● Jue 21 de Marzo 2024

Proyecto RED Compromiso con el Desarrollo Sustentable Lanza Concurso “Acción Sustentable Universitaria”

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

  • La actividad busca generar iniciativas colectivas interdisciplinarias que contribuyan a implementar un campus sustentable a través de su implementación curricular, operación de campus, cultura universitaria y vinculación con el entorno humano y natural.

 

“Promover que la comunidad universitaria cuente con las capacidades y motivación para promover decisiones que faciliten un desarrollo sostenible” es uno de los objetivos específicos relevantes del Proyecto RED Compromiso con el Desarrollo Sustentable, que lidera el concurso “Acción Sustentable Universitaria” junto a las 13 universidades estatales que la conforman.

La iniciativa permitirá a los estudiantes de pre y postgrado, generar proyectos que aporten al quehacer institucional SUSTENTABLE, instando al estudiantado a presentar sus propuestas y a convertirlas en realidad, no sólo aportando así a su comunidad sino transformándose en verdaderos “agentes de cambio”.

Según explicó el coordinador general del proyecto, David Blanco, se espera fomentar iniciativas dirigidas no sólo a la erradicación de la pobreza, la promoción de la igualdad de género, el establecimiento de comunidades y ciudades sostenibles, sino también a la preservación de la vida de los ecosistemas terrestres, entre otros aspectos.

Añadió que el desarrollo de iniciativas colectivas permitirá implementar actividades interdisciplinarias que promuevan la generación de campus sustentables a través de su implementación curricular, de operación de campus, cultura universitaria y de vinculación con el entorno humano y natural.

Cabe señalar que los postulantes deben ser patrocinados por un director o tutor docente/académico o funcionario de la institución, al interior de las dependencias de la institución o que se vinculen con el entorno directo de ésta.

Para más antecedentes, ya se encuentra abierta la convocatoria del concurso y se podrá postular EN ESTE LINK.

Te Recomendamos

Martes 6, Mayo

SaviaLab inició convocatoria para temporada 2025 en la Región de O’Higgins

El programa que busca promover la innovación temprana en jóvenes de Liceos y Escuelas rurales será ejecutado por la Universidad de O’Higgins

Saber más
Lunes 5, Mayo

Gobierno Regional y UOH implementan laboratorio con potencial de verificar el sistema de producción de huevos de gallina

Hasta ahora, los huevos de gallinas libres que se venden en el país solo podían validarse con certificaciones internacionales.

Saber más
Martes 29, Abril

UOH impulsa el desarrollo de Cardenal Caro

El proyecto de URO2495 busca fortalecer la presencia de la Casa de Estudios en la provincia costera y del secano, generando espacios para la innovación y transferencia tecnológica, además de la implementación de una oferta de formación continua y actividades de divulgación científica, al igual que extensión artística, cultural y patrimonial.

Saber más
● Jue 21 de Marzo 2024

UOH articula mesa de trabajo con Servicio Civil, red de investigadores y actores claves de la Región de O’Higgins

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

  • El Prorrector UOH Álvaro Cabrera Maray explicó que es una gran oportunidad para la Universidad de seguir generando redes y aportar a nivel local, regional y nacional, apoyando la modernización del Estado y la mejora en la gestión.

 

“Tuvimos una agenda muy auspiciosa, que busca articular diversos mundos y cuya piedra angular –efectivamente- es la profesionalización y la mejora de la eficiencia en el Estado, es decir, un Estado trabajando al servicio de las y los ciudadanos, que se esfuerza por hacer las cosas cada vez mejor”, explicó Felipe Melo, director Nacional del Servicio Civil, quien se reunió esta semana con una red nacional de investigadores para un mejor Estado, las autoridades de la Universidad de O’Higgins (UOH) y diversos actores de regionales.

La autoridad agregó que el Servicio Civil es un servicio bastante centralizado “y sabemos que tanto nuestro brazo de gestión de personas en el Estado, como nuestro brazo de Alta Dirección Pública necesita crecer y mejorar, sobre todo en regiones y eso -en buena medida- es lo que estamos cosechando y aprendiendo de lo que se hace acá en la Región de O’Higgins”.

El Prorrector de la Universidad de O’Higgins, Álvaro Cabrera Maray, explicó que la reunión se trató de una colaboración entre la UOH y el Servicio Civil, encargado de dotar de cargos de alta dirección pública a un sinnúmero de servicios. “Es una reunión inédita, es la primera vez que ocurre, entre una red de investigadoras para un mejor Estado, el Servicio Civil y también los altos directores de la región, en este caso de O’Higgins. Es una oportunidad súper importante para nuestra Universidad de seguir generando redes y aportando a nivel local, regional y ahora nacional, en la modernización el Estado, la mejora de la gestión y mejores servicios para la ciudadanía”.

Quien realizó una de las presentaciones de la jornada fue Rodrigo Lavanderos, coordinador de Modernización del Estado en el Ministerio de Hacienda, que destacó que lo más innovador de la convocatoria fue el encadenamiento. “Que existan en una mesa académico/as, ADP’s de la región, Gobierno Central, una universidad pública convocando, el Gobierno Regional, es poco habitual. En el fondo es porque muchas de estas reuniones se hacen sin un vector común. Acá hubo tres prioridades que se trabajaron: descentralización, experiencia usuaria y fortalecimiento de la agenda digital del país, que creo que son las tres prioridades que hoy día la agenda de movilización del Estado establece”.

Dentro de las conclusiones de la jornada, según señala Lavanderos, es que existen distintas miradas. “Siempre ha estado esta idea del trabajo mancomunado entre la academia y el Estado y los diversos actores que participan. Los problemas complejos que estamos enfrentando de desconfianza ciudadana, necesitan no una, ni dos, ni tres, sino que todas las miradas posibles”.

