● Mié 25 de Junio 2025

Mejoramiento genético vegetal: clave para enfrentar el cambio climático y fortalecer cultivos como las cucurbitáceas

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

  • El mejoramiento genético permite desarrollar cultivos más resilientes al cambio climático y producir alimentos de mejor calidad. Su impulso es clave para enfrentar los desafíos del cambio climático y la seguridad alimentaria.

 

En el marco del Seminario CEAF: Perspectivas Científicas y Tecnológicas en el Mejoramiento Genético Vegetal, el académico Rodrigo Contreras-Soto, director del Instituto de Ciencias Agroalimentarias, Animales y Ambientales (ICA3) de la Universidad de O’Higgins (UOH), destacó la importancia del mejoramiento genético vegetal como una herramienta clave frente a los efectos del cambio climático y la necesidad de garantizar una agricultura sostenible.

“El mejoramiento genético permite desarrollar nuevas variedades que toleren diferentes tipos de estrés, tanto bióticos como abióticos, como enfermedades provocadas por patógenos del suelo, estrés hídrico, salinidad o altas temperaturas”, explicó Contreras-Soto durante su exposición.

Entre las características más demandadas para el desarrollo de nuevas variedades están la resistencia a agentes como Fusarium spp., Phytophthora spp. o Pythium, los cuales afectan gravemente el sistema radicular y la salud general de las plantas. Además, se busca mejorar atributos de calidad del fruto, como el dulzor, la textura o el grosor de la cáscara, elementos claves para la aceptación comercial.

A pesar de los beneficios, Contreras-Soto advirtió que en Chile los avances en el área aún son limitados: “No existen programas de mejoramiento genético consolidados para varios cultivos, y que den continuidad al desarrollo de nuevas variedades. Las universidades, como la nuestra, podrían jugar un rol más activo en esta materia, trabajando de forma articulada con empresas e instituciones públicas”.

Entre los principales desafíos que identificó se encuentra la necesidad de una mayor coordinación entre investigadores para el desarrollo de proyectos conjuntos con distintos actores del sistema agroalimentario. “Es fundamental avanzar en el desarrollo de variedades que no solo respondan al cambio climático, sino que también contribuyan a una producción de alimentos inocuos, sostenibles y con altos estándares de calidad”, concluyó.

Te Recomendamos

Viernes 27, Junio

Ocho productores de O’Higgins obtienen por primera vez certificación que acredita bajo riesgo alimentario en sus procesos

En el Día Mundial de la Inocuidad Alimentaria, la Universidad de O’Higgins junto al Gobierno Regional entregaron el Sello RRA a hortícolas y apícolas que cumplen con buenas prácticas para reducir riesgos en la producción de alimentos.

Saber más
Miércoles 25, Junio

UOH promovió el respeto y la vida en comunidad durante la Semana de la Convivencia

La Unidad de Convivencia Universitaria lideró jornadas informativas en los campus Rancagua y Colchagua, donde distintas Direcciones y Unidades ofrecieron orientación y recursos para promover una vida universitaria dialogante y con sentido de comunidad.

Saber más
Miércoles 25, Junio

Mejoramiento genético vegetal: clave para enfrentar el cambio climático y fortalecer cultivos como las cucurbitáceas

El mejoramiento genético permite desarrollar cultivos más resilientes al cambio climático y producir alimentos de mejor calidad. Su impulso es clave para enfrentar los desafíos del cambio climático y la seguridad alimentaria.

Saber más