Proyectos
- ID: 948796 - Resolución: 5395-2023
- Marzo 2020 - Diciembre 2021
En EjecuciónSeCyT
Diseño de asignaturas innovadoras para la formación inicial docente en pedagogía matemática y desarrollo de un modelo para su evaluación y mejora.
Investigador/a Responsable
- ID: 948796 - Resolución: 5395-2023
- Marzo 2020 - Diciembre 2021
AdjudicadoSeCyT
Diseños de estudios de caso para diagnosticar en las carreras de pedagogía de la Escuela de Educación y fortalecer en pedagogía en matemática, la competencia reflexiva y observación de estudiantes de práctica II.
Este proyecto aporta al logro del perfil de egreso de las carreras de pedagogía y en específico en pedagogía en matemática en los siquientes aspetos:
Entrega insumos para fortalecer el desarrollo de los cursos de práctica II y a su vez diagnosticar la competencia reflexiva y observación en el desarrollo de dicho curso. Esto permite a cada carrera orientar de manera oportuna en casos que se requiera, las posteriores actividades prácticas para potenciar la competencia reflexiva y observación sobre la práctica del otro.
Aporta a que los profesores y profesoras de matemática de la UOH cuenten con competencias sólidas, tanto en la competencia reflexiva como en la observación de clases, lo que permiten posteriormente conducir de mejor manera procesos de enseñanza-aprendizaje en diversos contextos.
Los casos diseñados permiten que en el curso practica II se fortalezcan las oportunidades para la adquisición, desarrollo y aplicación de conocimiento disciplinares y pedagógicos por medio de la reflexión sobre la práctica del otro y utilizando dimensiones específicas para la observación videos de clases de educación media. Estas dimensiones específcas están centradas en la gestión general de la clases, y el desarrollo, observación y reflexión sobre las habilidades de representar y resolución de problemas propuestas por el MINEDUC en sus bases curriculares (2012).
El profesor o profesora de matemática de la UOH, debe demostrar un interés y esfuerzo constante por innovar y mejorar la calidad de su docencia, por tanto el proyecto es relevante en este punto, ya que la práctica II es un nivel intermedio de los cursos de prácticas tempranas, lo que da la posibilidad de proponer mejoras que pueden ser aplicables en asignaturas posteriores (practica III), donde el foco esta puesto sobre el diseño, implementación y evaluación de actividades de enseñanza. Además se espera que el presente proyecto genere la continuidad sobre las habilidades de modelar y argumentar-comunicar, que se terminan de desarrollan en los semestres finales de su formación.
El MINEDUC plantea en sus Estándares Orientadores para las carreras de Pedagogía en Educación Medía (2012), estándares pedagógicos y disciplinares. En el estándar 10 de conocimientos pedagógicos menciona que Aprende de forma contínua y reflexiona sobre su práctica y su inserción en el sistema educacional, lo que se manifiesta cuando Analiza críticamente su práctica pedagógica y la de otros docentes en función de su impacto en el aprendizaje de los estudiantes, y propone y fundamenta cambios para mejorarla, utilizando herramientas para observación y evaluación de clases
. Por lo tanto, el presente proyecto potencia el uso de una herramienta para observación de clases que son los casos y pautas de observación, promueve la competencia reflexiva por medio de la revisión de video y casos escritos y finlamente entrega la posibilidad de que los futuros profesores de la UOH reconstruyan y propongan mejoras a las o sus futuras prácticas de enseñanza.
Co-Investigador/a
- ID: 948796 - Resolución: 5395-2023
- Marzo 2020 - Diciembre 2020
AdjudicadoSeCyT
Percepción del desarrollo de competencias de estudiantes de pedagogía en matemáticas
La pregunta que guía esta investigación es: ¿Cómo perciben los estudiantes de Pedagogía en Matemática su desarrollo de competencias docentes relativas a la enseñanza y el aprendizaje de la Matemática y qué oportunidades consideran que les ha brindado su programa de formación para desarrollar dichas competencias?
El objetivo general es estudiar la autopercepción de la eficacia que tienen los estudiantes de Pedagogía en Matemática de cuatro universidades chilenas, acerca de su desarrollo de competencias docentes relacionadas con la enseñanza y el aprendizaje de la Matemática y de las oportunidades que su programa de formación les ha dado para lograr desarrollar dichas competencias.
Este objetivo general se abordará a partir de los siguientes objetivos específicos:
● Diseñar y validar un cuestionario de autopercepción del desarrollo de competencias docentes relativas al aprendizaje y la enseñanza de la Matemática.
● Analizar la autopercepción de los estudiantes de Pedagogía en Matemática de cuatro universidades chilenas acerca del desarrollo de sus competencias docentes.
● Analizar las oportunidades de desarrollo de competencias docentes que los estudiantes de esas cuatro universidades chilenas atribuyen a sus programas de formación.
El primero de los objetivos específicos se abordará en la primera etapa del proyecto, centrada en la construcción de un instrumento que permita obtener información de calidad en este y otros procesos. Los otros dos objetivos serán tratados en la tercera y última etapa, una vez recogidos los datos necesarios.
Co-Investigador/a
- NCS2021_14
- Marzo 2020 - Diciembre 2021
En EjecuciónAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID
Diseño de asignaturas innovadoras para la formación inicial docente en pedagogía matemática y desarrollo de un modelo para su evaluación y mejora.
Co-Investigador/a
- NCS2021_14
- Marzo 2020 - Diciembre 2021
En EjecuciónAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID
Diseño de asignaturas innovadoras para la formación inicial docente en pedagogía matemática y desarrollo de un modelo para su evaluación y mejora.