Durante la jornada estuvieron presentes los/as representantes del Gobierno Regional, el Servicio de Salud de O’Higgins, la Superintendencia de Electricidad y Combustibles, Sernac, Fiscalía Regional, Servicio de Patrimonio Cultural, Senadis, Sernameg, Junji, Injuv, Tesorería General de la República, Migraciones, además de académicos/as de la UOH y de las universidades de Chile, La Frontera, Los Lagos y Magallanes.

La actividad culminó con una exposición de la subdirectora de Alta Dirección Pública, Danae Mlynarz Puig, a estudiantes de la Universidad de O’Higgins.

Te Recomendamos

Martes 6, Mayo

SaviaLab inició convocatoria para temporada 2025 en la Región de O’Higgins

El programa que busca promover la innovación temprana en jóvenes de Liceos y Escuelas rurales será ejecutado por la Universidad de O’Higgins

Saber más
Lunes 5, Mayo

Gobierno Regional y UOH implementan laboratorio con potencial de verificar el sistema de producción de huevos de gallina

Hasta ahora, los huevos de gallinas libres que se venden en el país solo podían validarse con certificaciones internacionales.

Saber más
Martes 29, Abril

UOH impulsa el desarrollo de Cardenal Caro

El proyecto de URO2495 busca fortalecer la presencia de la Casa de Estudios en la provincia costera y del secano, generando espacios para la innovación y transferencia tecnológica, además de la implementación de una oferta de formación continua y actividades de divulgación científica, al igual que extensión artística, cultural y patrimonial.

Saber más
● Jue 14 de Marzo 2024

UOH firmó convenio de colaboración con Senapred O’Higgins

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

  • El documento espera regular y facilitar el trabajo conjunto y permanente entre ambas instituciones en materias académicas, de investigación, educación y culturales.

 

El convenio se materializará mediante actividades, proyectos y programas, que serán parte de convenios específicos, y que buscan potenciar y favorecer la participación de estudiantes, académicos(as), profesionales y directivos(as) para desarrollar competencias profesionales, de gestión, investigación, transferencia tecnológica e innovación, entre otras.

“Hoy, es un día muy especial para Senapred O’Higgins. Vemos concretada la aspiración de un trabajo colaborativo y mancomunado con la Universidad O’Higgins. No solo con fines docentes, sino que también con fines de preparación para la emergencia regional. Particularmente en el ámbito de los peligros geológicos, amenaza latente que ha causado serios niveles de afectación años anteriores en comunas de nuestra región; como también en otras temáticas como salud mental y la dimensión animal afectada en emergencias en nuestra región”, explicó el director del Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres de la Región de O’Higgins, Marcelo Montesinos.

A través del convenio ambas instituciones podrán colaborar en actividades de investigación, docencia, desarrollo tecnológico e innovación. Senapred O’Higgins también será centro de prácticas y pasantías para las distintas Escuelas UOH; y también se espera desarrollar programas, seminarios y actividades formativas conjuntas.

La UOH también permanecerá como integrante del Sistema Nacional para la Prevención Mitigación y Atención a Desastre (Sinapred) de la Región de O’Higgins, participando en comités, mesas técnicas y de trabajo.

“Ya hemos realizado un trabajo colaborativo y hemos visto la potencialidad y necesidad de avanzar mancomunadamente. Este convenio nos dará un marco para ejecutar más actividades y generar convenios específicos. En Chile, siempre vamos a estar preocupados por la ocurrencia de diferentes desastres, porque estamos expuestos a ellos y es de allí lo relevante de contar con investigación en el área, tratando de ser más preventivos que reactivos”, detalló la Rectora de la Universidad de O’Higgins, Fernanda Kri Amar.

Te Recomendamos

Martes 6, Mayo

SaviaLab inició convocatoria para temporada 2025 en la Región de O’Higgins

El programa que busca promover la innovación temprana en jóvenes de Liceos y Escuelas rurales será ejecutado por la Universidad de O’Higgins

Saber más
Lunes 5, Mayo

Gobierno Regional y UOH implementan laboratorio con potencial de verificar el sistema de producción de huevos de gallina

Hasta ahora, los huevos de gallinas libres que se venden en el país solo podían validarse con certificaciones internacionales.

Saber más
Martes 29, Abril

UOH impulsa el desarrollo de Cardenal Caro

El proyecto de URO2495 busca fortalecer la presencia de la Casa de Estudios en la provincia costera y del secano, generando espacios para la innovación y transferencia tecnológica, además de la implementación de una oferta de formación continua y actividades de divulgación científica, al igual que extensión artística, cultural y patrimonial.

Saber más
● Mié 31 de Enero 2024

Consejo Asesor Regional de la UOH trabaja por el desarrollo de la zona

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

  • La Rectora de la Universidad de O’Higgins, Fernanda Kri Amar, preside por primera vez la instancia que reúne a representantes del mundo público y privado.

 

“Para dar respuesta a nuestra misión, a nuestro quehacer, tenemos que estar vinculados con la región. Como Universidad necesitamos a los actores relevantes de la zona para lograr dicha vinculación. Para ello se conformó este Consejo, que está en nuestros estatutos, y que nos permite ir creando y fortaleciendo una relación bidireccional con diferentes actores del sistema social, productivo, público y privado de la región”, con estas palabras la Rectora de la Universidad de O’Higgins, Fernanda Kri Amar, se refirió a la labor e importancia del Consejo Asesor Regional de la Universidad, entidad que ella preside por primera vez.

