Proyectos
- AMSUD220013
- Mayo 2018 - Mayo 2019
FinalizadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID
Effect of climate change on the growth dynamics of sclerophyllous species of the Chilean Mediterranean forest in a biogeographic gradient
El presente proyecto busca evaluar desde una perspectiva histórica la respuesta de crecimiento y resiliencia ecológica del bosque mediterráneo chileno al cambio climático actual y futuro, utilizando especies de árboles esclerófilos en un gradiente altitudinal y latitudinal (32°-35 °S), complementando el análisis de anillos de árboles y modelos de predicción de distribución. Compararemos especies con amplia distribución geográfica (especies no amenazadas) y otras con distribución restringida (especies amenazadas). Se analizará el crecimiento, el reclutamiento y la idoneidad del hábitat en diferentes poblaciones de bosques esclerófilos. Esto nos permitirá (i) analizar la capacidad de adaptación de estos bosques al cambio climático, y (ii) conocer la predicción de la vulnerabilidad espacial a la mortalidad por sequía, lo que podría dar lugar a nuevas configuraciones de las distribuciones de los árboles esclerófilos.
Patrocinante
- 23CVC-245806
- Abril 2018 - Marzo 2022
En EjecuciónCorporación de Fomento de la Producción - CORFO
The role of genetic diversity in the success of the parasitoid Mastrus ridens as a biological control agent and in its adaptation to new environments
Co-Investigador/a
- 23PDT-248765
- Abril 2018 - Marzo 2021
FinalizadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID
Evaluación de la asociación del tipo de hospedero y de la infección por Trypanosoma cruzi en Mepraia spinolai
La enfermedad de Chagas es una de las enfermedades parasitarias más importante en Latinoamérica, afectando a aproximadamente 6 millones de personas. Esta enfermedad es causada por el protozoo hemoflagelado Trypanosoma cruzi, el cual presenta un ciclo de vida indirecto que incluye insectos hematófagos y mamíferos. Dadas las características de abundancia y asociación al peridomicilio del vector silvestre Mepraia spinolai, su la amplia distribución en Chile y las variadas especies de mamíferos que pueden ser identificados como fuente de infección para este vector, cobra importancia realizar estudios que relacionen a esta especie con sus potenciales hospederos. Del punto de vista epidemiológico, esto es importante para evitar indirectamente la transmisión de T. cruzi al hombre, al disminuir la propagación de este vector.
Objetivos
Puesto que se eliminó al vector Triatoma infestans de los domicilios en Chile, los estudios en los vectores silvestres cobran cada día más importancia, sobre todo en áreas donde se establece el contacto con el hombre. El objetivo principal de esta investigación es evaluar la interacción entre el tipo de hospedero y la infección por T. cruzi en M. spinolai, determinando su repercusión en la eficacia biológica de este vector endémico.
Metodología
La evaluación de la eficacia biológica del vector se realizará a través de la determinación de la sobrevivencia poblacional de M. spinolai, de su tiempo de desarrollo hasta estado adulto y de su fecundidad. Esto será comparado según su dieta específica (conejo, rata, cabra o gallina) y su estatus de infección por T. cruzi. Cada grupo será alimentado con un determinado hospedero (sin infección) a lo largo de toda su vida, desde el estadio II hasta adulto. Los triatominos infectados serán capturados en terreno, y su infección por T. cruzi será determinada en deyecciones mediante PCR en tiempo real. Los triatominos no infectados serán obtenidos de una colonia de laboratorio generada a partir de insectos no infectados, libres de infección.
Resultados Esperados
Como resultado general, se podrá evaluar la eficacia biológica de esta especie al alimentarse con animales disponibles en el peridomicilio, y se podrá discriminar si las diferencias según hospedero varían en el caso de que los vectores estén infectados. Se espera una mayor eficacia biológica por parte del grupo de M. spinolai libres de infección respecto al grupo de aquellos infectados por T. cruzi. Por otra parte, se espera que el tipo de hospedero del que se alimentan los insectos triatominos también genere diferencias en la eficacia biológica del vector, principalmente determinadas por las características sanguíneas de cada especie de vertebrado.
El conocer qué especie favorece el crecimiento de las poblaciones de M. spinolai, permitirá aconsejar sobre medidas de manejo de animales a los pobladores de las regiones endémicas principalmente rurales - que apunten a reducir el riesgo de proliferación de esta especie en la cercanía de sus hogares.
Investigador/a Responsable
- AMSUD220013
- Abril 2018 - Octubre 2018
FinalizadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID
Patrocinante
- 23CVC-245806
- Marzo 2018 - Marzo 2020
EjecutadoUniversidad de O'Higgins
Fortalecimiento de la Unidad de Análisis Biológicos y Químicos de la Universidad de OHiggins: Cuantificación de pesticidas en muestras vegetales y humanas de la región de O´Higgins
Co-Investigador/a
- ACTO190001
- Marzo 2018 - Marzo 2021
FinalizadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID
Co-Investigador/a
- 3190048.
- Marzo 2018 - Diciembre 2020
FinalizadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID
Anhedonia en adultos mayores en situación de abandono. Cambios en la percepción de soluciones dulces en hogares de ancianos.
Patrocinante
- 3190048.
- Marzo 2018 - Diciembre 2019
FinalizadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID
Co-Investigador/a
- ACTO190001
- Marzo 2018 - Marzo 2021
FinalizadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID
Co-Investigador/a
- 3190048.
- Marzo 2018 - Diciembre 2020
FinalizadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID
Anhedonia en adultos mayores en situación de abandono. Cambios en la percepción de soluciones dulces en hogares de ancianos.
Patrocinante