Por primera vez: UOH fue sede de Olimpiada Nacional de Matemática

Niños, niñas y jóvenes de distintos puntos de la región participaron de la cita, que busca incentivar y propiciar el cultivo de la Matemática en nuestro país desde temprana edad.
“Cinco años de acreditación para una carrera que recién tiene sus primeros graduados y graduadas significa que estamos haciendo bien el trabajo, desde los estudiantes mechones que acaban entrar a estudiar hasta los primeros liderazgos que crearon esta carrera”, indicó el director de la Escuela de Educación, Federico Navarro, tras la notificación, por parte de la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), de la acreditación por 5 años para la carrera de Pedagogía en Educación Básica de la Universidad Estatal de O’Higgins (UOH), dada a conocer esta semana.
La acreditación de la carrera, que es parte de la oferta académica desde los inicios de la UOH, refleja el compromiso y profundidad con que la Escuela de Educación y el equipo a cargo de la carrera enfrenta la responsabilidad de formar profesionales de la educación en un área vital dentro del sistema educacional de la Región de O’Higgins y del país.
El proceso de acreditación, obligatorio para las carreras de Pedagogía, incluye la recopilación de información por parte de profesores, centros de práctica, alumnos, exalumnos y administrativos; el análisis de fortalezas y debilidades; y el planteamiento de un plan de mejoramiento orientado a la excelencia que significa años de planificación y trabajo duro por parte de todos los miembros de la Escuela. Por tanto, implica dar cuenta del estado del propio quehacer y someterlo a un análisis externo.
“La UOH ve en este resultado, el producto de un esfuerzo conjunto de los diversos niveles y áreas de la Institución, quienes trabajan sinérgicamente para la mejora continua de sus procesos formativos y en este caso en particular, del trabajo de toda la comunidad de la Carrera de Pedagogía en Educación Básica, la que con poco más de 5 años de existencia, ha logrado conformar un equipo de trabajo comprometido con los valores UOH, los que ha sabido transmitir a sus estudiantes y a sus flamantes primeros titulados y tituladas. Todo ello albergado en una Escuela de Educación con claras evidencias de consolidación, que ofrece una mirada innovadora puesta al servicio de la región y por cierto del país”, apuntó la coordinadora de la Unidad de Evaluación de Carreras y Programas UOH, Cristina Fierro.
“Hay un gran equipo en la carrera de Pedagogía en Educación Básica articulado en los espacios curriculares y de práctica y eso se nota y fue lo que evaluaron y verificaron los pares externos de la CNA. ¡Felicitaciones a todo ese equipo y comunidad!”, reforzó Federico Navarro.
La visión de la carrera
“Estamos muy contentos al culminar este proceso que permite acceder a la carrera de Pedagogía en Educación Básica a 5 años de acreditación. Sin lugar a dudas, este es un gran avance para el desarrollo de nuestro plan de formación. Durante este periodo, hemos podido revisar exhaustivamente los propósitos de la carrera, sus condiciones operativas y autorregulación”, apunta Rubén Balboa, jefe de carrera de Pedagogía en Educación Básica.
Los profesores y profesoras de Educación Básica de la Universidad de O’Higgins son profesionales orientados al mejoramiento de la calidad de la educación de la región de O’Higgins y del país, teniendo en cuenta las necesidades del sistema educativo chileno, de sus estudiantes y familias. Estos profesores y profesoras están formados con sólidos conocimientos pedagógicos y disciplinares, y están preparados(as) para conducir procesos de enseñanza-aprendizaje en diversos contextos socioeducativos.
“Somos una carrera nueva, acabamos de titular a nuestra primera generación, por tanto, esta acreditación nos anima a seguir innovando y colaborando con el sistema escolar para robustecer la formación inicial de las y los docentes, con el fin de ser un aportarse real al desarrollo de niñas, niños y jóvenes de la Región de O’Higgins y el país”, añadió Balboa.
El modelo formativo de esta carrera se estructura en base a prácticas tempranas y progresivas, las cuales proveen oportunidades para la adquisición, desarrollo y aplicación de los conocimientos y habilidades fundamentales de la labor docente. Además, el modelo fomenta la apropiación y desarrollo de herramientas para el análisis y reflexión sobre la práctica, formando profesionales que muestran interés y esfuerzo constante por mejorar y reestructurar la calidad de su docencia.