Co-Investigador/a
- 3240062
- Marzo 2020 - Diciembre 2021
En EjecuciónAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID
Diseño de asignaturas innovadoras para la formación inicial docente en pedagogía matemática y desarrollo de un modelo para su evaluación y mejora.
Co-Investigador/a
- 3240062
- Marzo 2020 - Diciembre 2020
AdjudicadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID
Percepción del desarrollo de competencias de estudiantes de pedagogía en matemáticas
La pregunta que guía esta investigación es: ¿Cómo perciben los estudiantes de Pedagogía en Matemática su desarrollo de competencias docentes relativas a la enseñanza y el aprendizaje de la Matemática y qué oportunidades consideran que les ha brindado su programa de formación para desarrollar dichas competencias?
El objetivo general es estudiar la autopercepción de la eficacia que tienen los estudiantes de Pedagogía en Matemática de cuatro universidades chilenas, acerca de su desarrollo de competencias docentes relacionadas con la enseñanza y el aprendizaje de la Matemática y de las oportunidades que su programa de formación les ha dado para lograr desarrollar dichas competencias.
Este objetivo general se abordará a partir de los siguientes objetivos específicos:
● Diseñar y validar un cuestionario de autopercepción del desarrollo de competencias docentes relativas al aprendizaje y la enseñanza de la Matemática.
● Analizar la autopercepción de los estudiantes de Pedagogía en Matemática de cuatro universidades chilenas acerca del desarrollo de sus competencias docentes.
● Analizar las oportunidades de desarrollo de competencias docentes que los estudiantes de esas cuatro universidades chilenas atribuyen a sus programas de formación.
El primero de los objetivos específicos se abordará en la primera etapa del proyecto, centrada en la construcción de un instrumento que permita obtener información de calidad en este y otros procesos. Los otros dos objetivos serán tratados en la tercera y última etapa, una vez recogidos los datos necesarios.
Responsable Alterno
- FOVI230206
- Enero 2020 - Diciembre 2020
FinalizadoMinisterio de Educación
Escolarización de la educación parvularia en Chile: definición, causas y proposiciones en la visión de las comunidades educativas
El proyecto tiene como objetivo general explorar la visión de distintos actores de las comunidades educativas sobre la escolarización de la educación parvularia en Chile. Sus objetivos específicos son: (1) Identificar significados con que distintos actores de las comunidades educativas definen la escolarización de la educación parvularia en Chile; (2) Identificar factores que distintos actores de las comunidades educativas perciben como causas de la escolarización de la educación parvularia en Chile; (3) Identificar proposiciones que distintos actores de las comunidades educativas plantean con respecto a la escolarización de la educación parvularia.
La metodología se basa en un diseño cualitativo de nivel exploratorio, definiendo una muestra intencionada de 6 jardines infantiles y 6 escuelas financiados con recursos públicos que impartan Nivel Medio y/o Nivel Transición. Dentro de cada establecimiento participan tres distintos actores, con el fin de obtener una visión global de cada uno: director, líder pedagógico del nivel, y educadoras de párvulos (dado el contexto de pandemia, no fue viable obtener acceso a apoderados). Además (en reemplazo de apoderados), participan autoridades y ex-autoridades nacionales del nivel. Los datos fueron recolectados mediante entrevistas semi-estructuradas individuales, realizadas de forma remota, y están siendo analizados mediante análisis de contenido basado en el método de comparación constante.
Co-Investigador/a
- ID19I10050
- Noviembre 2019 - Diciembre 2021
FinalizadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID
Evaluación diagnóstica inicial en pedagogía: construcción colaborativa de instrumentos para una mejor formación docente
Objetivo General:
Generar colaborativamente un conjunto de instrumentos de evaluación diagnóstica inicial para carreras de pedagogía en enseñanza básica, que evalúen habilidades esenciales del buen desempeño profesional docente, a fin de mejorar los procesos formativos conducentes al logro de los perfiles de egreso de las instituciones formadoras, y que cumplan estándares técnicos de calidad en medición.
Objetivos Específicos:
1. Desarrollar y adaptar instrumentos que evalúen habilidades características del buen desempeño docente según la literatura científica.
2. Implementar estudios empíricos cuantitativos y cualitativos en muestras de estudiantes de pedagogía básica que permitan garantizar el cumplimiento de estándares técnicos de medición (evidencias de validez, confiabilidad).
3. Explorar la relación de las habilidades evaluadas con los instrumentos con oportunidades de formación y con la experiencia académica y práctica acumulada por los estudiantes de pedagogía.
4. Formalizar la asociación institucional involucrada en el
Co-Investigador/a
- ID19I10050
- Noviembre 2019 - Diciembre 2021
FinalizadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID
Evaluación diagnóstica inicial en pedagogía: construcción colaborativa de instrumentos para una mejor formación docente
Objetivo General:
Generar colaborativamente un conjunto de instrumentos de evaluación diagnóstica inicial para carreras de pedagogía en enseñanza básica, que evalúen habilidades esenciales del buen desempeño profesional docente, a fin de mejorar los procesos formativos conducentes al logro de los perfiles de egreso de las instituciones formadoras, y que cumplan estándares técnicos de calidad en medición.
Objetivos Específicos:
1. Desarrollar y adaptar instrumentos que evalúen habilidades características del buen desempeño docente según la literatura científica.
2. Implementar estudios empíricos cuantitativos y cualitativos en muestras de estudiantes de pedagogía básica que permitan garantizar el cumplimiento de estándares técnicos de medición (evidencias de validez, confiabilidad).
3. Explorar la relación de las habilidades evaluadas con los instrumentos con oportunidades de formación y con la experiencia académica y práctica acumulada por los estudiantes de pedagogía.
4. Formalizar la asociación institucional involucrada en el
Co-Investigador/a