Proyectos
- 3190048.
- Marzo 2018 - Diciembre 2019
FinalizadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID
Co-Investigador/a
- 1231401
- Marzo 2018 - Diciembre 2021
FinalizadoGobierno Regional - GORE
Programa Cordero Saludable
valorar carne ovina de secano en cuanto a sus propiedades nutriocionales
Co-Investigador/a
- PID2022-141517NB-I00
- Marzo 2018 - Diciembre 2018
EjecutadoMinisterio de Educación
Desarrollo de un sustrato órgano-mineral basado en compost agotado de champiñón, con capacidad de mejorar calidad de suelo para la propagación y cultivo de plantas ornamentales
Co-Investigador/a
- ACT210060
- Enero 2018 - Abril 2019
FinalizadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID
Patrocinante
- ACT210060
- Enero 2018 - Diciembre 2020
FinalizadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID
Técnicas silviculturales costo-efectivas para reducción de estrés hídrico de plantas en procesos de restauración de bosque esclerófilo
Objetivo general
Evaluar el efecto de técnicas silviculturales sobre el establecimiento de especies del bosque esclerófilo (Kageneckia oblonga, Lithraea caustica, Quillaja saponaria y Schinus polygamus) en sitios degradados y de baja disponibilidad hídrica.
Objetivos específicos
Como hipótesis de investigación se plantea que (1) En la fase de establecimiento, plantas producidas en contenedores más largos y con poda lateral debieran presentar mayor volumen radicular y con ello mayor sobrevivencia en campo. Casillas con componentes retenedores de humedad tales como materia orgánica e hidrogel debieran presentar mayor contenido de humedad de suelo en el periodo estival y así mayor sobrevivencia de planta. (2) La aplicación de riego debiera generar mayor sobrevivencia solamente en plantas provenientes de contenedores más pequeños plantadas en casillas sin aplicación de componentes que retengan humedad. La metodología contempla la selección de un conjunto de especies endémicas pertenecientes al tipo forestal esclerófilo de interés para la restauración del bosque esclerófilo. En una primera fase en vivero, se analizarán los atributos de calidad de planta y los cambios morfológicos del sistema radical, generados a partir del cultivo en diferentes tipos de contenedor (tamaño 15x15 cm y 13x20cm) en todas las especies durante una temporada de crecimiento. La segunda fase de campo, contemplará una plantación experimental que se localizará en una zona rural de la Región Metropolitana cuyas características son representativas de ambientes con severas limitaciones abióticas para el establecimiento de plantaciones. Se establecerán parcelas de 3200 m2 para cada especie por separado. El estudio será un diseño factorial en bloques completos al azar con 16 tratamientos (n=50). Los tratamientos consisten en una combinación de 2 niveles de tamaño de contenedor (plantas provenientes de vivero), 4 niveles de casilla de plantación y 2 niveles de frecuencia de riego. En total se establecerán 3200 plantas de las 4 especies. Específicamente, se probará el uso de casillas de plantación profundas (40x80 cm), las cuales variarán en el tipo de combinación de materiales de relleno (control con suelo; mezcla suelo y rocas 3:1; mezcla suelo y materia orgánica 3:1; mezcla suelo e hidrogel 3:1). Adicionalmente, se aplicarán dos frecuencias de riego (riego de subsistencia cada 30 días y riego normal cada 7) en primavera y verano por dos temporadas de crecimiento. Se medirán los cambios en la humedad de suelo y la tasa de colonización de raíces en la casilla de plantación. Durante la estación seca estival (octubre a abril) se medirán la tasa de sobrevivencia y crecimiento de todas las especies, así como el estado hídrico de las plantas sometidas a diferentes frecuencias de riego.
Resultados
De los resultados de esta investigación se espera generar importante información acerca de alternativas de manejo de plantas en contenedor, así como validar la importancia del manejo de la casilla de plantación mediante el uso de una combinación de materiales que favorecen la capacidad de retención de agua y la infiltración en el suelo para promover el crecimiento de raíces en profundidad. Esta información es relevante en el área de la restauración ecológica, específicamente para la identificación de criterios de calidad de planta en vivero, selección de especies para ambientes semiáridos, diseño y planificación de plantaciones con énfasis en técnicas de conservación de la humedad en la casilla de plantación a largo plazo y con mínimo aporte de riego y la valorización de las prácticas potencialmente bonificables por la ley 20.283, que favorezcan la sobrevivencia de las especies en estudio.
