Proyectos

Ordenar Resultados
Filtrar por autor
  • Filtrar por Categoría
    Filtrar por tema de intéres
    • ACT210060
    • Enero 2022 - Diciembre 2024
    En EjecuciónMinisterio de Educación

    Sistema Articulado de Investigación en Cambio Climático y Sustentabilidad de Zonas Costeras de Chile CUECH/RISUE RED21992
    Investigador/a Responsable
    • IDI40048446-0
    • Enero 2022 - Diciembre 2024
    En EjecuciónMinisterio de Educación

    Sistema Articulado de Investigación en Cambio Climático y Sustentabilidad de Zonas Costeras de Chile CUECH/RISUE RED21992
    Co-Investigador/a
    • IDI40048446-0
    • Enero 2022 - Diciembre 2024
    En EjecuciónMinisterio de Educación

    Sistema Articulado de Investigación en Cambio Climático y Sustentabilidad de Zonas Costeras de Chile CUECH/RISUE RED21992
    Co-Investigador/a
    • 1241626
    • Enero 2022 - Abril 2022
    FinalizadoCorporación de Fomento de la Producción - CORFO

    Comprende la contratación de un Estudio de validación productiva, vinculada al establecimiento de nuevos huertos y cultivos, manejos agronómicos y creación de fichas técnicas por cada rubro con potencial identificado.
    Investigador/a Responsable
    • 23PDT-248765
    • Enero 2022 - Marzo 2023
    FinalizadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

    Dentro de los compromisos ambientales adquiridos por la División El Teniente (DET) en la RCA 16 correspondiente a la construcción del Nuevo Campamento Carén, se estableció como Compromiso Ambiental Voluntario por parte de DET. Este consiste en realizar la promoción de investigación y educación ambiental en las comunas de intervención del proyecto de las especies sensibles reconocidas. En virtud del convenio UOH-DET, ejecutaré una investigación relativa a la especie Pristidactylus valeriae asociado a un plan de actividades de educación ambiental denominado “Plan de Difusión de Fauna Sensible”, donde ambas iniciativas tributaran a la Secretaría Regional Ministerial del Medio Ambiente de la Región Metropolitana de Santiago. En este proyecto, soy la responsable del diseño y ejecución (ICA3/UOH) junto a mis co-investigadores. Como coordinador del convenio UOH-DET participa Simón Cox, quien también colaborará durante la ejecución del proyecto.
    Investigador/a Responsable
    • PID2022-141517NB-I00
    • Enero 2022 - Diciembre 2024
    En EjecuciónMinisterio de Educación

    Sistema Articulado de Investigación en Cambio Climático y Sustentabilidad de Zonas Costeras de Chile CUECH/RISUE RED21992
    Co-Investigador/a
    • #635276
    • Enero 2022 - Diciembre 2024
    En EjecuciónMinisterio de Educación

    Sistema Articulado de Investigación en Cambio Climático y Sustentabilidad de Zonas Costeras de Chile CUECH/RISUE RED21992
    Co-Investigador/a
    • FIC400590730
    • Enero 2022 - Diciembre 2024
    En EjecuciónMinisterio de Educación

    Sistema Articulado de Investigación en Cambio Climático y Sustentabilidad de Zonas Costeras de Chile CUECH/RISUE RED21992
    Co-Investigador/a
    • FOVI230047
    • Enero 2022 - Diciembre 2024
    En EjecuciónMinisterio de Educación

    Sistema Articulado de Investigación en Cambio Climático y Sustentabilidad de Zonas Costeras de Chile CUECH/RISUE RED21992
    Co-Investigador/a
    • FOVI210021
    • Diciembre 2021 - Junio 2023
    FinalizadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

    En la región de O’Higgins, como consecuencia de sus características agroclimáticas y recursos naturales, se han desarrollado sistemas productivos agrícolas, pecuarios y frutícolas que poseen características particulares valoradas tradicionalmente por los consumidores. No obstante, el aumento en la vulnerabilidad de los sistemas de producción acaecida por los efectos del cambio climático en las precipitaciones y en la presencia de eventos climáticos extremos hacen necesaria una valoración formal de estos atributos, que se traduzca en un diferencial de precios. Por otro lado, el aumento en la intensificación de la agricultura ha artificializado el sistema natural, generando una mayor presión sobre sus atributos estructurales y/o funcionales en la dimensión biofísica. Esta situación ha creado sistemas más simples, homogéneos y especializados, donde aumenta la velocidad de los flujos, se modifican los ciclos biogeoquímicos, y el funcionamiento del sistema se hace dependiente del aporte de cantidades crecientes de insumos, con mayor dependencia de fuentes externas y disminución de su capacidad natural de regulación interna. Esta incapacidad de regulación interna de sistemas artificializados genera la acumulación de compuestos en los productos que abandonan el sistema. Entre compuestos destacan pesticidas, herbicidas, minerales y antibióticos, entre otros. Finalmente, la búsqueda de un aumento en la rentabilidad de las explotaciones agropecuarias o de los intermediarios que comercializan sus productos, conlleva la realización de prácticas inescrupulosas que, junto con afectar la calidad de los productos, ponen en riesgo la salud de los consumidores. Considerando lo anteriormente descrito, se requiere de un aumento de la sostenibilidad de los sistemas de producción agropecuarios, respaldado en una visión integral de la producción, que valore la forma de producción (en sus componentes social y ambiental), el lugar de procedencia, y a la vez los atributos de calidad e inocuidad que estos componentes entregan a los alimentos. En vista de los requerimientos antes descritos, surge la necesidad de tecnologías y protocolos que permitan validar la calidad, origen e inocuidad de los productos agropecuarios. En Chile se han realizado esfuerzos para abordar esta temática, incluyendo el desarrollo de Sello de Origen y recientemente, a través de seminarios sobre Fraude alimentario y del proyecto de generación de un Sistema Nacional de Referencia para la Autenticidad de los Alimentos y la trazabilidad del origen, liderados por ACHIPIA. Entre las tecnologías utilizadas para el control de calidad de alimentos, destaca por sus características de rapidez, inocuidad, flexibilidad y potencialidad, la tecnología NIR (Near Infrared Reflectance). Así, dentro de la literatura técnica y científica, es posible encontrar aplicaciones para un amplio abanico de productos, entre los que se incluyen carne, lácteos, miel, hortalizas y frutas, en un set de aplicaciones que incluyen aspectos de calidad, patrones de alimentación animal, detección de pesticidas y detección de antibióticos, por mencionar algunas. Teniendo presente la anterior, y considerando que el primer paso para la generación de mecanismos de autenticidad de productos agropecuarios es la capacitación de capital humano, la propuesta tiene como objetivo principal fortalecer la colaboración internacional para la implementación del uso de la tecnología NIR como una herramienta de validación de calidad, origen e inocuidad de productos agropecuarios en la región de O’Higgins a través de la capacitación y difusión de las potenciales áreas de aplicación, y a través de la aplicación de tecnología en tres productos ejemplos: miel, carne de cordero y lechugas.
    Investigador/a Responsable