A la cita que asistieron representantes de la Gobernación Regional, la Delegación Presidencial, la Seremía de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, el Colegio Médico Regional y del mundo empresarial, a través de Codelco División El Teniente y la Asociación de Exportadores de Carne de Chile. Durante la sesión se abordó el estado general y las temáticas de los proyectos de investigación de la UOH con énfasis en aquellos con transferencia tecnológica y pertinencia para el desarrollo regional. También se dio a conocer un anteproyecto para la remodelación de lo que se conoce como casona exACLE, donde se busca instalar el futuro Centro de Extensión de la Universidad de O’Higgins.

Para Juan Carlos Domínguez, presidente de Chile Carne, la Asociación de Exportadores de Carne de Chile, la Región de O’Higgins “es un productor fundamental de carne para el país, por lo tanto, todo lo que pase en la universidad, para nosotros es clave, todo lo que se pueda hacer en investigación, en desarrollo de nuevas tecnologías, es bienvenido”. Y agregó que “hoy vimos los temas de investigación y desarrollo que está impulsando la Universidad, se ve mucho potencial en el tema de los laboratorios, en poder utilizar la infraestructura que ya tiene la universidad, la expertise de todos sus académicos e investigadores para con investigación aplicada a la realidad, atender las necesidades de nuestra región”.

En esta sesión del Consejo se incorporó como integrante Codelco División El Teniente, y fue su jefa de Asuntos Públicos, Alicia Reyes, quien agradeció la invitación. “Recibimos muy orgullosos y con mucha humildad esta invitación y estamos disponibles para escuchar y colaborar en la medida de lo que está a nuestro alcance como la empresa más grande dentro de la región. Podemos aportar con nuestra experiencia, con nuestra mirada de la actividad minera, y también desde nuestra interacción con el territorio, con las personas, con la región y así poder contribuir al desarrollo de ésta, en un trabajo conjunto con la Universidad de O’Higgins, que es la instancia educativa más relevante de la región”.

La Rectora explicó que el desafío del Consejo -durante este período- será buscar algunas iniciativas concretas, ver cuáles se pueden llevar a la práctica en el corto y mediano plazo y generar un plan de trabajo.

Te Recomendamos

Martes 6, Mayo

SaviaLab inició convocatoria para temporada 2025 en la Región de O’Higgins

El programa que busca promover la innovación temprana en jóvenes de Liceos y Escuelas rurales será ejecutado por la Universidad de O’Higgins

Saber más
Lunes 5, Mayo

Gobierno Regional y UOH implementan laboratorio con potencial de verificar el sistema de producción de huevos de gallina

Hasta ahora, los huevos de gallinas libres que se venden en el país solo podían validarse con certificaciones internacionales.

Saber más
Martes 29, Abril

UOH impulsa el desarrollo de Cardenal Caro

El proyecto de URO2495 busca fortalecer la presencia de la Casa de Estudios en la provincia costera y del secano, generando espacios para la innovación y transferencia tecnológica, además de la implementación de una oferta de formación continua y actividades de divulgación científica, al igual que extensión artística, cultural y patrimonial.

Saber más
● Mié 31 de Enero 2024

Se constituye Consejo de Evaluación de Calidad de la Universidad de O’Higgins

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

  • El órgano colegiado tiene como tarea promover el mejoramiento de la calidad y la pertinencia en el desarrollo de las funciones universitarias, detalla Patricia Contreras, directora de Gestión de la Calidad de la UOH, quien ejerce la función de Secretaria Técnica del Consejo.

 

Con la presencia de la Rectora de la Universidad de O’Higgins (UOH), Fernanda Kri Amar, se realizó la sesión de constitución del Consejo de Evaluación de Calidad (CECal), uno de los cinco órganos superiores de la Universidad de O’Higgins. Su función es “promover en la Universidad, el mejoramiento de la calidad y la pertinencia, tanto en sus procesos como en sus resultados, en el desarrollo de sus funciones con la finalidad de constituirse en un referente de calidad en la región”, explicó Patricia Contreras, directora de Gestión de la Calidad de la UOH, quien ejerce la función de Secretaria Técnica del Consejo.

Asimismo, detalló que corresponde al CECal la superintendencia de la función evaluadora, que se ejerce a través de tres actividades principales: reunir y examinar evidencias sobre el cumplimiento de las actividades universitarias; ponderar estas evidencias y generar un juicio sobre la calidad de las actividades universitarias e informar los resultados de la evaluación a los actores pertinentes.

Para la designación de los primeros miembros, la Rectora presentó una propuesta al Consejo Académico, órgano que -en sesión desarrollada el día 14 de diciembre de 2023- aprobó la nómina planteada. Así, el CECal quedó integrado por los académicos/as: Federico Navarro, del Instituto de Ciencias de la Educación (ICEd); Lorena Pizarro, del Instituto de Ciencias Agroalimentarias, Animales y Ambientales (ICA3); y Laura Becerril, del Instituto de Ciencias de la Ingeniería (ICI), quienes ejercerán el cargo por los siguientes cuatro años, mientras que Nicolás Schongut, del Instituto de Ciencias de la Salud (ICS), y Ana Figueiredo, del Instituto de Ciencias Sociales (ICSo), fueron designados por dos años.

A su designación se refirieron la Dra. Laura Becerril y el Dr. Nicolás Schongut. La académica señaló que fue la propia Rectora Fernanda Kri Amar, quien “me convocó a una reunión para solicitarme ser la representante del ICI dentro del Consejo de Evaluación de la Calidad y estoy agradecida de la nominación y de la confirmación por el Consejo Académico”. Y agregó que “es importante el Consejo porque -como Universidad Estatal- debemos velar por el mejoramiento continuo de la calidad. Nosotros como CECal, debemos promoverlo tanto a nivel de procesos como en resultados, para que la UOH sea un referente de calidad”.

