Proyectos
- FONDEQUIP EQM230041
- Noviembre 2023 - Diciembre 2026
AdjudicadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID
Control distribuido de sistemas de conversión emergentes para una red eléctrica más resiliente
Consiste en diversos módulos de baja potencia que pueden configurarse e
interconectarse para implementar variadas topologías emergentes de
sistemas eléctricos y topologías de conversión como: microrredes, enlaces
de alto voltaje en corriente continua (HVDC), convertidores modulares
multinivel (MMC), sistemas de baterías (BESS), cargadores rápidos, entre
otros. Cada módulo de potencia posee una unidad de control propia
coordinada por una unidad central, lo que permite implementar esquemas
de control distribuido. Además, la plataforma contempla una etapa de
amplificación de potencia trifásica, que permite generar físicamente los
voltajes y corrientes de un punto común de acoplamiento con una red
eléctrica emulada en tiempo-real. Esto permite estudiar la interacción de la
red emulada con los sistemas eléctricos y las topologías de conversión
emergentes descritas anteriormente. Por consiguiente, esta plataforma
agiliza el prototipado, tanto en hardware de potencia como de control,
permitiendo la validación experimental de estrategias de control
distribuido que, a diferencia del control centralizado (tradicionalmente
utilizado en la academia e industria), presenta ventajas que son de utilidad
para mejorar la resiliencia de los sistemas eléctricos, como son: mejor
confiabilidad, flexibilidad, escalabilidad, operación plug-and-play y
tolerancia a fallas de un solo punto.
Co-Investigador/a
- CP23-P028
- Noviembre 2023 - Noviembre 2024
En EjecuciónMinisterio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación
Itinerancia Audiovisual Interactivo Agua y Territorio
El producto Audiovisual Interactivo Agua y Territorio es un audiovisual generado con Realidad Aumentada, que puede ser utilizado en soporte oculus o directamente desde la web. En este audiovisual se presenta una maqueta de cuenca hidrográfica, donde el público podrá apropiarse de conocimiento científico asociado al ciclo del agua e interactuar con imágenes en el caso de la realidad aumentada. El contenido cuenta con una experiencia integrativa con la hidrología, abarcando los estados del agua, sus procesos físicos y recorridos desde la cordillera hasta su desembocadura con descripción auditiva del viento, precipitación, escorrentía, ríos y del agua. Esta experiencia se divide en 6 etapas; Estado Del Agua Cuenca General / El Agua y la Cuenca Alta / El Agua y la Cuenca Media /El Agua y la Cuenca Baja / Cuenca y Agua del Ser Humano / Tipos de Nubes.
La itinerancia de este producto se fundamenta en la importancia de tener conocimiento sobre los estados del agua y sus procesos, siendo la base para apropiar otros conceptos y prácticas que permitirán desarrollar acciones de mitigación contra la sequía y la desertificación. Como objetivo general se busca concientizar al público sobre los conceptos básicos del agua y sus usos, permitiendo levantar una alerta sobre la convivencia de la actividad humana y económica.
El producto está dirigido a un público de 7 a 18 años y sus familias, además de adultos interesadas/os.
Co-Investigador/a
- 1230195
- Noviembre 2023 - Marzo 2027
En EjecuciónUniversidad de O'Higgins
BioSav. Centro UOH de Biología de Sistemas para la Sanidad Vegetal.
Apoyo a la creación de centros de investigación UOH 2023.
Responsable Alterno
- 1230195
- Noviembre 2023 - Marzo 2027
En EjecuciónUniversidad de O'Higgins
BioSav. Centro UOH de Biología de Sistemas para la Sanidad Vegetal.
Apoyo a la creación de centros de investigación UOH 2023.
