● Mié 21 de Agosto 2024

Documental del director del Instituto de Altos Estudios Audiovisuales es seleccionado para el Festival de Cine de DD.HH.

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

  • “Queríamos cambiar el mundo. Apología de un sueño”, dirigido por Ricardo Carrasco, fue elegido en la programación del tradicional certamen.

 

El próximo 26 de agosto, se inaugurará la 20ª edición del Festival Internacional de Cine de los Derechos Humanos “El Séptimo Ojo es Tuyo” (Festimo) en Sucre, Bolivia, dando inicio a la Bienal de Cine Invisible, que se extenderá por un año.

El documental “Queríamos cambiar el mundo. Apología de un sueño”, dirigido por Ricardo Carrasco, director del Instituto de Altos Estudios Audiovisuales de la Universidad de O’Higgins, ha sido seleccionado para ser proyectado en la selección “Ojo Latinoamericano” del certamen.

La cinta sigue a seis chilenos que, convocados por el Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH) de la Región de O’Higgins, regresan al ex centro penitenciario de San Fernando, donde fueron encarcelados durante los primeros años de la dictadura cívico-militar tras el golpe de Estado contra el presidente Salvador Allende. A medida que reviven esos días oscuros, la película explora la lucha por recuperar la memoria como un camino hacia la sanación. Entre los testimonios y las imágenes del lugar que marcó sus vidas, se teje un relato poderoso que abraza la esperanza, la resistencia y los sueños compartidos de aquella época.

“Este documental nació de la necesidad de rescatar historias que no deben ser olvidadas, de darle voz a quienes sobrevivieron a uno de los capítulos más oscuros de nuestra historia. Esta selección no es solo un reconocimiento al trabajo realizado, sino un recordatorio de la importancia de mantener viva la memoria histórica, especialmente en tiempos en que los derechos humanos siguen siendo vulnerados en distintas partes del mundo”, apuntó Ricardo Carrasco

Además, en esta edición, el festival marcará un hito con el lanzamiento del proyecto de construcción de la Cineteca de Derechos Humanos “Escuela de la Naturaleza”. Además, en el marco del festival, se llevará a cabo el Encuentro de la Red de Festivales de Cine de Derechos Humanos (HRFN) de América Latina, consolidando a Sucre como un epicentro del cine comprometido con la justicia social.

Te Recomendamos

Martes 2, Septiembre

UOH proyectó el documental “La Raíz del Olivo”: voces por la dignidad de Palestina

La cinta buscó despertar conciencia en la comunidad universitaria acerca del drama que vive el pueblo Palestino, y su lucha por la libertad.

Saber más
Viernes 29, Agosto

UOH celebró la “Jornada Global: Japón” con actividades culturales, académicas y artísticas

Bonsái, artes marciales, idioma, poesía y cosplay fueron parte del programa que acercó a la comunidad UOH al patrimonio cultural nipón.

Saber más
Jueves 28, Agosto

Universidades Estatales de Chile se suman a presión internacional por crisis humanitaria en Gaza

Como rectoras y rectores de las universidades públicas del país, reafirmamos nuestro compromiso con la verdad, la memoria y la construcción de una paz duradera y estable en Palestina.

Saber más