Nicolas Schongut señaló que “me integré a la UOH recién en agosto de 2022 y jamás imaginé que podría formar parte de los órganos superiores de la universidad en el corto plazo, por lo que recibo con gran entusiasmo la invitación de la Rectora y la confianza del Consejo Académico para formar parte del CECal”. El académico agregó que “muy pocas universidades en Chile tienen instancias colegiadas que permitan reflexionar sobre la calidad de la universidad. Normalmente, hay unidades dirigidas a eso, pero que no están integradas por académicas y académicos. Que acá tengamos unidades dirigidas a la calidad, pero además un consejo compuesto por académicas y académicos de diferentes institutos, y que tiene la capacidad de observar y reflexionar sobre la calidad de los procesos y acciones de la Universidad, convierte al Cecal en una oportunidad relevante y estratégica para tener la mejor universidad posible, en sus diferentes instancias”.

Patricia Contreras explicó que la primera tarea del Consejo será la de elaborar una propuesta que se refiera a criterios, estándares, procedimientos e instrumentos con los que se llevan a cabo los procesos de evaluación y calificación académica. “Los primeros meses de trabajo del Consejo de Evaluación de la Calidad estarán abocados a esta tarea prioritaria”, precisó.

Te Recomendamos

Martes 6, Mayo

SaviaLab inició convocatoria para temporada 2025 en la Región de O’Higgins

El programa que busca promover la innovación temprana en jóvenes de Liceos y Escuelas rurales será ejecutado por la Universidad de O’Higgins

Saber más
Lunes 5, Mayo

Gobierno Regional y UOH implementan laboratorio con potencial de verificar el sistema de producción de huevos de gallina

Hasta ahora, los huevos de gallinas libres que se venden en el país solo podían validarse con certificaciones internacionales.

Saber más
Martes 29, Abril

UOH impulsa el desarrollo de Cardenal Caro

El proyecto de URO2495 busca fortalecer la presencia de la Casa de Estudios en la provincia costera y del secano, generando espacios para la innovación y transferencia tecnológica, además de la implementación de una oferta de formación continua y actividades de divulgación científica, al igual que extensión artística, cultural y patrimonial.

Saber más
● Vie 05 de Enero 2024

Congreso Futuro llega a la UOH con ponencias internacionales sobre neurociencia y emergencia climática

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

  • Roger Beaty y Frances Sprei expondrán el próximo 18 de enero en el Campus Rancagua.

 

¿IAHORA QUÉ HACEMOS?… es el slogan del Congreso Futuro 2024 que por segundo año -a través de Congreso Futuro Regiones- llevará más de 40 expositores internacionales y 100 nacionales, a todas las capitales regionales de Chile, en una labor conjunta del Senado, a través de la Comisión Desafíos del Futuro y la Fundación Encuentros del Futuro, entidades que trabajan con universidades locales, centros de investigación e instituciones públicas.

En el caso de la Región de O’Higgins es la Universidad de O’Higgins (UOH) la anfitriona y el día 18 de enero contará con las exposiciones de Roger Beaty, neurocientífico y psicólogo de la Universidad Estatal de Pensilvania y, Frances Sprei, ingeniera ambiental y Dra. en Energía y Medio Ambiente de la Universidad Tecnológica de Chalmers. El Dr. Beaty dictará la charla “Neurociencia detrás de la toma de decisiones y la creatividad”; mientras que la académica Frances Sprei, presentará “Innovación en transporte urbano para enfrentar la emergencia climática”. Junto a ellos, los académicos del Instituto de Ciencias de la Ingeniería (ICI), Ángeles Rodríguez y Diego Muñoz, compartirán también sobre su investigación en neurociencia y electromovilidad, respectivamente.

Roger Beaty utiliza imágenes cerebrales y experimentos conductuales para estudiar la psicología cognitiva y la neurociencia subyacentes al pensamiento creativo. Asimismo, desarrolla herramientas de Inteligencia Artificial para cuantificar la creatividad y explora la mejora de ella, a través de la educación. Para el Dr. Beaty, la creatividad es “un talento inherente a todos en diversos grados”.

Frances Sprei se especializa en opciones de movilidad personal, como vehículos alternativos y eléctricos, y en formas innovadoras de movilidad como el uso compartido de coches. Con un enfoque interdisciplinario, la académica combina -en su investigación- métodos cuantitativos, como la econometría, y cualitativos, como la entrevista.

La Vicerrectora de Investigación y Postgrado de la Universidad de O’Higgins, Paula Irles, invitó a toda la comunidad de la Región a participar del Congreso Futuro Regiones: “Queremos invitarlos, cordialmente, a sumarse a esta nueva versión de Congreso Futuro 2024 en la Región de O’Higgins, que va a realizarse el jueves 18 de enero, desde las 9:30 horas, en el auditorio del Campus Rancagua de nuestra universidad. Contaremos con charlas de científicos destacados a nivel internacional y de nuestra universidad, en temas tan relevantes como la neurociencia y pensamiento creativo, el transporte sostenible y la movilidad urbana. Y, además, tendremos un espacio interactivo donde mostraremos algunos productos de divulgación científica para acercar la ciencia a toda la comunidad”, señaló.

Para participar en las charlas, las personas interesadas sólo deben llegar al Campus Rancagua de la UOH, en Av. Libertador Bernardo O’Higgins 611, el próximo 18 de enero.

Frances Sprei

Roger Beaty.

