Ordenar Resultados
Filtrar por autor
  • Filtrar por Categoría
    Filtrar por tema de intéres
    • 1240579
    • Abril 2024 - Marzo 2028
    En EjecuciónAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

    Exploring and elucidating the interplays between dissolved organic matter and microbial communities along an aquatic continuum: from the Andes to the ocean
    Investigador/a Responsable
    • VIU24P0043
    • Abril 2024 - Marzo 2027
    AdjudicadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

    Concurso RIS de Investigación, Segregación de género en la educación media y superior chilena: Análisis de sus consecuencias en las brechas salariales. Investigadora responsable: Lorena Ortega. Coinvestigadores: Catalina Canals y Alejandra Mizala (concurso adjudicado).
    Co-Investigador/a
      • 11240512
      • Marzo 2024 - Marzo 2027
      AdjudicadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

      Se propone estudiar la miel orgánica monofloral de Quillay (Quillaja saponaria Molina), que es un árbol endémico de Chile central. La miel de Quillay es reconocida por sus características organolépticas y efectos biológicos, comparables a mieles como la miel de manuka. Esta miel junto con el quitosano y la gelatina se utilizarán para elaborar los hidrogeles. La CHH se esterilizará mediante radiación gamma para obtener miel de grado médico. A continuación, se estudiará la caracterización fisicoquímica de la CHH y su efecto in vitro e in vivo. La caracterización se llevará a cabo mediante la determinación de diferentes parámetros fisicoquímicos y por cromatografía líquida de ultra alto rendimiento-espectrometría de masas. También se determinará la capacidad antioxidante de la CHH. Tras esta caracterización química, se evaluará in vitro el perfil de eficacia y seguridad de la miel. Para ello, se medirá el efecto de la CHH sobre macrófagos, fibroblastos y S. pseudintermedius. Por último, se comprobará el efecto in vivo de esta formulación sobre la cicatrización de heridas en ratones. Para ello, se realizará un ensayo de cicatrización de heridas, junto con el análisis histopatológico de biopsias de heridas y la determinación de parámetros hematológicos, para evaluar los cambios locales y sistémicos en los animales objeto de estudio. Con este proyecto, esperamos verificar y obtener nueva información sobre la capacidad de cicatrización de la miel chilena aplicada en hidrogeles en heridas infectadas por S. pseudintermedius. Esto permitirá contar con más herramientas para tratar eficientemente este tipo de patologías en medicina veterinaria.
      Investigador/a Responsable
      • FOVI210021
      • Marzo 2024 - Junio 2023
      En EjecuciónAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

      Proyecto de investigación que apunta al estudio de practicas sostenibles para el manejo de sistemas silvopastoril en el secano costero. El proyecto involucra el estudio de la materia orgánica del suelo, además de una serie de variables que pueden impactar el manejo de los agroecosistemas
      Investigador/a Responsable
      • FOVI210021
      • Marzo 2024 - Junio 2023
      En EjecuciónAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

      Proyecto de investigación que apunta al estudio de practicas sostenibles para el manejo de sistemas silvopastoril en el secano costero. El proyecto involucra el estudio de la materia orgánica del suelo, además de una serie de variables que pueden impactar el manejo de los agroecosistemas
      Investigador/a Responsable
      • PID2022-141517NB-I00
      • Marzo 2024 - Enero 2026
      En EjecuciónAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

      Proyecto de investigación que apunta al estudio de practicas sostenibles para el manejo de sistemas silvopastoril en el secano costero. El proyecto involucra el estudio de la materia orgánica del suelo, además de una serie de variables que pueden impactar el manejo de los agroecosistemas
      Co-Investigador/a
      • PRONEX
      • Marzo 2024 - Diciembre 2024
      En EjecuciónFundación para la Innovación Agraria - FIA