“Agradecemos a quienes han sido parte de este hito tan importante, particularmente al cuerpo docente y al estudiantado que han mostrado su compromiso con la carrera y con sus procesos formativos. Este logro, da cuenta de un trabajo sistemático, el cual implica la articulación de los esfuerzos de las distintas direcciones y unidades de la Universidad, este compromiso con la calidad permite que Pedagogía en Educación Básica siga avanzando”, finalizó el jefe de carrera.
Te Recomendamos
UOH impulsa el desarrollo de Cardenal Caro
El proyecto de URO2495 busca fortalecer la presencia de la Casa de Estudios en la provincia costera y del secano, generando espacios para la innovación y transferencia tecnológica, además de la implementación de una oferta de formación continua y actividades de divulgación científica, al igual que extensión artística, cultural y patrimonial.
Saber másInvierno 2025 en O’Higgins: precipitaciones de rango moderado dejará el ENSO-neutral en la región
Este escenario, aunque anticipe una eventual temporada con ríos atmosféricos menos intensos, sugiere mantenerse alerta ante cambios impredecibles.
Saber másConstruyendo cultura preventiva, ladrillo a ladrillo en la UOH
El Comité Paritario de Higiene y Seguridad (CPHyS) del Campus Rancagua celebró el Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo con una serie de actividades diseñadas para sensibilizar a la comunidad universitaria sobre la importancia de estas temáticas.
Saber másGobierno Regional y la UOH firman adjudicación del diseño para el futuro Campus Rengo

El proyecto que es financiado a través del Fondo Nacional de Desarrollo Regional permitirá contar con el diseño definitivo de la obra, que se convertirá en el tercer Campus de la Universidad Estatal de O’Higgins y alojará a la Escuela e Instituto de Ingeniería UOH.
“Me alegra mucho lo que se ha avanzado en esta Facultad de Ingeniería de la UOH. Vamos a trabajar en conjunto con la rectoría, con la comunidad académica y universitaria, para buscar el financiamiento que concrete este proyecto”, señaló el Presidente Gabriel Boric en Rengo -hace unos días- refiriéndose al Campus de la Universidad de O’Higgins que se emplazará en dicha comuna y que hoy concretó la adjudicación del diseño de su futura estructura.
La firma de esta adjudicación estuvo encabezada por el Gobernador Regional de O’Higgins, Pablo Silva; el Rector de la Universidad de O’Higgins, Rafael Correa; y el alcalde de Rengo, Carlos Soto; concretando así un anhelado sueño de la comuna de Rengo y la Región de contar con la Escuela y el Instituto de Ciencias de la Ingeniería UOH, permitiendo que la oferta académica de la casa de estudios se descentralice aún más, gracias a este tercer Campus.
El diseño de la obra es financiado por el Gobierno Regional a través del Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR) y espera ser el primer paso en el trabajo de construir la nueva sede de la Universidad Estatal de O’Higgins.
El Gobernador Regional de O’Higgins, Pablo Silva, destacó que “tenemos la excelente noticia de un compromiso del Presidente de la República, Gabriel Boric, de financiamiento para la construcción de esta obra, que va a costar alrededor de 25 mil millones de pesos. Se trata de un trabajo colaborativo que hemos hecho junto al municipio de Rengo y la Universidad de O’Higgins, para que prontamente tengamos este diseño y posteriormente la construcción del edificio. Esta obra le va a cambiar la cara a Rengo y a la Región”.
Por su parte, el Rector de la Universidad de O’Higgins, Rafael Correa, señaló que se trata de “una gran noticia y la Universidad se compromete, primero con la comuna de Rengo y su alcalde, y también con toda la Región, de instalar aquí en la zona de El Naranjal la mejor Escuela de Ingeniería y el mejor Instituto de Ciencias de la Ingeniería de Chile. Vamos a trabajar con el mismo profesionalismo con que lo hemos hecho en los últimos años para levantar nuestra casa de estudios, primero en Rancagua y luego en San Fernando”.
