ICI se adjudica proyectos Fondecyt 2023 de Iniciación y Postdoctorado
- Los académicos Stefan Escaida, Raúl Valenzuela, Waldo Gálvez y Domingo Jullian, junto a las investigadoras Natalia Villavicencio y María de los Ángeles Rodríguez se adjudicaron Fondecyt de Iniciación; y en Postdoctorado fueron seleccionados los investigadores Alejandra Serey y Pedro Hernández.
Por segundo año consecutivo el Instituto de Ciencias de la Ingeniería se adjudicó seis proyectos de Iniciación en la Investigación del Fondo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico (Fondecyt), de ANID, presentados por sus académicos e investigadoras. A ellos, se suma la adjudicación de dos importantes proyectos de Postdoctorado.
El académico Raúl Valenzuela trabajará en el proyecto “Atmospheric water vapor and precipitation processes in central and southern Chile”, que busca comprender cómo se conecta la dinámica del vapor de agua atmosférico con procesos de precipitación, especialmente en el caso de la convección asociada a tormentas de la zona centro-sur de Chile. Uno de los aspectos novedosos de la investigación, señala el académico, es la utilización de datos de vapor de agua provenientes de la red GPS nacional, los que no han sido explotados meteorológicamente hasta el momento.
La Investigadora postdoctoral Natalia Villavicencio, con el proyecto “Conservation paleobiology in central Chile: merging the fossil record and ecological modeling to inform the present and future of an endangered ecosystem”, espera estudiar exhaustivamente el registro fósil de vertebrados del sitio Tagua Tagua 3, en la Región de O’Higgins, para identificar las especies de vertebrados en diferentes periodos a lo largo del tiempo y reconstruir las comunidades en distintos momentos de importantes cambios ambientales.
Sobre este estudio, la investigadora señala que “si podemos conocer la relación entre las condiciones ambientales -cambio climático, impactos humanos prehistóricos e históricos-en las cuales las especies de animales de Chile central se extinguieron o persistieron, y si logramos reconocer cómo respondieron en el pasado, podemos también entregar pistas de cómo conservar mejor los ecosistemas en que estas habitan en la actualidad”.
El tercer proyecto adjudicado, “A Sensorization Toolbox for the Realization of Soft Physical Twins: Applications to Phantoms of Human Organs”, del académico Stefan Escaida, quiere estudiar tecnologías que permitan crear réplicas fidedignas e interactivas de objetos deformables del mundo real, los “physical twins”. El proyecto se enfoca principalmente en desplegar esta tecnología para replicar órganos humanos, lo que puede facilitar la formación de profesionales de la salud y contribuir al estudio de nuevas intervenciones médicas.
Asimismo, la investigadora postdoctoral del ICI y del ICS, María de los Ángeles Rodríguez, presentó la propuesta “Rol del procesamiento interoceptivo en la percepción auditiva: Un estudio para examinar las interacciones cuerpo-cerebro”, que busca entender cómo señales que provienen del cuerpo modifican el sistema sensorial auditivo según la consciencia que cada individuo tiene de su propio estado fisiológico, bajo el marco de la codificación predictiva.
Por su parte, el académico Waldo Gálvez, se adjudicó el Fondecyt con su proyecto “Approximation Algorithms for Two-dimensional Demand Allocation problems”, que estudiará desde un punto de vista teórico diversos problemas de asignación de demanda, diseñando y analizando algoritmos eficientes para resolverlos. “Una de las principales motivaciones detrás de los problemas de asignación de demanda es la gestión eficiente de la energía. En este contexto, entender la dificultad del problema y diseñar algoritmos eficientes para resolverlo permite descomprimir la red de distribución energética, reduciendo riesgos de sobrecarga del sistema y también reduciendo costos para los usuarios”, plantea el investigador.
El académico Domingo Jullian, desarrollará nuevos recubrimientos para proteger componentes metálicos expuestos a ambientes extremos, característicos de nuevos procesos de conversión de energía, a través de su proyecto “Deposition and oxidation performance of hydrothermal Alpha alumina coating”.
Junto a ellos la investigadora postdoctoral Alejandra Serey se adjudicó el Fondecyt de Postdoctorado con su proyecto “Landslides in Central Chile (32,5°.35°S): The role of mega drought and earthquakes in hazard assessment and disaster prevention”, y el investigador Pedro Hernández, desarrollará la investigación “Plate and Shell models for magnetoelastic and poroelastic heterogeneous materials and modeling for a gel bonded to a curved rigid substrate obtained by simultaneous homogenization and dimensión reduction”.
Te Recomendamos
Transparencia y convicción: Rectora presenta Cuenta Pública asegurando el compromiso con la región
Entre los desafíos que se proyectan se encuentran el nuevo proceso de acreditación institucional, consolidar los estudios de postgrado e incrementar la matrícula estudiantil.
Saber másCiencia aplicada desde O’Higgins: investigación realizada en la UOH recibe importante premio por desarrollo en agricultura de precisión
El premio Ramón Salas Edwards 2025, del Instituto de Ingenieros de Chile, destaca el trabajo desarrollado en la Universidad de O’Higgins, desde el año 2021, en agricultura inteligente.
Saber másUniversidades Estatales de Chile se suman a presión internacional por crisis humanitaria en Gaza
Como rectoras y rectores de las universidades públicas del país, reafirmamos nuestro compromiso con la verdad, la memoria y la construcción de una paz duradera y estable en Palestina.
Saber más