Proyectos
- FOVI210021
- Marzo 2024 - Junio 2023
En EjecuciónAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID
Fostering Climate Change Resilience: Unveiling the Interplay of Soil, Grassland, Trees, and Animals in Semi-arid Chile through a Comprehensive Holistic Framework
Proyecto de investigación que apunta al estudio de practicas sostenibles para el manejo de sistemas silvopastoril en el secano costero. El proyecto involucra el estudio de la materia orgánica del suelo, además de una serie de variables que pueden impactar el manejo de los agroecosistemas
Investigador/a Responsable
- FOVI210021
- Marzo 2024 - Junio 2023
En EjecuciónAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID
Fostering Climate Change Resilience: Unveiling the Interplay of Soil, Grassland, Trees, and Animals in Semi-arid Chile through a Comprehensive Holistic Framework
Proyecto de investigación que apunta al estudio de practicas sostenibles para el manejo de sistemas silvopastoril en el secano costero. El proyecto involucra el estudio de la materia orgánica del suelo, además de una serie de variables que pueden impactar el manejo de los agroecosistemas
Investigador/a Responsable
- PID2022-141517NB-I00
- Marzo 2024 - Enero 2026
En EjecuciónAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID
Fostering Climate Change Resilience: Unveiling the Interplay of Soil, Grassland, Trees, and Animals in Semi-arid Chile through a Comprehensive Holistic Framework
Proyecto de investigación que apunta al estudio de practicas sostenibles para el manejo de sistemas silvopastoril en el secano costero. El proyecto involucra el estudio de la materia orgánica del suelo, además de una serie de variables que pueden impactar el manejo de los agroecosistemas
Co-Investigador/a
- PRONEX
- Marzo 2024 - Diciembre 2024
En EjecuciónFundación para la Innovación Agraria - FIA
SaviaLab Región de O’Higgins
SaviaLab es la combinación de dos términos: Savia (la energía, elemento vivificador) y Laboratorio (lugar con los medios para realizar investigaciones, experimentos y trabajos científicos y técnicos).
SaviaLab es una iniciativa impulsada por la Fundación para la Innovación Agraria (FIA), que busca ser un agente activo en el desarrollo de las comunidades educativas locales, impulsando la innovación temprana con un enfoque silvoagropecuario, para la construcción de una sociedad más analítica y propositiva. Promoviendo formas de vivir que reconozcan y releven las heterogeneidades culturales, ambientales y sociales, favoreciendo prácticas colaborativas en el respeto de la sabiduría y valores tradicionales en un entorno en constante transformación.
Buscamos contribuir con las comunidades educativas locales, en el desarrollo y fortalecimiento de habilidades y competencias, que favorezcan y promuevan el bienestar y el desarrollo integral de sus miembros y sus entornos, a través de procesos de innovación temprana con un enfoque silvoagropecuario.
SaviaLab se trabajará en grupos de estudiantes quienes desarrollarán un proyecto de innovación a lo largo de toda la experiencia formativa. El avance del proyecto se llevará a cabo a través de la realización de actividades individuales y grupales, así como en clases o salidas a terreno, todas apoyadas con material didáctico en formato hojas de trabajo. Además, cada docente podrá adoptar la metodología a diversas asignaturas o talleres, según su especialidad, y así propiciar el trabajo colaborativo entre docentes.
El modelo de innovación propuesto por SaviaLab, comprende un proceso de 2 fases: La fase Formativa seguida de la fase Concurso, espacio en donde los equipos de docentes y estudiantes presentan los resultados de lo desarrollado en la fase Formativa.
La fase formativa, considera 6 etapas conducentes al desarrollo de una idea innovadora, las cuales se distribuyen en dos unidades. Cada una de estas etapas plantea desafíos diferentes que adquieren sentido al ser considerados como parte de un proceso mayor: la innovación temprana.
En su versión 2024, se ejecutará en un formato híbrido, que considera actividades presenciales y actividades remotas tanto para la Fase Formativa como para la Fase Concurso.
Co-Investigador/a
- 23PDT-248765
- Marzo 2024 - Febrero 2026
En EjecuciónGobierno Regional - GORE
Trasferencias: La Despensa de O’Higgins
Garantizar la competitividad de los usuarios del sello La Despensa de OHiggins, mediante la disminución de las brechas de producción, tecnológicas, redes y de capacitación, para la obtención de productos agroalimentarios con sello regional de calidad, tradición e innovación.
Co-Investigador/a
- 23PDT-248765
- Marzo 2024 - Febrero 2026
AdjudicadoGobierno Regional - GORE
Intercambio de tecnología para el control de vectores y nemátodos gastrointestinales
La propuesta de trabajo se enfoca en abordar dos problemáticas
cruciales que afectan a Chile y México: la parasitosis en ovinos y la
enfermedad de Chagas. El objetivo es desarrollar estrategias conjuntas
para hacer frente a estos desafíos.
En el ámbito de la parasitosis en ovinos, se observa que esta
problemática afecta tanto a la producción ovina como a la salud de los
rumiantes en México, generando pérdidas económicas importantes.
Además, la resistencia antihelmíntica en los parásitos es un problema
que requiere una solución sostenible.