Asimismo, el alcalde de Rengo, Carlos Soto, aseguró que esta Facultad de Ingeniería requería “la mejor ubicación posible y, en términos constructivos, un edificio cien por ciento nuevo. Lo hemos logrado, el municipio entregó el terreno, el Gobierno Regional no ha acompañado hoy día con los recursos para el diseño y esperamos materializar en el futuro el compromiso que hizo hace unos días el Presidente de la República, para que luego de terminado el diseño podamos contar con los recursos para la construcción definitiva”.
Durante la ceremonia se mostró a los presentes la idea inicial de cómo debiera verse la futura sede universitaria, que formará a los nuevos ingenieros e ingenieras de la Región de O’Higgins. Desafío importante, tomando en cuenta los datos del Observatorio Laboral UOH que exhiben que del total de profesionales de la ingeniería que se desempeña en el país solo un 22% son mujeres. En la región esa distribución por sexo se sitúa en la parte más baja a nivel nacional, con solo un 20% de participación de mujeres.
En la ceremonia también estuvieron presentes el consejero regional, Alex Ramírez; el director de la Escuela de Ingeniería UOH, Cristóbal Quiñinao; el director del Instituto de Ciencias de la Ingeniería UOH, Rodrigo Verschae; y los concejales de la comuna de Rengo.
Te Recomendamos
UOH impulsa el desarrollo de Cardenal Caro
El proyecto de URO2495 busca fortalecer la presencia de la Casa de Estudios en la provincia costera y del secano, generando espacios para la innovación y transferencia tecnológica, además de la implementación de una oferta de formación continua y actividades de divulgación científica, al igual que extensión artística, cultural y patrimonial.
Saber másInvierno 2025 en O’Higgins: precipitaciones de rango moderado dejará el ENSO-neutral en la región
Este escenario, aunque anticipe una eventual temporada con ríos atmosféricos menos intensos, sugiere mantenerse alerta ante cambios impredecibles.
Saber másConstruyendo cultura preventiva, ladrillo a ladrillo en la UOH
El Comité Paritario de Higiene y Seguridad (CPHyS) del Campus Rancagua celebró el Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo con una serie de actividades diseñadas para sensibilizar a la comunidad universitaria sobre la importancia de estas temáticas.
Saber másAcadémico analiza el desarrollo de la electromovilidad en Chile

Esta semana justamente se realiza el “Encuentro de Electromovilidad UOH 2022: presente y futuro”, que reunirá a expertos nacionales e internacionales en la materia.
En el mundo, la electromovilidad ha alcanzado un amplio desarrollo, principalmente debido a que entrega la posibilidad de disminuir las emisiones de gases contaminantes propios de los vehículos. Chile no se ha quedado atrás y está avanzando sostenidamente en esta tecnología, según explica el académico del Instituto de Ciencias de la Ingeniería de la UOH, Diego Muñoz.
Según el Doctor en Ciencias de la Ingeniería, el parque automotriz de vehículos eléctricos está avanzando rápidamente: “por ejemplo a mayo de 2022, según cifras de la Asociación Nacional Automotriz de Chile (ANAC) la venta de vehículos eléctricos ha sido superior en 241% comparado al mismo periodo del año pasado. Además, por primera vez, en 2022, se están sumando más buses eléctricos que buses a diésel para el transporte en Chile. El 2023 habrá más de 1.700 buses eléctricos en Santiago, y varias regiones están realizando licitaciones para sus flotas de buses eléctricos”.
Además, agregó, la Estrategia Nacional de Movilidad, elaborada inicialmente el 2017 y con una nueva versión de principios de 2022, “establece una serie de lineamientos, a cargo del Ministerio de Energía, para fomentar el desarrollo de la Electromovilidad en el país”.
Todos estos avances, acotó Muñoz, “ubican a nuestro país en una posición de vanguardia a nivel latinoamericano, pero todavía se encuentra atrasado frente al mundo desarrollado”. Esto se debe, según explicó a que “la infraestructura de puntos de carga todavía es muy limitada, sobre todo fuera de la Región Metropolitana, por lo que es importante desarrollarla rápidamente. Esto es particularmente relevante puesto que ya se ha analizado que para usuarios de alto kilometraje, si miramos únicamente los costos, ya es más conveniente tener un vehículo eléctrico. No obstante, la limitada infraestructura de carga ha significado un freno a las ventas de estos vehículos. Otros puntos donde todavía estamos al debe es en regulación y normativas, las cuales una vez fijadas, servirán como hoja de ruta para el desarrollo”.
