● Mar 11 de Junio 2024

Investigadores, activistas y organizaciones ciudadanas se reúnen en el segundo Encuentro Científico de la Cuenca del Maipo

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

  • La iniciativa, que tuvo amplia convocatoria, busca avanzar en la vinculación entre ciencia y organizaciones ciudadanas para el desarrollo sostenible de la Cuenca del río Maipo y la protección de sus ecosistemas.

 

Con el lema “Conectando comunidades de mar a cordillera” se realizó -en mayo- el segundo Encuentro Científico de la Cuenca del Maipo organizado por la académica del Instituto de Ciencias de la Ingeniería de la Universidad de O’Higgins (UOH), Tania Villaseñor, junto a investigadores/as de diversas instituciones del país.

La actividad que reunió a más de 50 expertos/as de organizaciones públicas y privadas, organizaciones ciudadanas, activistas y habitantes de la zona, en el Museo de Historia Natural e Histórico en la comuna de San Antonio, tuvo por objeto continuar con el trabajo iniciado durante el 2023 en torno a la importancia del Río Maipo, el estudio de la disponibilidad del agua, las amenazas que enfrenta y los mecanismos de gobernanza, restauración y protección de la Cuenca.

Organizado por la UOH, con el apoyo de su Vicerrectoría de Investigación y Postgrado; la Universidad del Desarrollo, la Fundación de Desarrollo Sostenible del Cajón del Maipo, y con el apoyo de la I. Municipalidad de San Antonio, el encuentro científico contó con charlas de expertos del Centro de Investigación en Clima y Resiliencia (CR2), la Universidad de Chile, Fundación Cosmos, CIGIDEN y Fundación Ngenko; además de exposiciones de póster científicos y stands de organizaciones ciudadanas.

También se sumó el estreno de la tercera cápsula “El Renacer”, del proyecto audiovisual El Despertar del Río, seguido de una discusión de todos los participantes sobre la promoción del desarrollo sostenible de la cuenca a través de la colaboración entre diferentes grupos científicos ciudadanos que trabajan en ella, incluyendo temas como el futuro de la cuenca en escenarios de cambio climático, alteraciones del rio por actividades antrópicas, el rol de la educación ambiental en la conservación de la cuenca.

Sobre el alcance de esta iniciativa y los pasos a seguir, la académica UOH Tania Villaseñor, señaló que “el encuentro convocó a diferentes grupos de investigación y organizaciones que trabajan en diferentes partes de la cuenca –desde mar a cordillera- para generar un espacio de encuentro, que luego puede dar paso a colaboraciones más específicas. Algo importante para el Encuentro es hacerlo en diferentes partes de la cuenca, en este caso, en la desembocadura del río, para ir convocando a diferentes grupos. Los participantes de este año comentaron que esta instancia es muy relevante y que se debe mantener como una reunión anual, así que el próximo año se realizará en Talagante”.

El libro digital con los resumes de las actividades realizadas durante el Encuentro se puede descargar desde el siguiente link. : https://www.uoh.cl/instituto-de-ciencias-de-la-ingenieria/wp-content/uploads/sites/27/2024/06/LIBRITO-2do-Encuentro-cientifico-Maipo-2024_FINAL_light.pdf

Te Recomendamos

Lunes 8, Septiembre

Transparencia y convicción: Rectora presenta Cuenta Pública asegurando el compromiso con la región

Entre los desafíos que se proyectan se encuentran el nuevo proceso de acreditación institucional, consolidar los estudios de postgrado e incrementar la matrícula estudiantil.

Saber más
Viernes 5, Septiembre

Ciencia aplicada desde O’Higgins: investigación realizada en la UOH recibe importante premio por desarrollo en agricultura de precisión

El premio Ramón Salas Edwards 2025, del Instituto de Ingenieros de Chile, destaca el trabajo desarrollado en la Universidad de O’Higgins, desde el año 2021, en agricultura inteligente.

Saber más
Jueves 28, Agosto

Universidades Estatales de Chile se suman a presión internacional por crisis humanitaria en Gaza

Como rectoras y rectores de las universidades públicas del país, reafirmamos nuestro compromiso con la verdad, la memoria y la construcción de una paz duradera y estable en Palestina.

Saber más