Por otro lado, la enfermedad de Chagas está en aumento en ambos
países, representando una amenaza significativa para la salud pública.
La falta de métodos eficientes para controlar la infección ha llevado
a la necesidad de medidas preventivas para evitar el contacto de las
chinches/vinchucas infectadas con humanos y mamíferos domésticos.
En este contexto, se busca promover la colaboración institucional
entre México y Chile para abordar estas problemáticas de manera
efectiva. Se propone desarrollar un producto nutracéutico basado en el
hongo comestible P. ostreatus para controlar los nematodos
gastrointestinales en ovinos, con un enfoque en la economía circular y
la autosuficiencia agropecuaria.
Además, se planea implementar una metodología de uso de volátiles de
atracción de chinches/vinchucas en poblaciones específicas en México y Chile,
con la colaboración de instituciones gubernamentales. Esta estrategia
no solo busca proteger a la población en riesgo, sino también promover
la igualdad de género y atender las necesidades de las comunidades
rurales y urbanas.
En resumen, este proyecto aborda desafíos significativos en la
producción ovina y la salud pública en Chile y México, promoviendo la
colaboración entre ambos países y teniendo en cuenta la igualdad de
género y las necesidades de las comunidades afectadas.
Investigador/a Responsable
- FONDECYT Regular n°1231930
- Marzo 2024 - Marzo 2027
AdjudicadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID
Raíces Sostenibles: Líderes Ambientales para la Acción Resiliente Local
En el actual contexto de crisis planetaria y ante el notorio aumento de conflictos socioambientales, se reconoce la imperante
necesidad de fomentar una participación activa por parte de las comunidades locales. El fundamento de nuestro modelo
formativo no solo propicia la participación de líderes ambientales, sino que también aspira a que estos líderes se conviertan en
formadores de futuros líderes ambientales. El perfil y habilidades de las y los líderes ambientales, serán esenciales para ejercer
un liderazgo positivo que pueda tener efectos favorables para nuestro medio ambiente. La literatura indica que líderes
ambientales efectivos e influyentes no sólo consideran la preservación del medioambiente en sus decisiones, sino que van más
allá del cumplimiento de normativas ambientales, asumiendo un papel activo y transformador. Líderes ambientales efectivos
movilizan a otros a través de la comunicación, de sus motivaciones y conocimientos que las personas comúnmente buscan en
líderes. Si bien, lo que hace influyente a un líder dependerá, en parte, de los problemas a resolver, cuando se trata de
problemas ambientales, las personas buscan líderes justos, con la experiencia y conocimientos necesarios, y efectivos a la hora
de gestionar y accionar estrategias de cuidado del medioambiente. Los proyectos ambientales liderados por líderes en que las
personas confían tienden a ser mejor recibidos por las comunidades. De manera similar, la investigación sugiere que líderes
ambientales capaces de comunicar desafíos y urgencias ambientales, al tiempo que transmiten estrategias de abordaje para
estos problemas, son más efectivos toda vez que proporcionan un sentido de urgencia, pero también la esperanza necesaria
para evitar que personas y comunidades se sientan impotentes. Finalmente, líderes ambientales competentes o por prestigio
generalmente son vistos como expertos, ya sea por conocimiento y/o experiencia, y gozan de una buena reputación buena
reputación debido a su compromiso de larga data con temas sociales.
Para lograr lo anterior, el enfoque teórico de nuestra propuesta apunta a la integración del Modelo de Aprendizaje Experiencial
de Kolb (2009). Este modelo, fundamentado en la teoría del aprendizaje experiencial, aporta una perspectiva valiosa para la
formación de líderes ambientales comunitarios que busca ofrecer una experiencia formativa dinámica que no solo transfiera
conocimientos teóricos, sino que también cultive habilidades prácticas para la acción en contextos locales. Para esto, se
emplearán estrategias didácticas de situaciones reales de conflictos para favorecer el interés de los líderes en el desarrollo de
las actividades. Estas estrategias principalmente serán análisis de casos, juegos de rol, aprendizaje basado en problemas, e
indagación científica. Con el fin de favorecer el aprendizaje de los líderes ambientales, se considerará la teoría de aprendizaje
de adultos que aborda tres grandes principios: la necesidad de aprender, para la cual se ha realizado una encuesta previa a
líderes ambientales de la región; el principio aplicable en la práctica, que se desarrollará en cada módulo de aprendizaje del
programa; y, finalmente, el principio de reflexionar desde la experiencia y conocimientos, facilitado en cada sesión con
reflexiones metacognitivas mientras se comparten experiencias para buscar soluciones conjuntas.
Finalmente, el objetivo es influir en las políticas públicas, vinculando la participación de las comunidades a temas
medioambientales. Un manual formativo permitirá la aplicación del programa en Chile, fortaleciendo la participación ciudadana
en liderazgos ambientales. La participación ciudadana, junto con líderes, puede extenderse a través de una red colaborativa a
niveles regionales y nacionales, contribuyendo a la evaluación de políticas y decisiones para futuros sostenibles.