      SaviaLab es la combinación de dos términos: Savia (la energía, elemento vivificador) y Laboratorio (lugar con los medios para realizar investigaciones, experimentos y trabajos científicos y técnicos). SaviaLab es una iniciativa impulsada por la Fundación para la Innovación Agraria (FIA), que busca ser un agente activo en el desarrollo de las comunidades educativas locales, impulsando la innovación temprana con un enfoque silvoagropecuario, para la construcción de una sociedad más analítica y propositiva. Promoviendo formas de vivir que reconozcan y releven las heterogeneidades culturales, ambientales y sociales, favoreciendo prácticas colaborativas en el respeto de la sabiduría y valores tradicionales en un entorno en constante transformación. Buscamos contribuir con las comunidades educativas locales, en el desarrollo y fortalecimiento de habilidades y competencias, que favorezcan y promuevan el bienestar y el desarrollo integral de sus miembros y sus entornos, a través de procesos de innovación temprana con un enfoque silvoagropecuario. SaviaLab se trabajará en grupos de estudiantes quienes desarrollarán un proyecto de innovación a lo largo de toda la experiencia formativa. El avance del proyecto se llevará a cabo a través de la realización de actividades individuales y grupales, así como en clases o salidas a terreno, todas apoyadas con material didáctico en formato hojas de trabajo. Además, cada docente podrá adoptar la metodología a diversas asignaturas o talleres, según su especialidad, y así propiciar el trabajo colaborativo entre docentes. El modelo de innovación propuesto por SaviaLab, comprende un proceso de 2 fases: La fase Formativa seguida de la fase Concurso, espacio en donde los equipos de docentes y estudiantes presentan los resultados de lo desarrollado en la fase Formativa. La fase formativa, considera 6 etapas conducentes al desarrollo de una idea innovadora, las cuales se distribuyen en dos unidades. Cada una de estas etapas plantea desafíos diferentes que adquieren sentido al ser considerados como parte de un proceso mayor: la innovación temprana. En su versión 2024, se ejecutará en un formato híbrido, que considera actividades presenciales y actividades remotas tanto para la Fase Formativa como para la Fase Concurso.
      Co-Investigador/a
      • 23PDT-248765
      • Marzo 2024 - Febrero 2026
      En EjecuciónGobierno Regional - GORE

      Garantizar la competitividad de los usuarios del sello La Despensa de O’Higgins, mediante la disminución de las brechas de producción, tecnológicas, redes y de capacitación, para la obtención de productos agroalimentarios con sello regional de calidad, tradición e innovación.
      Co-Investigador/a
      • 23PDT-248765
      • Marzo 2024 - Febrero 2026
      AdjudicadoGobierno Regional - GORE

      La propuesta de trabajo se enfoca en abordar dos problemáticas cruciales que afectan a Chile y México: la parasitosis en ovinos y la enfermedad de Chagas. El objetivo es desarrollar estrategias conjuntas para hacer frente a estos desafíos. En el ámbito de la parasitosis en ovinos, se observa que esta problemática afecta tanto a la producción ovina como a la salud de los rumiantes en México, generando pérdidas económicas importantes. Además, la resistencia antihelmíntica en los parásitos es un problema que requiere una solución sostenible. Por otro lado, la enfermedad de Chagas está en aumento en ambos países, representando una amenaza significativa para la salud pública. La falta de métodos eficientes para controlar la infección ha llevado a la necesidad de medidas preventivas para evitar el contacto de las chinches/vinchucas infectadas con humanos y mamíferos domésticos. En este contexto, se busca promover la colaboración institucional entre México y Chile para abordar estas problemáticas de manera efectiva. Se propone desarrollar un producto nutracéutico basado en el hongo comestible P. ostreatus para controlar los nematodos gastrointestinales en ovinos, con un enfoque en la economía circular y la autosuficiencia agropecuaria. Además, se planea implementar una metodología de uso de volátiles de atracción de chinches/vinchucas en poblaciones específicas en México y Chile, con la colaboración de instituciones gubernamentales. Esta estrategia no solo busca proteger a la población en riesgo, sino también promover la igualdad de género y atender las necesidades de las comunidades rurales y urbanas. En resumen, este proyecto aborda desafíos significativos en la producción ovina y la salud pública en Chile y México, promoviendo la colaboración entre ambos países y teniendo en cuenta la igualdad de género y las necesidades de las comunidades afectadas.
      Investigador/a Responsable
      • FONDECYT Regular n°1231930
      • Marzo 2024 - Marzo 2027
      AdjudicadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