Te Recomendamos

Martes 6, Mayo

SaviaLab inició convocatoria para temporada 2025 en la Región de O’Higgins

El programa que busca promover la innovación temprana en jóvenes de Liceos y Escuelas rurales será ejecutado por la Universidad de O’Higgins

Saber más
Lunes 5, Mayo

Gobierno Regional y UOH implementan laboratorio con potencial de verificar el sistema de producción de huevos de gallina

Hasta ahora, los huevos de gallinas libres que se venden en el país solo podían validarse con certificaciones internacionales.

Saber más
Martes 29, Abril

UOH impulsa el desarrollo de Cardenal Caro

El proyecto de URO2495 busca fortalecer la presencia de la Casa de Estudios en la provincia costera y del secano, generando espacios para la innovación y transferencia tecnológica, además de la implementación de una oferta de formación continua y actividades de divulgación científica, al igual que extensión artística, cultural y patrimonial.

Saber más
● Vie 15 de Diciembre 2023

UOH participó en reunión de la Comisión de Vinculación con el Medio del CRUCH

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

  • El coordinador de Vinculación con el Medio de la Universidad de O’Higgins, Hernán Castro, fue parte de las jornadas de trabajo que proyectaron las líneas de trabajo para el periodo 2024-2025.

 

La Universidad de O’Higgins (UOH) fue representada en las jornadas estratégicas de la Comisión de Vinculación con el Medio del Consejo de Rectores y Rectoras de las Universidades Chilenas (CRUCH), llevadas a cabo en la Universidad de Magallanes. El coordinador de Vinculación con el Medio de la Dirección de Transferencia Tecnológica y Vinculación con el Medio de la UOH, formó parte de estas sesiones que se enfocaron en la planificación de actividades para el período 2024-2025.

Durante dos días de intensas discusiones, los miembros de la comisión evaluaron las acciones realizadas durante el año en curso, delinearon directrices para el próximo ciclo y llevaron a cabo la elección de los integrantes de la nueva directiva. La cita abordó diversos temas, destacando la importancia de la vinculación con la docencia y la articulación con la Investigación, Desarrollo, Innovación y Emprendimiento (I+D+i+e), así como la necesidad de medir el impacto en el entorno externo y garantizar la calidad de las instituciones educativas.

Al respecto, Castro comentó que “fue una reunión muy provechosa, ya que pudimos discutir y proyectar acciones concretas para fortalecer la vinculación con el medio, asegurando su impacto positivo y la calidad de nuestras instituciones”.

En la ocasión, se definió la directiva para el próximo año que liderará la Comisión de Vinculación con el Medio del Consejo de Rectores y Rectoras de las Universidades Chilenas (CRUCH), la que será encabezada como presidenta por Ximena Gauché de la Universidad de Concepción, Carlos Lara de la Universidad de Valparaíso, como Vicepresidente y como directores zona norte Olga Valdés, directora zona centro Patricia Pallavicini de USACH y por la zona sur, Melissa Flores de la Universidad de Magallanes.

Es importante señalar que la creación de esta comisión fue resultado de un acuerdo plenario del CRUCH en marzo del presente año y fue formalmente constituida en mayo, bajo la dirección de una directiva transitoria.

Te Recomendamos

Martes 6, Mayo

SaviaLab inició convocatoria para temporada 2025 en la Región de O’Higgins

El programa que busca promover la innovación temprana en jóvenes de Liceos y Escuelas rurales será ejecutado por la Universidad de O’Higgins

Saber más
Lunes 5, Mayo

Gobierno Regional y UOH implementan laboratorio con potencial de verificar el sistema de producción de huevos de gallina

Hasta ahora, los huevos de gallinas libres que se venden en el país solo podían validarse con certificaciones internacionales.

Saber más
Martes 29, Abril

UOH impulsa el desarrollo de Cardenal Caro

El proyecto de URO2495 busca fortalecer la presencia de la Casa de Estudios en la provincia costera y del secano, generando espacios para la innovación y transferencia tecnológica, además de la implementación de una oferta de formación continua y actividades de divulgación científica, al igual que extensión artística, cultural y patrimonial.

Saber más
● Mié 06 de Diciembre 2023

¡Prepárate! Congreso Futuro 2024 desde Chile, en todas las regiones y para todo el mundo

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

  • ¡Ciencia, tecnología, humanidades, arte e innovación para todo Chile!

 

Por segundo año consecutivo, Congreso Futuro se desplegará –del 15 al 20 de enero– por todas las regiones de Chile, desde Arica y Parinacota hasta Magallanes y la Antártica chilena, permitiendo que los territorios puedan conocer y reflexionar sobre los futuros posibles que les afectan localmente y logren encontrar una respuesta a la pregunta que nos plantea esta versión 13… ¿IAHORA QUÉ HACEMOS?

Más de 40 expositores internacionales y 100 nacionales serán parte de Congreso Futuro Regiones, encuentros locales realizados por el Senado, a través de la Comisión Desafíos del Futuro (presidida por la senadora Ximena Rincón e integrada por la legisladora Ximena Órdenes y los senadores Francisco Chahuán, Alfonso De Urresti y Felipe Kast),  y la Fundación Encuentros del Futuro, a cargo de su vicepresidente ejecutivo, Guido Girardi, entidades que trabajan en conjunto con universidades locales, centros de investigación e instituciones públicas.

La presidenta de la Comisión Desafíos del Futuro y representante de la región del Maule, senadora Ximena Rincón, señaló que “Congreso Futuro Regiones es importante por lo que significa que todo el territorio de nuestro país puede expresarse, mostrar su potencialidad, su conocimiento, los aportes que -desde las regiones- hacemos al desarrollo, y a soñar y pensar en nuestro país y su futuro”.