Este tema se va a abordar en el “Encuentro de Electromovilidad UOH 2022: presente y futuro”, que durante dos días reunirá en la Universidad de O’Higgins a especialistas en la tecnología nacionales e internacionales que expondrán sobre avances en materia científica, política y regulatoria.
El encuentro, que se desarrollará los días 25 y 26 de agosto en el Campus Rancagua, busca difundir a la comunidad el estado presente y futuro de la disciplina, así como acercar las visiones desde lo político, académico y empresarial para así poder avanzar en sinergias que fomenten su desarrollo.
Puede participar cualquier persona que tenga un interés en la temática, o cuya actividad esté relacionada con el uso, desarrollo u operación de medios de transporte. Puede saber más del evento, y también inscribirse en www.uoh.cl/encuentroelectromovilidad.
Te Recomendamos
UOH impulsa el desarrollo de Cardenal Caro
El proyecto de URO2495 busca fortalecer la presencia de la Casa de Estudios en la provincia costera y del secano, generando espacios para la innovación y transferencia tecnológica, además de la implementación de una oferta de formación continua y actividades de divulgación científica, al igual que extensión artística, cultural y patrimonial.
Saber másInvierno 2025 en O’Higgins: precipitaciones de rango moderado dejará el ENSO-neutral en la región
Este escenario, aunque anticipe una eventual temporada con ríos atmosféricos menos intensos, sugiere mantenerse alerta ante cambios impredecibles.
Saber másConstruyendo cultura preventiva, ladrillo a ladrillo en la UOH
El Comité Paritario de Higiene y Seguridad (CPHyS) del Campus Rancagua celebró el Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo con una serie de actividades diseñadas para sensibilizar a la comunidad universitaria sobre la importancia de estas temáticas.
Saber másEstudio aporta datos inéditos sobre proceso de concentración de litio en el norte de Chile

Principales resultados de estudio, liderado por académica UdeC y que contó con colaboración
‘Hydrogeochemical processes
“El principal resultado apunta a una serie de condiciones óptimas que se dan en la zona de estudio para la formación de aguas ultraconcentradas (
“Otros factores claves consisten en la gran diferencia topográfica entre la Cordillera Occidental y el Salar de Atacama, lo que genera un alto gradiente hidráulico para el flujo de agua. Por otra parte, existirían fugas de aguas desde el fondo de lagos salinos cordilleranos que se incorporarían al flujo subterráneo, enriqueciendo
En la autoría de este artículo, también participan el Dr. Daniele Tardani de la U. de O’Higgins (UOH) y la Dra. Linda Godfrey de Rutgers University (EE. UU.), además, de Camila Poblete-González y Daniel Matte-Estrada, ambos estudiantes de la UdeC. “Este tema lo venimos
“Tanto Camila Poblete-González como Daniel Matte-Estrada”, profundiza, “fueron memoristas de este proyecto. Actualmente, el equipo tiene otro artículo en revisión. Por otra parte, con el Dr. Tardani y Camila Poblete-González estamos trabajando con fluidos termales en la zona volcánica sur, como parte de otro proyecto Fondecyt cuyo investigador responsable es el Dr. Tardani”.
En cuanto a las concentraciones de litio y factores ambientales, la experta explica que “la hiperaridez de la zona juega un rol fundamental ya que permite las altas tasas de evaporación y extremadamente bajas precipitaciones, permitiendo una concentración extrema de solutos en las aguas subterráneas del Salar (salmueras). Si bien no hay consenso en el inicio de la hiperaridez en el norte de Chile, hay indicios de diferentes eventos de aridez desde hace millones de años, permitiendo que el proceso de evaporación sea de larga data”.
El Dr. Daniel Tardani detalla que “participé en el análisis químico de datos isotópicos de los elementos de las aguas subterráneas y superficiales del salar de Atacama, un análisis específico con el que se pudo armar un modelo para entender la procedencia de esas aguas y los diferentes procesos de acumulación de líquido”.