Responsable Alterno
- it23i0003
- Noviembre 2023 - Octubre 2025
En EjecuciónAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID
Estandarización de ITeRDEA: Instrumento informatizado para la Identificación Temprana y el Seguimiento del Riesgo de presentar Dificultades Específicas del Aprendizaje, a partir de predictores cognitivos, en escolares de primero a sexto básico
El problema que se aborda en este proyecto es la identificación temprana y el seguimiento de la trayectoria de desarrollo cognitivo de escolares de primero a sexto básico en riesgo de presentar Dificultades Específicas en el Aprendizaje (DEA). Actualmente en Chile no existe una estrategia implementada para el tamizaje universal del riesgo de DEA, por lo que un escolar es evaluado cuando ya presenta dificultades en su rendimiento académico. En otras palabras, se realiza el diagnóstico una vez que se ha instaurado el trastorno. Este diagnóstico se realiza habitualmente con pruebas psicopedagógicas curriculares que evalúan la dificultad académica del niño, pero no realmente la causa que la origina, dificultando la selección de una intervención precisa dirigida a este origen. Atendiendo a lo anterior, en este proyecto se ofrece como solución realizar la estandarización a nivel nacional de la versión final de ITeRDEA: un instrumento informatizado para la identificación temprana y el seguimiento del riesgo de presentar DEA en matemáticas, lectura y escritura, a partir de predictores cognitivos, en escolares de primero a sexto básico, cuyo prototipo fue construido y validado a pequeña escala en un proyecto previo (FONDEF ID18I10002). ITeRDEA quedará conformado por tres baterías de evaluación de predictores cognitivos: Batería de Predictores de Matemáticas, Batería de Predictores de Lectura/Escritura y Batería de Funciones Ejecutivas. Luego de que el escolar sea evaluado, el instrumento generará, a partir de normas tipificadas, un reporte automático donde se ofrecerá el perfil cognitivo del niño/a en cada capacidad cognitiva básica (CCB) evaluada y una caracterización general de este perfil, indicando la posibilidad de riesgo de DEA o de bajo rendimiento académico con conservación de las CCB. La hipótesis general propone que ITeRDEA permitirá realizar, a nivel nacional, la identificación del riesgo de presentar DEA en matemáticas, lectura y/o escritura en escolares de primero a sexto básico, a través de la evaluación de predictores cognitivos del posterior rendimiento académico. En consecuencia, el objetivo general del proyecto consiste en estandarizar la versión final del instrumento ITeRDEA. El principal componente de investigación del proyecto tiene relación con poner a prueba en una situación real (no experimental) y de relevancia social los supuestos de las teorías cognitivas que proponen a las CCB como predictores de los posteriores aprendizajes académicos. Para ello, se han utilizado dichos supuestos para el diseño y validación de un instrumento de tamizaje universal que permitirá la identificación temprana de riesgo de dificultades en el aprendizaje. Con la implementación de ITeRDEA en las escuelas públicas de nuestro país, la investigación científica se pone al servicio de las buenas prácticas educativas en la identificación temprana de necesidades educativas especiales, particularmente de las DEA. Como resultado de producción del proyecto se considera la entrega de ITeRDEA estandarizado a nivel nacional, y siendo este un proyecto de interés público, se trabajará en estrecha colaboración con el Mandante, el Ministerio de Educación, vía su División de Educación General, para la estandarización y masificación del instrumento a las escuelas del país. Los beneficiarios principales de ITeRDEA serán los niño/as evaluados, pero adicionalmente se benefician las escuelas y, en general, la Educación Pública nacional.
Co-Investigador/a
- FONDEF IT23I0012
- Octubre 2023 - Octubre 2025
En EjecuciónAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID
FONDEF IT23I0012 Sistema de gestión pedagógica para el aula matemática con base en juegos y recomendaciones inteligentes
Esta propuesta se construye a partir de un proyecto previo (FONDEF ID19I10030) donde desarrollamos y validamos un modelo de enseñanza matemática con base en juegos de mesa y evaluaciones digitales para estudiantes en el nivel de transición de la educación parvularia. Por un lado, elaboramos 12 juegos de mesa cuyos efectos positivos en el aprendizaje matemático se validaron a través de una intervención escolar controlada. Por otro lado, desarrollamos el test de pensamiento matemático (TPM) para evaluar objetivos curriculares matemáticos del nivel de transición. El TPM utiliza tabletas para automatizar la mediación, lo cual permite que su formato de aplicación sea grupal, recolectando grandes cantidades de datos con poco esfuerzo y de manera inmediata (p.ej., evalúa aulas completas en una hora). Datos de una muestra de 750 niños, permitió verificar su validez de contenido, criterio y constructo, para asegurar que puede ser utilizado como instrumento de evaluación de los logros de aprendizaje declarados en el currículo chileno. En consecuencia, la prueba de concepto de nuestro modelo de enseñanza fue exitoso.