En la misma línea, el vicepresidente ejecutivo de la Fundación Encuentros del Futuro (FEF), Guido Girardi, señaló que “los territorios son oportunidades para Chile y pueden salvar al planeta (…) Tenemos los mayores potenciales del mundo; en astronomía, en océanos, para llevar vida al universo con seres vivos extremófilos del  desierto de Atacama y la Antártica con las principales reservas de agua. Hablar de Chile es hablar de sus territorios”.

Es por ello que para este 2024, las regiones han enfocado sus esfuerzos en abordar temáticas que impactan directamente a sus territorios y comunidad. Dependiendo de la región, los contenidos tratarán: educación en la era digital, supercomputadores y manejo de Big Data, paleontología, cambio climático, soluciones basadas en IA sobre agua, Ciberseguridad Genética, biotecnología, diseño de fármacos, ética de la IA y contaminación del océano por plásticos, entre otros.

Fechas CG2024 en regiones

Serán 16 regiones (incluyendo la Metropolitana) las que -del 15 al 20 de enero- tendrán una vinculación especial en todo el territorio nacional. Congreso Futuro realizará su versión local desde Arica y Parinacota hasta Magallanes y la Antártica chilena para reflexionar bajo el slogan ¿IAHORA QUÉ HACEMOS? y así conocer los futuros posibles que nos afectan como ciudadanía dependiendo del lugar en el que estemos.

El recorrido comenzará el 15 de enero en Magallanes, así lo anunció el rector de la Universidad de Magallanes, José Maripani, quien manifestó que “esta iniciativa ayuda a imaginar el futuro de nuestras regiones, permite buscar soluciones a sus problemas y conocer finalmente el gran laboratorio natural que tenemos en cada una de ellas. En Magallanes, decimos que este es el gran laboratorio natural abierto que actúa como centinela de los cambios climáticos globales”.

Es de gran importancia para el Senado y los integrantes de la Comisión Desafíos del Futuro, descentralizar Congreso Futuro a los territorios, así lo manifestó la senadora por Aysén, Ximena Órdenes, quien indicó que “es una señal potente de descentralización (…) Ofrece un espacio donde confluyen investigadores que desde su rol abordan temas asociados a los desafíos locales que se proponen desde los propios territorios”.

Para el senador de la región de Valparaíso, Francisco Chahuán “esta descentralización a todo Chile representa un paso definitivo para consolidar un eje que permita generar masa crítica en las regiones”, mientras que para el senador de la región de Los Ríos, Alfonso De Urresti,  “la llegada a los territorios de Congreso Futuro Regiones hay que consolidarla y expandirla con el fin de generar una estrecha vinculación con las universidades regionales, los centros de investigación y la comunidad educativa”.

Donde quiera que estés agenda tu fecha:

  • Lunes 15 enero:

     Magallanes / Lugar: CADI – UMAG de la Universidad de Magallanes (Punta Arenas).

  • Martes 16 enero:

     Arica y Parinacota / Lugar: Auditorio Medicina Universidad de Tarapacá  (Av. Senador Luis Valente Rossi -2223 / Arica).

     Tarapacá / Lugar: Aula Magna Universidad Arturo Prat. (Avda Arturo Prat 2120 / Iquique).

     Atacama / Lugar: Centro Cultural Atacama (Copiapó).

     Valparaíso / Lugar: Salón de Honor Congreso Nacional (Pedro Montt s/n / Valparaíso).

     Bío Bío / Lugar: Teatro Universidad de Concepción (Av. Bernardo O´Higgins 660 / Concepción).

     Araucanía / Teatro Municipal de Temuco (Av. Pablo Neruda #01380 /Temuco)

  • Miércoles 17 enero:

     Antofagasta / POR CONFIRMAR

    Coquimbo / Lugar: Salón de la Gobernación (Frente a la Plaza de Armas de La Serena).

    Ñuble / Lugar: Teatro Municipal de Chillán (Dieciocho de Septiembre 590 / Chillán).

    Los Lagos / Lugar: Campus Puerto Montt, Universidad de Los Lagos (Avenida Egaña 1151 / Puerto Montt).

  • Jueves 18 enero: 

    O’Higgins / Lugar: Auditorio Universidad de O’Higgins Rancagua (Av Libertador Bernardo O’Higgins 390 / Rancagua).

    Maule/ Lugar: Teatro Regional del Maule (Calle uno oriente 1484 / Talca).

  • Viernes 19 enero:

    Los Ríos /  Lugar: Aula Magna Universidad Austral de Chile (Campus Isla Teja s/n / Valdivia).

    Aysén / Lugar: Centro Cultural de Coyhaique (Eusebio Lillo 23 / Coyhaique).

  •  Del 15 al 20 de enero:  

      Metropolitana / Lugar:  Centro Cultural CEINA (Arturo Prat #33, / Santiago Centro).

Ya está todo listo. El programa de Congreso Futuro Regiones estará disponible en el sitio web https://congresofuturo.cl/ a partir de diciembre.

Súmate a vivir esta experiencia de Congreso Futuro Regiones 2024.

Te Recomendamos

Martes 6, Mayo

SaviaLab inició convocatoria para temporada 2025 en la Región de O’Higgins

El programa que busca promover la innovación temprana en jóvenes de Liceos y Escuelas rurales será ejecutado por la Universidad de O’Higgins

Saber más
Lunes 5, Mayo

Gobierno Regional y UOH implementan laboratorio con potencial de verificar el sistema de producción de huevos de gallina

Hasta ahora, los huevos de gallinas libres que se venden en el país solo podían validarse con certificaciones internacionales.

