguicidas (ovicidas o larvicidas). Por tanto, es necesario predecir eventos críticos con modelos fenológicos, lo cual no se ha desarrollado contra esta especie. Los modelos requieren estimar umbrales térmicos (superior e inferior, UTS y UTI respectivamente) y la acumulación térmica (grados-día o ∑GD) por estadio. El UTI y la ∑GD se estimaron previamente (2010-2012) para EF en un proyecto RED DE PRONÓSTICOS FITOSANITARIOS RPF del SAG (ID-6que 12-2737-SE10), evaluando 5 regímenes de temperatura entre 13 y 28°C. Sin embargo, no se estableció el UTS y el modelo preliminar que derivó del estudio, se desvía parcialmente de lo observado. La presente propuesta de la U. de Chile plantea diseñar un sistema de alerta temprana de precisión para el control eficiente de EF, para lo cual se verificará/modificará el UTI y la ∑GD por estadio, y se determinará el UTS (con modelos no lineales), criando cohortes de los diferentes estados del insecto en 4 regímenes de temperatura adicionales (7, 10, 31, 33°C), en condiciones similares a las usadas en el estudio previo, lo que mejorará la calidad de los ajustes. Luego, se determinará la forma de cálculo de los GD, contrastando las observaciones de campo con la predicción del modelo, tanto para el corte vertical como el horizontal, y se seleccionará aquél que tenga mayor correlación, no realizado en el estudio previo. De la misma manera se determinará un Biofix o evento que indica cuándo se debe iniciar el cálculo de GD en campo. Estos modelos también requieren estimar con la mayor precisión el calor experimentado por los insectos. La propuesta plantea usar sensores de temperatura en distintas posiciones de la copa, de 4 especies frutales hospederas de EF, para determinar un factor de corrección que permita ajustar el modelo de GD para EF. Esta información permitirá desarrollar algoritmos con los que se harán las predicciones del Sistema de Alerta del SAG (RPF), generando pronósticos a 8 días. Para hacer accesible el sistema, se aprovechará el Portal Productor del RPF-SAG, para ofrecer el servicio de alerta temprana de Eulia a los productores. El sistema de alerta para EF quedará programado y disponible para que todos los usuarios, sin costo, puedan dibujar los polígonos a nivel de cuartel y variedad para programar sus alertas y controles químicos, rompiendo la brecha de cobertura y acceso a información meteorológica, y de recomendaciones de manejo, que existe entre productores. La transferencia tecnológica a los usuarios finales, se realizará mediante actividades de capacitación, seminarios, días de campo y un manual de uso que quedará a su disposición. La sustentabilidad del proyecto estará garantizada por la mantención del servicio en la plataforma RPF, por el SAG.
        Co-Investigador/a
        • IDI40048446-0
        • Octubre 2018 - Noviembre 2021
        EjecutadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

