Proyectos
- URO1795
- Mayo 2014 - Abril 2016
EjecutadoMinisterio de Educación
Caracterización de la vía Hippo en el ovario de la tijereta Forficula auricularia (L) como mecanismo celular regulador de crecimiento de un tejido
El proyecto busca establecer a la tijereta como insecto modelo para estudios de oogénesis y caracterizar una vía de señalización celular fundamental en el tamaño de un órgano. Además de establecer técnicas de silenciamiento génico en este organismo.
Co-Investigador/a
- AMSUD220013
- Abril 2014 - Mayo 2015
FinalizadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID
What Can Reveal the Tree Rings of Nothofagus Macrocarpa about the Conservation State of the Mediterranean Deciduous Forest of Central Chile?
El objetivo del proyecto es evaluar la dinámica de crecimiento y la variabilidad genética de las poblaciones remanentes de N. macrocarpa y su vulnerabilidad al cambio climático. Para ello, realizaremos muestreos y trabajos de campo en cinco áreas de estudio en la zona central de Chile utilizando técnicas clásicas de dendrocronología y genética forestal.
Los resultados generados permitirán destacar el estado de conservación del bosque mediterráneo caducifolio, caracterizado por la especie endémica N. Macrocarpa. De esta manera, podríamos entender y evaluar la degradación histórica que ha afectado a este bosque, que a pesar de su actual estado de conservación aún tendría un rol ecológico clave en Chile central. Además, nuestros resultados podrían ser utilizados en la toma de decisiones públicas para la conservación y restauración ecológica de este ecosistema, considerando que Chile está pasando por un momento de discusión, modificación e implementación de sus leyes forestales.
Patrocinante
- URO1795
- Marzo 2014 - Diciembre 2024
En EjecuciónAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID
Centro Avanzado de Enfermedades Crónicas (ACCDiS)
Co-Investigador/a
- CNPq No 014/2010
- Marzo 2014 - Diciembre 2017
FinalizadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID
Co-Investigador/a
- 11140576.
- Marzo 2014 - Marzo 2016
FinalizadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID
Anhedonia en perros. Efecto del estrés sobre la preferencia, aceptabilidad y palatabilidad en edulcorantes y concentrados proteicos.
Proyecto FIV. Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias. Universidad de Chile.
Investigador Responsable
Co-Investigador/a
- 11140576.
- Marzo 2014 - Diciembre 2015
FinalizadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID
Palatabilidad en cerdos. Aproximaciones al placer del consumo.
Proyecto U-Inicia. Universidad de Chile.
Investigador Responsable
Co-Investigador/a
- 11140576.
- Marzo 2014 - Marzo 2016
FinalizadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID
Anhedonia en perros. Efecto del estrés sobre la preferencia, aceptabilidad y palatabilidad en edulcorantes y concentrados proteicos.
Proyecto FIV. Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias. Universidad de Chile.
Investigador Responsable
Co-Investigador/a
- 11140576.
- Marzo 2014 - Diciembre 2015
FinalizadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID
Palatabilidad en cerdos. Aproximaciones al placer del consumo.
Proyecto U-Inicia. Universidad de Chile.
Investigador Responsable
Co-Investigador/a
- URO1795
- Noviembre 2013 - Octubre 2016
EjecutadoMinisterio de Educación
Proyecto FONDECYT Postdoctorado Nº 3140162: Evaluation of the organic micropolluntants, nutrient and organic matter removal contained on domestic wastewater treated by constructed wetlands.
Co-Investigador/a
- UNISS/KPU-MASV
- Octubre 2013 - Junio 2015
FinalizadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID
Microorganismos nativos una propuesta relevante y sustentable para llevar a cabo en prácticas de manejo de suelos
El objetivo del trabajo fue evaluar diferentes formas de aplicación de microorganismos eficientes (ME) en diferentes cultivos y sobre el suelo, tanto en clima tropical (Cuba), como en clima frío (Canadá). Se llevaron a cabo diversos experimentos en los que se concluyó que el empleo de ME en aplicaciones foliares correspondientes a 50, 100, 150 y 200 ml/L mejora el crecimiento y consecuentemente la producción de las plantas, siendo ese efecto más significativo en la dosis de 100 ml/L en cultivos como el tomate, zanahorias, pepino y arroz. En los parámetros del suelo, contribuyen con la degradación de la materia orgánica y con el proceso de mineralización de los compuestos orgánicos.
Co-Investigador/a