En tanto, Camila Poblete-González, geóloga UdeC y estudiante del Doctorado en Ciencias Geológicas de la misma casa de estudios, destacó que “la publicación incluye nuevos datos isotópicos en el Salar de Atacama que son bastante específicos y novedosos, incorporando también información de las zonas norte y este del salar, lo que es importante porque antes los estudios se enfocaban principalmente en la parte sur, que es donde hay mayores concentraciones de litio, sin embargo, el enfoque de esta publicación era poder entender los procesos a la escala de la cuenca del salar”.
Respecto al factor de colaboración internacional de este estudio, Camila agregó que “la Profesora Godfrey trabajó con nosotros, principalmente, en la metodología, ya que ella es especialista en isótopos de litio y en la práctica, ella hacía los análisis en la U. de Rutgers, de las muestras que tomábamos en el salar, y contribuíamos en la conformación de las conclusiones sobre los resultados que íbamos obteniendo”.
En relación con las implicancias de tipo comercial de estos resultados, la Dra. Álvarez Amado afirma que “los procesos descritos en esta contribución que originan las extraordinarias concentraciones de Li y otros elementos ocurren a una escala de tiempo mayor a la humana, y así lo han reportado otros autores también. Es decir, que las salmueras demoran en formarse de miles a millones de años, por lo que el Li y otros commodities debiesen considerarse recursos no renovables a escala humana. Por lo tanto, es necesario un adecuado manejo de extracción en estos ambientes, más aun considerando la crisis hídrica, el cambio climático, y la relevancia del agua para los ecosistemas nortinos, por lo que se recomienda incorporar diferentes actores del mundo científico, social, gubernamental y de la industria”.
Te Recomendamos
UOH impulsa el desarrollo de Cardenal Caro
El proyecto de URO2495 busca fortalecer la presencia de la Casa de Estudios en la provincia costera y del secano, generando espacios para la innovación y transferencia tecnológica, además de la implementación de una oferta de formación continua y actividades de divulgación científica, al igual que extensión artística, cultural y patrimonial.
Saber másInvierno 2025 en O’Higgins: precipitaciones de rango moderado dejará el ENSO-neutral en la región
Este escenario, aunque anticipe una eventual temporada con ríos atmosféricos menos intensos, sugiere mantenerse alerta ante cambios impredecibles.
Saber másConstruyendo cultura preventiva, ladrillo a ladrillo en la UOH
El Comité Paritario de Higiene y Seguridad (CPHyS) del Campus Rancagua celebró el Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo con una serie de actividades diseñadas para sensibilizar a la comunidad universitaria sobre la importancia de estas temáticas.
Saber másEstudiantes de Ingeniería Geológica visitaron empresa experta en sistemas de protección para la minería

Geobrugg, empresa suiza que tiene su fábrica y centro tecnológico en la ciudad de Rancagua, y que ofrece servicios de ingeniería a la industria minera, abrió sus puertas para recibir a los/as futuros/as profesionales.
Con el objetivo de contribuir al enfoque regional de la carrera y conocer las características productivas de diversas empresas, los estudiantes de quinto año de la carrera de Ingeniería Geológica de la Universidad de O’Higgins visitaron las dependencias de Geobrugg, empresa fabricadora de sistemas de protección, compuestos de alambre de acero de alta resistencia que utilizan contra riesgos naturales tales como la caída de rocas, flujos de detritos, deslizamientos de tierra, avalanchas, o como elementos de seguridad en la construcción de túneles y minas, en piscifactorías, en circuitos de competición y campo de ensayos.
El grupo de estudiantes, encabezado por el docente Jack Cubillos, fueron recibidos por el gerente general de Geobrugg Andina, Germán Fischer, invitándolos a conocer todo el proceso productivo para la elaboración de los sistemas de seguridad. Los estudiantes recorrieron las instalaciones y conocieron diferentes aspectos del trabajo de la empresa.
Esta visita se enmarca en la alianza de colaboración de la Escuela de Ingeniería con Geobrugg para que las y los estudiantes puedan generar conocimientos y experticia a temprana edad dentro de sus respectivos rubros.
Para el docente del ramo Geotecnia en Minas, Jack Cubillos, “esta visita nos permitió observar un problema real que existe en la minería y que requiere solución, junto a ello permite a los estudiantes interactuar con la empresa en el desarrollo de sus proyectos y, a su vez, tengan un acercamiento de lo que puede realizar la industria general en la minería y cómo darle la aplicabilidad que tuvieron en la carrera de Ingeniería”.