        Proeulia auraria (eulia de los frutales=EF) es una especie nativa que ataca la mayoría de los frutales (carozos, pomáceas, vides, berries, etc) convirtiéndose en una plaga cada vez más relevante. Su fenología incluye 2 generaciones por temporada; la primera afecta brotación y floración, y la segunda cuaja-cosecha. Las larvas consumen follaje, flores y frutos (hasta un 30%). Además, es la quinta o sexta plaga cuarentenaria en exportaciones chilenas, causando todas las temporadas abundantes rechazos (entre 1 a 9% del total; fuente SAG). Ello hace indispensable controlar EF con aplicaciones de insecticidas residuales. Las ventanas de aplicación deben ser precisadas para optimizar el control y el uso de plaguicidas (ovicidas o larvicidas). Por tanto, es necesario predecir eventos críticos con modelos fenológicos, lo cual no se ha desarrollado contra esta especie. Los modelos requieren estimar umbrales térmicos (superior e inferior, UTS y UTI respectivamente) y la acumulación térmica (grados-día o ∑GD) por estadio. El UTI y la ∑GD se estimaron previamente (2010-2012) para EF en un proyecto RED DE PRONÓSTICOS FITOSANITARIOS RPF del SAG (ID-6que 12-2737-SE10), evaluando 5 regímenes de temperatura entre 13 y 28°C. Sin embargo, no se estableció el UTS y el modelo preliminar que derivó del estudio, se desvía parcialmente de lo observado. La presente propuesta de la U. de Chile plantea diseñar un sistema de alerta temprana de precisión para el control eficiente de EF, para lo cual se verificará/modificará el UTI y la ∑GD por estadio, y se determinará el UTS (con modelos no lineales), criando cohortes de los diferentes estados del insecto en 4 regímenes de temperatura adicionales (7, 10, 31, 33°C), en condiciones similares a las usadas en el estudio previo, lo que mejorará la calidad de los ajustes. Luego, se determinará la forma de cálculo de los GD, contrastando las observaciones de campo con la predicción del modelo, tanto para el corte vertical como el horizontal, y se seleccionará aquél que tenga mayor correlación, no realizado en el estudio previo. De la misma manera se determinará un Biofix o evento que indica cuándo se debe iniciar el cálculo de GD en campo. Estos modelos también requieren estimar con la mayor precisión el calor experimentado por los insectos. La propuesta plantea usar sensores de temperatura en distintas posiciones de la copa, de 4 especies frutales hospederas de EF, para determinar un factor de corrección que permita ajustar el modelo de GD para EF. Esta información permitirá desarrollar algoritmos con los que se harán las predicciones del Sistema de Alerta del SAG (RPF), generando pronósticos a 8 días. Para hacer accesible el sistema, se aprovechará el Portal Productor del RPF-SAG, para ofrecer el servicio de alerta temprana de Eulia a los productores. El sistema de alerta para EF quedará programado y disponible para que todos los usuarios, sin costo, puedan dibujar los polígonos a nivel de cuartel y variedad para programar sus alertas y controles químicos, rompiendo la brecha de cobertura y acceso a información meteorológica, y de recomendaciones de manejo, que existe entre productores. La transferencia tecnológica a los usuarios finales, se realizará mediante actividades de capacitación, seminarios, días de campo y un manual de uso que quedará a su disposición. La sustentabilidad del proyecto estará garantizada por la mantención del servicio en la plataforma RPF, por el SAG.
        Co-Investigador/a
        • 1231401
        • Octubre 2018 - Octubre 2020
        EjecutadoMinisterio de Educación

        Ocurrencia y recurrencia de terremotos de alta magnitud (Mw > 7.5) en el margen continental de Patagonia norte durante el Holoceno (últimos 11700 años).

        Co-Investigador/a
          • 1231401
          • Octubre 2018 - Octubre 2020
          EjecutadoMinisterio de Educación

          Ocurrencia y recurrencia de terremotos de alta magnitud (Mw > 7.5) en el margen continental de Patagonia norte durante el Holoceno (últimos 11700 años).

          Co-Investigador/a
            • 1231401
            • Agosto 2018 - Octubre 2022
            EjecutadoMinisterio de Educación

            El objetivo del Núcleo Milenio Paleoclima es reconstruir los patrones y entender las causas del cambio climático pasado en el Hemisferio Sur (HS), con énfasis en la Patagonia chilena y argentina (40°-55°S). Esta región es ideal para investigar la evolución paleoclimática del tercio sur del mundo, por lo que planificamos estudiar múltiples sensores de variabilidad climática en el pasado a lo largo de transectos norte-sur y este-oeste. Esta zona es estratégica para monitorear componentes clave del sistema climático, dado que es el único continente que intersecta la corriente circumpolar antártica y el cinturón de vientos del oeste. Reconstruir la variabilidad paleoclimática en Patagonia mejorará nuestro entendimiento de las dinámicas climáticas en un sector insuficientemente estudiado del HS, así como la secuencia de eventos y procesos durante transiciones climáticas mayores.
            Co-Investigador/a