Documentando 13 mil años de historia: las primeras huellas humanas de Chile central
- La pieza documental, que se presentará este jueves en la Universidad de O’Higgins, recoge las exhaustivas investigaciones sobre el impacto ambiental de la actividad humana en Chile central durante los últimos 13.000 años.
A partir del 29 de agosto, los establecimientos educacionales de la Región de O’Higgins, tendrán la oportunidad de disfrutar del documental “Primeras Huellas Humanas de Chile central”, una mirada profunda de los impactos que la actividad humana ha tenido sobre el medio ambiente en la zona central de Chile a lo largo de los últimos 13.000 años, que ha permitido a los climatólogos establecer una línea de base histórica que resulta fundamental para predecir futuros escenarios climáticos.
Dirigido por el Dr. en Paleontología y académico del Instituto de Ciencias de la Ingeniería de la Universidad de O’Higgins (UOH), Erwin González, el material audiovisual y educativo ofrece un relato conciso de la prehistoria de Chile central, incluyendo eventos geológicos y ecológicos que precedieron la llegada de los primeros humanos a la Región de O’Higgins.
Financiado a través del proyecto URO2195, de la misma casa de estudios, para el fortalecimiento de la colaboración y asociatividad entre los actores regionales y la Universidad de O’Higgins, el documental está dirigido principalmente a estudiantes de enseñanza media y docentes de ciencias, historia y lenguaje; y a organizaciones sociales interesadas en el patrimonio cultural y la conservación del medio ambiente.
Erwin González comenta que para el documental “entrevistamos a diversos investigadores e investigadoras que actualmente dirigen proyectos Fondecyt, que son financiados por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo de Chile, y que están obteniendo resultados actualizados del patrimonio paleontológico, arqueológico y paleoclimático de Chile. Si bien el contenido de la información es complejo, para obtener una mayor comprensión del público general nos apoyamos en material visual de alta calidad como ilustraciones científicas y animaciones de animales extintos”.
Agrega que, con este documental, se busca mostrar “a la sociedad chilena, los avances acerca de su patrimonio, lo cual genera identidad y sentido de pertenencia con el territorio; sin perjuicio de lo anterior, lo más trascendente de esta pieza audiovisual es destacar el rol de las ciencias del pasado para construir políticas de restauración ecológica ante los profundos impactos ambientales que están sufriendo los ecosistemas actuales”.
Se trata de una iniciativa que pretende entretener y enseñar a la vez. Se buscó presentar un material educativo a la comunidad escolar de la Región de O’Higgins, con la intención de que sea utilizado en las aulas. Consta de un componente audiovisual con subtítulos en inglés, que es el documental en sí y, además, en base a los contenidos curriculares del Ministerio de Educación, se diseñaron guías pedagógicas dirigidas tanto para estudiantes de enseñanza media como para docentes.
Sobre la distribución del material, cualquier persona de Chile y el mundo podrá ver el documental a través de la página de Instagram y Youtube: taguataguamilenaria.
Te Recomendamos
UOH impulsa el desarrollo de Cardenal Caro
El proyecto de URO2495 busca fortalecer la presencia de la Casa de Estudios en la provincia costera y del secano, generando espacios para la innovación y transferencia tecnológica, además de la implementación de una oferta de formación continua y actividades de divulgación científica, al igual que extensión artística, cultural y patrimonial.
Saber másInvierno 2025 en O’Higgins: precipitaciones de rango moderado dejará el ENSO-neutral en la región
Este escenario, aunque anticipe una eventual temporada con ríos atmosféricos menos intensos, sugiere mantenerse alerta ante cambios impredecibles.
Saber másConstruyendo cultura preventiva, ladrillo a ladrillo en la UOH
El Comité Paritario de Higiene y Seguridad (CPHyS) del Campus Rancagua celebró el Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo con una serie de actividades diseñadas para sensibilizar a la comunidad universitaria sobre la importancia de estas temáticas.
Saber más