En tanto, Germán Fischer comentó que desde la empresa están muy interesados en el acercamiento con la UOH “es la primera vez que contamos con una visita de los y las estudiantes a nuestros laboratorios y esperamos poder realizar trabajos en conjunto para aportar en conocimientos e investigación, en el ámbito de la ingeniería civil, minería e infraestructura”.
Te Recomendamos
UOH impulsa el desarrollo de Cardenal Caro
El proyecto de URO2495 busca fortalecer la presencia de la Casa de Estudios en la provincia costera y del secano, generando espacios para la innovación y transferencia tecnológica, además de la implementación de una oferta de formación continua y actividades de divulgación científica, al igual que extensión artística, cultural y patrimonial.
Saber másInvierno 2025 en O’Higgins: precipitaciones de rango moderado dejará el ENSO-neutral en la región
Este escenario, aunque anticipe una eventual temporada con ríos atmosféricos menos intensos, sugiere mantenerse alerta ante cambios impredecibles.
Saber másConstruyendo cultura preventiva, ladrillo a ladrillo en la UOH
El Comité Paritario de Higiene y Seguridad (CPHyS) del Campus Rancagua celebró el Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo con una serie de actividades diseñadas para sensibilizar a la comunidad universitaria sobre la importancia de estas temáticas.
Saber másCientíficos analizan extraordinaria tormenta de verano ocurrida en 2021

El académico UOH Raúl Valenzuela, junto a investigadores nacionales e internacionales, documentó uno de los eventos meteorológicos más extraordinarios de los últimos años, ocurrido entre 28 y el 31 de enero de 2021, que -hasta hoy- sigue generando preguntas y dejó sobre 100 milímetros de precipitaciones, tormentas eléctricas y granizos en la zona central de Chile en plena época estival.
Hace casi un año y medio, un 28 de enero de 2021, las precipitaciones comenzaron a caer en la zona central de nuestro país, afectando desde Valparaíso hasta La Araucanía. De por sí era una lluvia atípica, pero lo que vendría en las siguientes 72 horas sería algo inaudito, con acumulaciones de precipitación entre 40 y 120 milímetros, con intensidades sobre los 10 milímetros por hora, además de una inusual actividad eléctrica, la baja en las temperaturas habituales y la caída de granizo en época estival.
La tempestad veraniega provocó notorios incrementos en el caudal y turbiedad de aguas en ríos, además de aluviones, deslizamiento de tierra y caídas de rocas en gran parte de la zona de impacto, con el consiguiente daño a la infraestructura pública –especialmente vial- y a la agricultura.
Este raro episodio fue documentado en la investigación “Un evento extraordinario de precipitaciones en estación seca en Los Andes subtropicales: impulsores, impactos y predictibilidad”, que estuvo a cargo del académico del Instituto de Ciencias de la Ingeniería (ICI) de la Universidad Estatal de O’Higgins (UOH), Raúl Valenzuela e investigador del Centro de Ciencia del Clima de la Universidad de Chile, CR2, junto a los investigadores de Chile y Argentina: René Garreaud, Iván Vergara, Diego Campos, Maximiliano Viale y Roberto Rondanelli.
La documentación y análisis de las características y condiciones previas de estos eventos extremos es fundamental para generar pronósticos más precisos y así poder prevenir impactos. “Estudiamos la tormenta desde un punto de vista meteorológico y climático, describiendo sus causas, su impacto hidrológico y económico, junto con determinar cuán predecible fue desde el punto de vista de modelos de pronóstico numérico”, explica. Valenzuela, quien es PhD en Ciencias Atmosféricas.
“En un comienzo pensamos que la tormenta, donde se acumularon sobre 100 mm en la zona central, no tenía precedente. Sin embargo, descubrimos que los registros históricos muestran que, aunque muy pocas, existen tormentas de similar magnitud en el pasado en la misma zona durante el verano, si se considera el periodo 1961-2020”, explica el académico ICI-UOH. El investigador UOH aclara que se debe tener presente que en la zona central del país la lluvia se concentra en los meses de invierno (periodo junio- agosto), con menor frecuencia y montos durante el otoño y la primavera y prácticamente con ausencia de lluvias en el periodo de verano (excepto en la cordillera).