Co-Investigador/a
- ACT210060
- Enero 2018 - Abril 2019
FinalizadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID
Patrocinante
- ACT210060
- Enero 2018 - Diciembre 2020
FinalizadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID
Técnicas silviculturales costo-efectivas para reducción de estrés hídrico de plantas en procesos de restauración de bosque esclerófilo
Objetivo general
Evaluar el efecto de técnicas silviculturales sobre el establecimiento de especies del bosque esclerófilo (Kageneckia oblonga, Lithraea caustica, Quillaja saponaria y Schinus polygamus) en sitios degradados y de baja disponibilidad hídrica.
Objetivos específicos
Como hipótesis de investigación se plantea que (1) En la fase de establecimiento, plantas producidas en contenedores más largos y con poda lateral debieran presentar mayor volumen radicular y con ello mayor sobrevivencia en campo. Casillas con componentes retenedores de humedad tales como materia orgánica e hidrogel debieran presentar mayor contenido de humedad de suelo en el periodo estival y así mayor sobrevivencia de planta. (2) La aplicación de riego debiera generar mayor sobrevivencia solamente en plantas provenientes de contenedores más pequeños plantadas en casillas sin aplicación de componentes que retengan humedad. La metodología contempla la selección de un conjunto de especies endémicas pertenecientes al tipo forestal esclerófilo de interés para la restauración del bosque esclerófilo. En una primera fase en vivero, se analizarán los atributos de calidad de planta y los cambios morfológicos del sistema radical, generados a partir del cultivo en diferentes tipos de contenedor (tamaño 15x15 cm y 13x20cm) en todas las especies durante una temporada de crecimiento. La segunda fase de campo, contemplará una plantación experimental que se localizará en una zona rural de la Región Metropolitana cuyas características son representativas de ambientes con severas limitaciones abióticas para el establecimiento de plantaciones. Se establecerán parcelas de 3200 m2 para cada especie por separado. El estudio será un diseño factorial en bloques completos al azar con 16 tratamientos (n=50). Los tratamientos consisten en una combinación de 2 niveles de tamaño de contenedor (plantas provenientes de vivero), 4 niveles de casilla de plantación y 2 niveles de frecuencia de riego. En total se establecerán 3200 plantas de las 4 especies. Específicamente, se probará el uso de casillas de plantación profundas (40x80 cm), las cuales variarán en el tipo de combinación de materiales de relleno (control con suelo; mezcla suelo y rocas 3:1; mezcla suelo y materia orgánica 3:1; mezcla suelo e hidrogel 3:1). Adicionalmente, se aplicarán dos frecuencias de riego (riego de subsistencia cada 30 días y riego normal cada 7) en primavera y verano por dos temporadas de crecimiento. Se medirán los cambios en la humedad de suelo y la tasa de colonización de raíces en la casilla de plantación. Durante la estación seca estival (octubre a abril) se medirán la tasa de sobrevivencia y crecimiento de todas las especies, así como el estado hídrico de las plantas sometidas a diferentes frecuencias de riego.
Resultados
De los resultados de esta investigación se espera generar importante información acerca de alternativas de manejo de plantas en contenedor, así como validar la importancia del manejo de la casilla de plantación mediante el uso de una combinación de materiales que favorecen la capacidad de retención de agua y la infiltración en el suelo para promover el crecimiento de raíces en profundidad. Esta información es relevante en el área de la restauración ecológica, específicamente para la identificación de criterios de calidad de planta en vivero, selección de especies para ambientes semiáridos, diseño y planificación de plantaciones con énfasis en técnicas de conservación de la humedad en la casilla de plantación a largo plazo y con mínimo aporte de riego y la valorización de las prácticas potencialmente bonificables por la ley 20.283, que favorezcan la sobrevivencia de las especies en estudio.