Saber más
Martes 29, Abril

UOH impulsa el desarrollo de Cardenal Caro

El proyecto de URO2495 busca fortalecer la presencia de la Casa de Estudios en la provincia costera y del secano, generando espacios para la innovación y transferencia tecnológica, además de la implementación de una oferta de formación continua y actividades de divulgación científica, al igual que extensión artística, cultural y patrimonial.

Saber más
● Mié 06 de Diciembre 2023

Declaración pública: reajuste remuneraciones para trabajadores del Estado en universidades públicas

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

  • “Más que indignación, expresamos nuestra decepción por el trato discriminatorio que pensamos terminaría esta vez, dados los acuerdos de buena fe alcanzados en la mesa tripartita con el gobierno”.

 

Las rectoras y rectores de las 18 Universidades estatales de Chile manifestamos a la opinión pública, y especialmente a nuestras comunidades, nuestra profunda sorpresa y contrariedad por la decisión de los Ministerios de Hacienda y del Trabajo de nuevamente marginar a las y los funcionarios, profesionales, profesores e investigadores de las Universidades Públicas, del reajuste salarial de 4,3% que le corresponde a todos los trabajadores del sector público a contar del 1° de diciembre de 2023, conforme a lo anunciado por las autoridades.

Esta discriminación desconoce el acuerdo tripartito suscrito por el Ministerio de Educación con los gremios de las universidades y sus autoridades académicas, después de un trabajo conjunto de un año, que fijó como un principio mínimo avanzar hacia la igualdad de trato entre todos los funcionarios públicos en materia de reajuste legal.

Es incomprensible e indefendible el doble estándar con que se sigue tratando a los trabajadores de las Universidades Públicas por parte del Estado, que les exige cumplir en su labor diaria con las obligaciones y normas propias de empleados públicos, pero les excluye luego del reajuste salarial de dichos trabajadores, porque -a diferencia de todas las otras instituciones del Estado que reciben directamente del gobierno los recursos extraordinarios para financiar el reajuste anual-, a las Universidades estatales no se les entregará ese financiamiento, haciéndolas íntegramente responsables de su cobertura.

Más aún, resulta particularmente ominoso y falaz que, en el protocolo de acuerdo del reajuste salarial, se trate de pasar como novedad y buena noticia que las Universidades podrán financiar con sus propios recursos actuales este reajuste, haciendo uso del Fondo AIUE para esos fines, cuando las autoridades saben que ese Fondo está muy lejos de siquiera cubrir los gastos básicos de las instituciones.

En la práctica nos piden financiar el nuevo reajuste con los recursos propios que ya se usan, entre muchos otros fines, para las remuneraciones de los trabajadores, precarizando una vez más a todo el sistema de educación pública.

Más que indignación, expresamos nuestra decepción por el trato discriminatorio que pensamos terminaría esta vez, dados los acuerdos de buena fe alcanzados en la mesa tripartita con el gobierno. Las trabajadoras y trabajadores de las Universidades Públicas merecen de una vez por todas el mismo trato, respeto y valoración que todas y todos los funcionarios públicos de nuestro país, porque se lo ganan día a día, con su entrega y profesionalismo, contribuyendo activamente en el inmenso aporte a la movilidad social y al desarrollo que generan nuestras instituciones.

Es nuestro deber alertar a los gremios y trabajadores de las Universidades Públicas que el reajuste anunciado no podrá ser automático ni universal como ocurre en todos los demás entes del Estado, porque no se nos entregarán los recursos efectivos para financiarlo. Cada Universidad, una vez más, tendrá que medir su propia disponibilidad presupuestaria para ese fin, sin soslayar que ese esfuerzo no puede poner en riesgo la sostenibilidad financiera de la Educación Superior Pública, afectada por el permanente abandono del Estado en su deber de garantizar el derecho a una educación pública, laica, gratuita y de calidad.

Llamamos a las autoridades a reflexionar sobre las consecuencias de este trato desigual, injusto, y discriminatorio con que el Estado como empleador actúa con los trabajadores de las Universidades Estatales. Necesitamos más actos reales de voluntad política y menos buenas intenciones en acuerdos que no se cumplen. Son los actos los que demuestran el real compromiso y vocación por la Educación Pública.

Te Recomendamos

Martes 6, Mayo

SaviaLab inició convocatoria para temporada 2025 en la Región de O’Higgins

El programa que busca promover la innovación temprana en jóvenes de Liceos y Escuelas rurales será ejecutado por la Universidad de O’Higgins

Saber más
Lunes 5, Mayo

Gobierno Regional y UOH implementan laboratorio con potencial de verificar el sistema de producción de huevos de gallina

Hasta ahora, los huevos de gallinas libres que se venden en el país solo podían validarse con certificaciones internacionales.

Saber más
Martes 29, Abril

UOH impulsa el desarrollo de Cardenal Caro

El proyecto de URO2495 busca fortalecer la presencia de la Casa de Estudios en la provincia costera y del secano, generando espacios para la innovación y transferencia tecnológica, además de la implementación de una oferta de formación continua y actividades de divulgación científica, al igual que extensión artística, cultural y patrimonial.

Saber más
● Mar 28 de Noviembre 2023

Desafíos de la resistencia a los antimicrobianos: perspectivas médicas y veterinarias sobre un problema global

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

  • Dos expertas explican los riesgos que implica el uso sin control de antibióticos, antivirales, antifúngicos y antiparasitarios.

 

Automedicarse se ha vuelto una práctica habitual, una que conlleva riesgos para personas, animales, plantas y el medioambiente en general. De allí que la Organización de las Naciones Unidas (ONU) hizo un llamado a usar con responsabilidad los antimicrobianos y prevenir juntos “la resistencia” que su uso indiscriminado pueda causar.