Río Atmosférico y Baja Segregada
Aun así, Raúl Valenzuela explica que lo extraordinario de esa tormenta radica en el importante flujo de vapor de agua en forma de Río Atmosférico -corredores largos y angostos donde ocurre un fuerte transporte de vapor de agua en la atmósfera- que alcanzó a llegar a la zona central. “Junto a esto, se desarrolló una baja segregada, núcleo de aire muy frío que rota en el sentido de las agujas del reloj, y que fue inmediatamente posterior al paso del Río Atmosférico. La secuencia Río Atmosférico-Baja Segregada es muy infrecuente en general y menos aún en verano, y ayudó a que se obtuviera una importante acumulación de agua, crecidas de ríos, granizo y tormentas eléctricas”, detalla el investigador.
Dentro de los logros que establece la investigación es que uno de los principales factores forzantes de la tormenta fue una alta presión (anticiclón) que se estacionó sobre el océano Pacifico Sur. “A su vez, esta alta presión fue estimulada por convección anómala en el extremo oeste de la cuenca del Pacífico, a través de lo que se conoce como teleconexión (ondas atmosféricas que se propagan del oeste hacia el este del Pacífico). La presencia del anticiclón en el Pacífico Sur facilitó el transporte de vapor de agua y calor de manera zonal hacia las costas de Chile, lo que trae como consecuencia mayor realce de la precipitación por ascenso de la masa de aire sobre la topografía”, explica Valenzuela.
El Dr. Valenzuela indica además que el modelo numérico analizado, Global Forecast System (GFS), mostró la habilidad para pronosticar el evento completo, que duró casi 72 horas, con al menos unas 96 horas de anticipación. “Sin embargo, determinamos que el pronóstico de la lluvia fue más bien deficitario, cuando miramos intervalos de 6 horas de acumulación, lo que sugiere la necesidad de contar con mejores herramientas para el pronóstico de tormentas extremas y que sean más precisas”, puntualiza.
Metodología de investigación
El investigador explica que en el desarrollo el estudio se utilizaron mediciones de estaciones meteorológicas provenientes de distintas redes, las que en total suman 600 estaciones desde Coquimbo a Osorno. Además, los científicos analizaron imágenes satelitales (ópticas y de radar), un inventario de aluviones, datos de caudal y turbiedad del agua, series de tiempo de vapor de agua atmosférico, mediciones de actividad eléctrica atmosférica, datos del re-análisis global ERA5 y pronósticos hechos con el modelo GFS.
Si bien, son muchas las preguntas que fueron resueltas con la investigación, como la necesidad de contar de mejores herramientas predictivas para estos eventos mayores, existen otras que siguen abiertas y que nacieron junto a estos resultados. “Debemos averiguar cuán predecible son las tormentas en la zona central de Chile en general, qué factores influyen en tener tormentas más y menos predecibles, cuál es la tendencia de las tormentas de verano en la zona central hacia el futuro y cómo influyó el cambio climático antropogénico en la probabilidad de ocurrencia de esta tormenta”, resume al finalizar el Dr. Valenzuela.
Información de la publicación: Valenzuela, R. et al (2022) “An Extraordinary Dry Season Precipitation Event in the Subtropical Andes: Drivers, Impacts and Predictability” DOI:10.2139/ssrn.4031132
Te Recomendamos
UOH impulsa el desarrollo de Cardenal Caro
El proyecto de URO2495 busca fortalecer la presencia de la Casa de Estudios en la provincia costera y del secano, generando espacios para la innovación y transferencia tecnológica, además de la implementación de una oferta de formación continua y actividades de divulgación científica, al igual que extensión artística, cultural y patrimonial.
Saber másInvierno 2025 en O’Higgins: precipitaciones de rango moderado dejará el ENSO-neutral en la región
Este escenario, aunque anticipe una eventual temporada con ríos atmosféricos menos intensos, sugiere mantenerse alerta ante cambios impredecibles.
Saber másConstruyendo cultura preventiva, ladrillo a ladrillo en la UOH
El Comité Paritario de Higiene y Seguridad (CPHyS) del Campus Rancagua celebró el Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo con una serie de actividades diseñadas para sensibilizar a la comunidad universitaria sobre la importancia de estas temáticas.
Saber más