Ordenar Resultados
Filtrar por autor
  • Filtrar por Categoría
    Filtrar por tema de intéres
    • Proyecto N°85240326
    • Julio 2021 - Julio 2023
    AdjudicadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

    Creación de imágenes de super-resolución ultrasónicas en placentas humanas ex-vivo

    Investigador/a Responsable
      • 614480
      • Julio 2021 - Julio 2023
      AdjudicadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

      Creación de imágenes de super-resolución ultrasónicas en placentas humanas ex-vivo

      Co-Investigador/a
      • FOVI240153
      • Julio 2021 - Julio 2023
      AdjudicadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

      Creación de imágenes de super-resolución ultrasónicas en placentas humanas ex-vivo

      Investigador/a Responsable
        • GVB
        • Julio 2021 - Julio 2023
        FinalizadoUniversidad de O'Higgins

        El aumento de los recursos tecnológicos y la automatización de los procesos agrícolas ha contribuido en gran medida al desarrollo de nuevas tecnologías que permiten caracterizar y evaluar el fenotipo de las plantas. Específicamente, las tecnologías de fenotipado de plantas son muy importantes para acelerar los programas de mejoramiento en cultivos agronómicamente importantes, y contribuyen en el proceso de selección para el desarrollo y posterior lanzamiento al mercado de nuevas variedades y cultivares. Los sistemas de visión unidimensionales (1D) y bidimensionales (2D) han sido una parte integral de la implementación exitosa de la automatización agrícola y la robótica en los procesos agrícolas. Sin embargo, las técnicas basadas en imágenes en 2D son insuficientes para investigar las estructuras espaciales de las plantas. En este sentido, la reconstrucción por medio de imágenes 3D de plantas y la adquisición de su información espacial es una forma alternativa eficaz para resolver estos problemas. En este sentido, el objetivo del presente proyecto es obtener de forma automática la estructura tridimensional del sistema de arquitectura de raíces de una planta e identificar parámetros morfológicos asociados con dicha estructura. Para ello se propone construir un prototipo, a partir de cámaras de bajo costo, para la reconstrucción automatizada de la estructura 3D de plantas, junto con la posterior detección y medición de los rasgos morfológicos de esta misma.
        Responsable Alterno
        • URO2395
        • Junio 2021 - Marzo 2023
        FinalizadoUniversidad de O'Higgins

        Identificación de bacterias de ralves de la región de O'Higgins para el estudio de posibles funciones biotecnológicas.
        Investigador/a Responsable
        • URO2395
        • Junio 2021 - Marzo 2023
        FinalizadoUniversidad de O'Higgins

        Identificación de bacterias de ralves de la región de O'Higgins para el estudio de posibles funciones biotecnológicas.
        Investigador/a Responsable
        • 20SN-151304.
        • Junio 2021 - Marzo 2022
        FinalizadoCorporación de Fomento de la Producción - CORFO

        La Piscirickettsiosis es una grave enfermedad bacteriana que resulta en altos niveles de mortalidad en diferentes especies de salmónidos. Las pérdidas totales, incluidos los costos de vacunación y los tratamientos antimicrobianos se han estimado en alrededor de $ 450 millones de dólares por año en Chile. Desafortunadamente, las vacunas contra este patógeno han mostrado ser poco efectivas para prevenir esta enfermedad, lo que se ha asociado a fenómenos de coinfección de Caligus, variabilidad del patógeno y del hospedero. Recientes estudios muestran, además, que los mecanismos de respuesta inmune innata son los responsables de otorgar protección a los peces frente a un desafío con esta bacteria. De esta manera, la falta de tratamientos eficaces contra Piscirickettsia salmonis fundamentan la necesidad de buscar nuevas alternativas de tratamientos profilácticos, las que deberían estar orientados a reforzar el sistema inmune innato del hospedador. En base a estas necesidades nosotros proponemos evaluar proteínas nanoestructuradas, también conocidas como cuerpos de inclusión como inmunoestimulantes para el control de P. salmonis en salmón del Atlántico (Salmo salar). Estas proteínas nanoestructuradas pueden expresar cualquier proteína con una función de interés, la cual es liberada gradualmente en el tiempo. Además, son muy estables y resisten duras condiciones fisicoquímicas manteniendo su funcionalidad por lo que no es necesario su encapsulación. Debido a que la producción de estas proteínas es altamente escalable en biorreactores bacterianos surgen entonces como una herramienta de biotecnología viable de llegar a ser una solución comercial. Recientemente he evaluado con éxito el uso de proteínas nanoestructuradas de citoquinas como inmunoestimulantes en trucha arcoíris (Onchorhynchuss mykiss) y el pez cebra (Danio rerio). La prueba de concepto de esta tecnología mostró que los cuerpos de inclusión pueden estimular una respuesta inmune en macrófagos de trucha arcoíris. Además, las proteínas nanoestructuradas administrados por vía intraperitoneal protegen al pez cebra frente a una infección bacteriana letal y al ser administrados oralmente son absorbidos por células presentes en la mucosa intestinal. En base a esto, proponemos como proyecto desarrollar proteínas nanoestructuradas como inmunoestimulantes contra Piscirickettsia, para ello contaremos con la asesoría técnica de tres laboratorios de la PUCV. Como primer objetivo realizaremos la clonación de los genes que expresan las proteínas de interés y la producción de los plásmidos para ser expresados en bacterias. Este objetivo se llevará a cabo en el Laboratorio de Genética y Genómica Aplicada. En el segundo objetivo, produciremos las proteínas recombinantes con la asesoría técnica y en las instalaciones del Laboratorio de Cultivo de Células Microbianas. Este grupo es experto en la producción de proteínas recombinantes en biorreactores de bacterias. Como tercer objetivo cuantificaremos y caracterizaremos las proteínas producidas con la asesoría y en el laboratorio del Grupo de Marcadores Inmunológicos de Organismos Acuáticos. Este laboratorio es especialista en la purificación, cuantificación y caracterización de proteínas. Además, contaremos con la asesoría del Laboratorio de Genética y Genómica Aplicada en cuanto a cómo dar continuidad al presente proyecto e introducir el producto en la industria. Nosotros esperamos como resultado de este proyecto desarrollar proteínas nanoestructuradas que sean administradas a peces como inmunoestimulantes contra Piscirickettsia. El desarrollo de un método profiláctico efectivo contra P. salmonis permitirá disminuir las pérdidas económicas asociadas a la Piscirickettsiosis y disminuir el uso excesivo de antibióticos en la industria de cultivo de salmones en Chile.
        Co-Investigador/a
        • 23CVC-245806
        • Abril 2021 - Diciembre 2021
        AdjudicadoUniversidad de O'Higgins

        La Fundación financió las excavaciones arqueológicas y paleontológicas del yacimiento Tagua Tagua 3
        Co-Investigador/a
        • 23CVC-245806
        • Abril 2021 - Diciembre 2021
        AdjudicadoUniversidad de O'Higgins

        La Fundación financió las excavaciones arqueológicas y paleontológicas del yacimiento Tagua Tagua 3
        Co-Investigador/a
        • PRONEX
        • Abril 2021 - Julio 2023
        En EjecuciónUniversidad de O'Higgins

        Stochasticity aspects in bilevel games and applications to water resource management

        Responsable Alterno