La Dra. Carolina Silva, médico de la Unidad de Salud de la Universidad de O’Higgins (UOH), señala que -a nivel mundial- entre un 30% a un 40% de los antibióticos que se usan en seres humanos son “inapropiados”, estimándose que al año 2050 la resistencia a los antimicrobianos será la principal causa de muerte. “A ello, debemos sumar que tuvimos la pandemia por Covid-19, período en que el uso de antibióticos aumentó, y así también, las bacterias resistentes a los antibióticos”, agrega.

Por su parte, la Dra.  Andrea Müller, médico veterinaria y directora de la Escuela de Ciencias Agroalimentarias, Animales y Ambientales (ECA3) de la UOH, señala que “cuando nosotros usamos fármacos, tanto en animales como en humanos, y sobre todo antimicrobianos, que involucran a los antifúngicos, antibióticos, antiparasitarios y antivirales, se puede desarrollar una resistencia a estos fármacos”.

La académica explica que tenemos una cantidad de fármacos antimicrobianos que es limitado. “De haber bacterias resistentes, éstas van a seguir creciendo en presencia del antimicrobiano. Por ejemplo, dentro de los antibióticos tenemos familias de 1ª, 2ª, 3ª y 4ª generación.  Los de 4ª generación –generalmente- son los más nuevos y, normalmente, están restringidos para patologías en que el uso de otro antimicrobiano no ha funcionado bien, por ejemplo, para el control de bacterias multirresistentes”.

Automedicación

Para la Dra. Silva, la automedicación tiene injerencia. “Se trata de un tema contingente y trascendental. Los resultados de la Encuesta Nacional de Salud -realizada en los años 2016 y 2017- muestran una prevalencia de la automedicación de un 25,9%. Asimismo, un 13,2% compra los medicamentos en establecimientos no autorizados por la autoridad sanitaria. Es decir, el tema es crítico, dado a que la población chilena tiene fácil acceso a medicamentos, y no solo de venta libre, que son aquellos que se pueden vender en una farmacia sin receta médica”.

Agrega que esto pone en riesgo nuestra salud, “dado que por un lado no se garantiza un correcto almacenamiento de los medicamentos, no tenemos certeza de que no hayan sido adulterados y -por otro- tenemos los riesgos propios de los medicamentos, que conocemos como los efectos adversos”.

Explica que cada vez que se indica un medicamento es porque el beneficio que se busca sobrepasa los riesgos que se enfrentan, “y esta es una decisión del médico, caso a caso. Si lo hacemos por nuestra cuenta, sin el apoyo profesional, difícilmente vamos a considerar todos los aspectos necesarios: dosis correcta, frecuencia, por período correcto. El riesgo no es sólo que el medicamento no haga efecto, también están las reacciones indeseadas, incrementar una patología previa, ocultar otra enfermedad, e incluso, en casos más severos, la muerte”.

Andrea Müller puntualiza que el uso prudente de antimicrobianos en animales también es fundamental, ya que -tanto en humanos como en animales- las bacterias se pueden convertir en resistentes. “Eso significa que cuando administremos un antimicrobiano, éste no va a tener efecto. La bacteria será capaz de seguir creciendo, de multiplicarse y causar infección. Y si son resistentes optaremos por antibióticos más eficientes, pero cada vez tenemos un menor abanico”.

Asimismo, en humanos, existen grupos de riesgo que son más susceptibles a complicaciones o a efectos adversos. “Los niños, cuyas dosis generalmente se deben ajustar y muchos medicamentos usados en adultos no están recomendados para ellos; los adultos mayores, que en gran número presenta polifarmacia, dado que tienen múltiples enfermedades. Cada medicamento que adicionamos suma también sus efectos adversos y sus riesgos”. También ingresan en este ámbito las embarazadas y los pacientes crónicos.

Medioambiente

La Dra. Müller puntualiza –además- que el uso indiscriminado de antimicrobianos también afecta al medioambiente. “Cuando no hacemos un uso racional o las concentraciones que administramos, en humanos o animales, no es la indicada, es mayor, esto genera residuos. Dichos residuos son metabolitos o una concentración del fármaco que después de metabolizada por el cuerpo, se elimina, ya sea por la orina o por las fecas y llega a diferentes lugares”.

La académica señala que estos residuos pueden llegar al agua, al suelo o al aire. “Y sí están en el suelo, el agua o el aire pueden ser ingeridos por otros animales o por otras personas. Es importante que cuando haya detección de estos residuos de antimicrobianos, se haga un manejo para que no afecte a otros seres vivos. Debemos proteger nuestro hábitat para seguir viviendo en sintonía entre todos los que lo componen”, finaliza.

Te Recomendamos

Martes 6, Mayo

SaviaLab inició convocatoria para temporada 2025 en la Región de O’Higgins

El programa que busca promover la innovación temprana en jóvenes de Liceos y Escuelas rurales será ejecutado por la Universidad de O’Higgins

Saber más
Lunes 5, Mayo

Gobierno Regional y UOH implementan laboratorio con potencial de verificar el sistema de producción de huevos de gallina

Hasta ahora, los huevos de gallinas libres que se venden en el país solo podían validarse con certificaciones internacionales.

Saber más
Martes 29, Abril

UOH impulsa el desarrollo de Cardenal Caro

El proyecto de URO2495 busca fortalecer la presencia de la Casa de Estudios en la provincia costera y del secano, generando espacios para la innovación y transferencia tecnológica, además de la implementación de una oferta de formación continua y actividades de divulgación científica, al igual que extensión artística, cultural y patrimonial.

Saber más