Co-Investigador/a
- IDI40048446-0
- Enero 2018 - Diciembre 2019
EjecutadoGobierno Regional - GORE
Desarrollo de un tratamiento biológico avanzado para las aguas residuales de la industria de la celulosa
Co-Investigador/a
- ACTO190001
- Diciembre 2017 - Noviembre 2020
FinalizadoFundación para la Innovación Agraria - FIA
Directrices tecnológicas sustentables en fitosanidad para el manejo integrado de enfermedades en la producción de avellana europea de calidad e inocuidad alimentaria exportable, en un contexto de adaptación al cambio climático
Objetivo general
Elaborar directrices tecnológicas sustentables en fitosanidad para el Manejo Integrado de enfermedades de pre y pos cosecha en la producción de avellana europea de calidad e inocuidad alimentaria exportable, en un contexto de adaptación al cambio climático en la zona centro sur y sur de Chile.
Objetivos específicos
Analizar información en fitosanidad y del manejo de las enfermedades en las plantaciones de avellano europeo vinculadas al proyecto. Determinar prevalencia, impacto económico y proyección de las enfermedades bióticas infectivas más significativas en estructuras vegetativas y reproductivas en cvs. Barcelona y Giffoni establecidos en diversas condiciones edafoclimáticas (macro-zonas). Identificar morfológica y molecularmente hongos y bacterias fitopatógenas, y hongos de pos cosecha asociados al avellano europeo cvs. Barcelona y Giffoni en las macro-zonas muestreadas. Evaluar eficacia diferencial en laboratorio y campo de algunos fungicidas y bactericidas comerciales frente a fitopatógenos prevalentes en avellano europeo, según macro-zonas. Cuantificar infección fúngica en pos cosecha en semilla de avellana europea recepcionada en planta de secado y acopio. Desarrollar Directrices Tecnológicas Sustentables para el Manejo integrado de enfermedades fúngicas y bacterianas prevalentes en avellano europeo, en un contexto de cambio climático local según macro-zonas estudiadas. Establecer relación costo y beneficio atingente al manejo de la(s) enfermedad(es) predominante(s) en tres huertos comerciales de avellano europeo según macro-zonas. Difundir la información científico y técnica en fitosanidad generada en el proyecto.
Responsable Alterno
- ACTO190001
- Diciembre 2017 - Noviembre 2020
FinalizadoFundación para la Innovación Agraria - FIA
Directrices tecnológicas sustentables en fitosanidad para el manejo integrado de enfermedades en la producción de avellana europea de calidad e inocuidad alimentaria exportable, en un contexto de adaptación al cambio climático
Objetivo general
Elaborar directrices tecnológicas sustentables en fitosanidad para el Manejo Integrado de enfermedades de pre y pos cosecha en la producción de avellana europea de calidad e inocuidad alimentaria exportable, en un contexto de adaptación al cambio climático en la zona centro sur y sur de Chile.
Objetivos específicos
Analizar información en fitosanidad y del manejo de las enfermedades en las plantaciones de avellano europeo vinculadas al proyecto. Determinar prevalencia, impacto económico y proyección de las enfermedades bióticas infectivas más significativas en estructuras vegetativas y reproductivas en cvs. Barcelona y Giffoni establecidos en diversas condiciones edafoclimáticas (macro-zonas). Identificar morfológica y molecularmente hongos y bacterias fitopatógenas, y hongos de pos cosecha asociados al avellano europeo cvs. Barcelona y Giffoni en las macro-zonas muestreadas. Evaluar eficacia diferencial en laboratorio y campo de algunos fungicidas y bactericidas comerciales frente a fitopatógenos prevalentes en avellano europeo, según macro-zonas. Cuantificar infección fúngica en pos cosecha en semilla de avellana europea recepcionada en planta de secado y acopio. Desarrollar Directrices Tecnológicas Sustentables para el Manejo integrado de enfermedades fúngicas y bacterianas prevalentes en avellano europeo, en un contexto de cambio climático local según macro-zonas estudiadas. Establecer relación costo y beneficio atingente al manejo de la(s) enfermedad(es) predominante(s) en tres huertos comerciales de avellano europeo según macro-zonas. Difundir la información científico y técnica en fitosanidad generada en el proyecto.
Responsable Alterno