      En el actual contexto de crisis planetaria y ante el notorio aumento de conflictos socioambientales, se reconoce la imperante necesidad de fomentar una participación activa por parte de las comunidades locales. El fundamento de nuestro modelo formativo no solo propicia la participación de líderes ambientales, sino que también aspira a que estos líderes se conviertan en formadores de futuros líderes ambientales. El perfil y habilidades de las y los líderes ambientales, serán esenciales para ejercer un liderazgo positivo que pueda tener efectos favorables para nuestro medio ambiente. La literatura indica que líderes ambientales efectivos e influyentes no sólo consideran la preservación del medioambiente en sus decisiones, sino que van más allá del cumplimiento de normativas ambientales, asumiendo un papel activo y transformador. Líderes ambientales efectivos movilizan a otros a través de la comunicación, de sus motivaciones y conocimientos que las personas comúnmente buscan en líderes. Si bien, lo que hace influyente a un líder dependerá, en parte, de los problemas a resolver, cuando se trata de problemas ambientales, las personas buscan líderes justos, con la experiencia y conocimientos necesarios, y efectivos a la hora de gestionar y accionar estrategias de cuidado del medioambiente. Los proyectos ambientales liderados por líderes en que las personas confían tienden a ser mejor recibidos por las comunidades. De manera similar, la investigación sugiere que líderes ambientales capaces de comunicar desafíos y urgencias ambientales, al tiempo que transmiten estrategias de abordaje para estos problemas, son más efectivos toda vez que proporcionan un sentido de urgencia, pero también la esperanza necesaria para evitar que personas y comunidades se sientan impotentes. Finalmente, líderes ambientales competentes o por prestigio generalmente son vistos como expertos, ya sea por conocimiento y/o experiencia, y gozan de una buena reputación buena reputación debido a su compromiso de larga data con temas sociales. Para lograr lo anterior, el enfoque teórico de nuestra propuesta apunta a la integración del Modelo de Aprendizaje Experiencial de Kolb (2009). Este modelo, fundamentado en la teoría del aprendizaje experiencial, aporta una perspectiva valiosa para la formación de líderes ambientales comunitarios que busca ofrecer una experiencia formativa dinámica que no solo transfiera conocimientos teóricos, sino que también cultive habilidades prácticas para la acción en contextos locales. Para esto, se emplearán estrategias didácticas de situaciones reales de conflictos para favorecer el interés de los líderes en el desarrollo de las actividades. Estas estrategias principalmente serán análisis de casos, juegos de rol, aprendizaje basado en problemas, e indagación científica. Con el fin de favorecer el aprendizaje de los líderes ambientales, se considerará la teoría de aprendizaje de adultos que aborda tres grandes principios: la necesidad de aprender, para la cual se ha realizado una encuesta previa a líderes ambientales de la región; el principio aplicable en la práctica, que se desarrollará en cada módulo de aprendizaje del programa; y, finalmente, el principio de reflexionar desde la experiencia y conocimientos, facilitado en cada sesión con reflexiones metacognitivas mientras se comparten experiencias para buscar soluciones conjuntas. Finalmente, el objetivo es influir en las políticas públicas, vinculando la participación de las comunidades a temas medioambientales. Un manual formativo permitirá la aplicación del programa en Chile, fortaleciendo la participación ciudadana en liderazgos ambientales. La participación ciudadana, junto con líderes, puede extenderse a través de una red colaborativa a niveles regionales y nacionales, contribuyendo a la evaluación de políticas y decisiones para futuros sostenibles.
      Investigador/a Responsable