Investigador/a Responsable
- AMSUD220013
- Enero 2024 - Junio 2023
En EjecuciónUniversidad de O'Higgins
Tras las Huellas del Clima y la Cultura: Serie Temporal Climática e Historia Humana de la Región de OHiggins a Través de Anillos de Árboles
reconstrucción del clima mediante dendrocronología en madera
Investigador/a Responsable
- FON2300107 - Proyecto financiado por el Fondo de Investigación y Desarrollo en Educación (FONIDE)
- Enero 2024 - Diciembre 2024
En EjecuciónMinisterio de Educación
Diagnóstico de la convivencia escolar en la educación pública y el rol de los SLEP para apoyar su mejora en el contexto de postpandemia
La convivencia escolar refiere al proceso de aprender a vivir juntos y ha sido identificada como una pieza clave de la educación. A nivel nacional se cuenta con evidencia sobre la merma en la convivencia escolar durante la pandemia y hay datos que sugieren su grave deterioro tras la reapertura de los establecimientos, principalmente reflejado en situaciones de violencia escolar. Sin embargo, no se cuenta con un diagnóstico sistemático de las dinámicas de convivencia escolar y sus desafíos en la postpandemia, ni tampoco con una caracterización de las respuestas institucionales a los desafíos de convivencia, por lo que este estudio busca contribuir a cubrir este vacío. La investigación se focalizará en los establecimientos que son parte de los Servicios Locales de Educación Pública en reciente funcionamiento (11 SLEP), a fin de generar insumos para el fortalecimiento del rol de los SLEP vigentes y los que están implementarse, en tanto instancia clave de liderazgo intermedio para apoyar a los establecimientos de manera pertinente a sus contextos y en articulación con la política nacional. Así, el estudio busca aportar a la consolidación del Sistema Nacional de Educación Pública en articulación con la Política Nacional de Convivencia Escolar.
El Objetivo General es identificar los desafíos y estrategias de convivencia escolar en establecimientos públicos tras la pandemia y sus implicancias para el liderazgo intermedio, a fin de informar el desarrollo de propuestas para reforzar las estrategias de apoyo de los SLEP a sus establecimientos.
Por su parte, los Objetivos Específicos son los siguientes:
1. Caracterizar las principales competencias y prácticas de liderazgo a nivel intermedio y escolar identificadas por la literatura para promover dinámicas de convivencia escolar positivas.
2. Generar un diagnóstico de la convivencia escolar en establecimientos de los SLEP en funcionamiento, para identificar los principales desafíos.
3. Caracterizar las respuestas y necesidades de apoyo de los establecimientos públicos ante los desafíos de convivencia escolar.
4. Reconocer las competencias y prácticas que contribuyen al rol de los SLEP para promover dinámicas de convivencia escolar positivas.
Se utilizará un diseño mixto anidado concurrente de modelo dominante (Creswell y Creswell, 2018) que combina métodos cuantitativos y cualitativos, siendo estos últimos los predominantes: buscan atender a los Objetivos Específicos 2, 3 y 4, mientras que el análisis cuantitativo profundizará en el OE 2 para robustecer el diagnóstico de las dinámicas de convivencia. Los datos producidos por ambos métodos, junto con la revisión de literatura orientada al OE 1, serán integrados en el análisis final para responder al Objetivo General.
El análisis se basará en: a) Análisis descriptivos y análisis factorial multinivel de los datos sobre clima de convivencia escolar de los cuestionarios SIMCE a estudiantes, apoderados y docentes (años 2017, 2018, 2022, 2023); b) 11 grupos focales online con directores (en total, 55 participantes) de establecimientos con bajos niveles de clima de convivencia escolar que son parte de los SLEP en funcionamiento; c) Entrevista semi-estructurada online con un profesional de la Unidad de Apoyo Técnico-Pedagógico de cada SLEP (en total, 11 entrevistas); d) Revisión sistemática de literatura experta sobre estrategias para promover dinámicas de convivencia escolar positivas. Se seguirán las guías éticas del Comité de Ética de la Institución Patrocinante en todas las etapas del estudio.
Este estudio relevará las voces de actores clave a nivel escuela (directores) y a nivel intermedio (profesionales de SLEP) sobre un ámbito fundamental de los procesos educativos que se encuentra actualmente gravemente desafiado: la convivencia escolar tras la pandemia. Ello, junto con el análisis de bases de datos y la revisión sistemática de literatura, permitirá ofrecer, además del Informe Final, cinco productos concretos para apoyar la implementación de la Ley 21.040 de Nueva Educación Pública en alineación con la Política Nacional de Convivencia Escolar vigente: un documento de Reporte; un seminario; un artículo académico; una columna de opinión; y una postulación a FONDECYT de Iniciación.
Investigador/a Responsable
- FOVI230047
- Enero 2024 - Diciembre 2004
En EjecuciónAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID
Vinculación internacional para la evaluación de la capacidad centinela de moluscos bivalvos filtradores en el monitoreo de contaminantes emergentes en áreas costeras marinas
Vinculación internacional para la evaluación de la capacidad centinela de moluscos bivalvos filtradores en el monitoreo de contaminantes emergentes en áreas costeras marinas
Co-Investigador/a