Estudios recientes demuestran que en Chile los procesos de capacitación docente no producen mejoras en los aprendizajes estudiantiles, indicando que la superación del problema de bajos desempeños exige la creación de estrategias curriculares más intensivas e integrales. En este contexto, el presente proyecto busca desarrollar un sistema de apoyo docente, cuyo núcleo pedagógico sea el modelo de enseñanza descrito arriba, y que pueda ser llevado con éxito a aulas reales del sistema educativo chileno. El primer resultado de este proyecto fortalece el TPM dotándole de la capacidad para entregar retroalimentación personalizada de manera automatizada en formato de recomendaciones de actividades para mejorar los aprendizajes. Para esto, crearemos algoritmos de inteligencia artificial que serán entrenados a partir de un etiquetado de datos (elaborado por educadoras expertas) que asignen actividades de aprendizaje adecuadas a los resultados TPM. El segundo resultado es un sistema de apoyo docente integral e intensivo que facilita la adopción de nuestro modelo de enseñanza en aulas reales. Dicho sistema permite que una institución pública (p.ej., un SLEP) brinde servicios educativos dirigidos a fortalecer la calidad de los aprendizajes matemáticos tempranos en todas las aulas de su red educativa. En más detalle, el sistema de gestión pedagógica del aula matemática coordina el uso de materiales educativos, profesionales expertos y plataformas tecnológicas para mejorar la calidad de los procesos de enseñanza-aprendizaje. La validación de este sistema involucra realizar una intervención escolar de tipo longitudinal, con grupo de control y cuatro medidas repetidas que permitan estimar su efecto en los aprendizajes matemáticos de 400 estudiantes. También se evalúa el nivel de aceptación del sistema por parte del cuerpo docente involucrado. El plan de implementación y masificación contempla que la Fundación Mustakis (mandante) masifique al uso del TPM y el acceso a los programas de capacitación on-line, el DAEM Requinoa (asociada) realice un pilotaje del sistema de gestión pedagógica del aula matemática y que la UOH (beneficiaria) genere alianzas con instituciones públicas (p.ej., DAEM, SLEP) para que adopten este sistema y puedan brindar servicios educativos que mejoren los aprendizajes matemáticos en las aulas de sus redes educativas.
Responsable Alterno
- FONDEF IT23I0012
- Octubre 2023 - Octubre 2025
En EjecuciónAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID
FONDEF IT23I0012 Sistema de gestión pedagógica para el aula matemática con base en juegos y recomendaciones inteligentes
Esta propuesta se construye a partir de un proyecto previo (FONDEF ID19I10030) donde desarrollamos y validamos un modelo de enseñanza matemática con base en juegos de mesa y evaluaciones digitales para estudiantes en el nivel de transición de la educación parvularia. Por un lado, elaboramos 12 juegos de mesa cuyos efectos positivos en el aprendizaje matemático se validaron a través de una intervención escolar controlada. Por otro lado, desarrollamos el test de pensamiento matemático (TPM) para evaluar objetivos curriculares matemáticos del nivel de transición. El TPM utiliza tabletas para automatizar la mediación, lo cual permite que su formato de aplicación sea grupal, recolectando grandes cantidades de datos con poco esfuerzo y de manera inmediata (p.ej., evalúa aulas completas en una hora). Datos de una muestra de 750 niños, permitió verificar su validez de contenido, criterio y constructo, para asegurar que puede ser utilizado como instrumento de evaluación de los logros de aprendizaje declarados en el currículo chileno. En consecuencia, la prueba de concepto de nuestro modelo de enseñanza fue exitoso.
Estudios recientes demuestran que en Chile los procesos de capacitación docente no producen mejoras en los aprendizajes estudiantiles, indicando que la superación del problema de bajos desempeños exige la creación de estrategias curriculares más intensivas e integrales. En este contexto, el presente proyecto busca desarrollar un sistema de apoyo docente, cuyo núcleo pedagógico sea el modelo de enseñanza descrito arriba, y que pueda ser llevado con éxito a aulas reales del sistema educativo chileno. El primer resultado de este proyecto fortalece el TPM dotándole de la capacidad para entregar retroalimentación personalizada de manera automatizada en formato de recomendaciones de actividades para mejorar los aprendizajes. Para esto, crearemos algoritmos de inteligencia artificial que serán entrenados a partir de un etiquetado de datos (elaborado por educadoras expertas) que asignen actividades de aprendizaje adecuadas a los resultados TPM. El segundo resultado es un sistema de apoyo docente integral e intensivo que facilita la adopción de nuestro modelo de enseñanza en aulas reales. Dicho sistema permite que una institución pública (p.ej., un SLEP) brinde servicios educativos dirigidos a fortalecer la calidad de los aprendizajes matemáticos tempranos en todas las aulas de su red educativa. En más detalle, el sistema de gestión pedagógica del aula matemática coordina el uso de materiales educativos, profesionales expertos y plataformas tecnológicas para mejorar la calidad de los procesos de enseñanza-aprendizaje. La validación de este sistema involucra realizar una intervención escolar de tipo longitudinal, con grupo de control y cuatro medidas repetidas que permitan estimar su efecto en los aprendizajes matemáticos de 400 estudiantes. También se evalúa el nivel de aceptación del sistema por parte del cuerpo docente involucrado. El plan de implementación y masificación contempla que la Fundación Mustakis (mandante) masifique al uso del TPM y el acceso a los programas de capacitación on-line, el DAEM Requinoa (asociada) realice un pilotaje del sistema de gestión pedagógica del aula matemática y que la UOH (beneficiaria) genere alianzas con instituciones públicas (p.ej., DAEM, SLEP) para que adopten este sistema y puedan brindar servicios educativos que mejoren los aprendizajes matemáticos en las aulas de sus redes educativas.
Responsable Alterno
- FONDEF IT23I0012
- Octubre 2023 - Octubre 2025
En EjecuciónAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID
FONDEF IT23I0012 Sistema de gestión pedagógica para el aula matemática con base en juegos y recomendaciones inteligentes
Esta propuesta se construye a partir de un proyecto previo (FONDEF ID19I10030) donde desarrollamos y validamos un modelo de enseñanza matemática con base en juegos de mesa y evaluaciones digitales para estudiantes en el nivel de transición de la educación parvularia. Por un lado, elaboramos 12 juegos de mesa cuyos efectos positivos en el aprendizaje matemático se validaron a través de una intervención escolar controlada. Por otro lado, desarrollamos el test de pensamiento matemático (TPM) para evaluar objetivos curriculares matemáticos del nivel de transición. El TPM utiliza tabletas para automatizar la mediación, lo cual permite que su formato de aplicación sea grupal, recolectando grandes cantidades de datos con poco esfuerzo y de manera inmediata (p.ej., evalúa aulas completas en una hora). Datos de una muestra de 750 niños, permitió verificar su validez de contenido, criterio y constructo, para asegurar que puede ser utilizado como instrumento de evaluación de los logros de aprendizaje declarados en el currículo chileno. En consecuencia, la prueba de concepto de nuestro modelo de enseñanza fue exitoso.
Estudios recientes demuestran que en Chile los procesos de capacitación docente no producen mejoras en los aprendizajes estudiantiles, indicando que la superación del problema de bajos desempeños exige la creación de estrategias curriculares más intensivas e integrales. En este contexto, el presente proyecto busca desarrollar un sistema de apoyo docente, cuyo núcleo pedagógico sea el modelo de enseñanza descrito arriba, y que pueda ser llevado con éxito a aulas reales del sistema educativo chileno. El primer resultado de este proyecto fortalece el TPM dotándole de la capacidad para entregar retroalimentación personalizada de manera automatizada en formato de recomendaciones de actividades para mejorar los aprendizajes. Para esto, crearemos algoritmos de inteligencia artificial que serán entrenados a partir de un etiquetado de datos (elaborado por educadoras expertas) que asignen actividades de aprendizaje adecuadas a los resultados TPM. El segundo resultado es un sistema de apoyo docente integral e intensivo que facilita la adopción de nuestro modelo de enseñanza en aulas reales. Dicho sistema permite que una institución pública (p.ej., un SLEP) brinde servicios educativos dirigidos a fortalecer la calidad de los aprendizajes matemáticos tempranos en todas las aulas de su red educativa. En más detalle, el sistema de gestión pedagógica del aula matemática coordina el uso de materiales educativos, profesionales expertos y plataformas tecnológicas para mejorar la calidad de los procesos de enseñanza-aprendizaje. La validación de este sistema involucra realizar una intervención escolar de tipo longitudinal, con grupo de control y cuatro medidas repetidas que permitan estimar su efecto en los aprendizajes matemáticos de 400 estudiantes. También se evalúa el nivel de aceptación del sistema por parte del cuerpo docente involucrado. El plan de implementación y masificación contempla que la Fundación Mustakis (mandante) masifique al uso del TPM y el acceso a los programas de capacitación on-line, el DAEM Requinoa (asociada) realice un pilotaje del sistema de gestión pedagógica del aula matemática y que la UOH (beneficiaria) genere alianzas con instituciones públicas (p.ej., DAEM, SLEP) para que adopten este sistema y puedan brindar servicios educativos que mejoren los aprendizajes matemáticos en las aulas de sus redes educativas.
Co-Investigador/a
- 1221029
- Septiembre 2023 - Septiembre 2026
En EjecuciónUniversidad de O'Higgins
Centro UOH de BioIngeniería (CUBI)
Proyecto interno de la UOH de carácter multidisciplinario que busca crear mapas moleculares multiómicos de los cánceres prevalentes en la región, utilizando tecnologías de vanguardia y algoritmos avanzados.
Investigador/a Responsable
- EXCITE2UUE2-C1-12
- Septiembre 2023 - Septiembre 2026
En EjecuciónUniversidad de O'Higgins
Centro UOH de BioIngeniería (CUBI)
Proyecto interno de la UOH de carácter multidisciplinario que busca crear mapas moleculares multiómicos de los cánceres prevalentes en la región, utilizando tecnologías de vanguardia y algoritmos avanzados.
Co-Investigador/a