Encuentro Nacional de Direcciones de Comunicación reúne a equipos de todo el país en torno a reflexiones y desafíos del área
La instancia que convocó a profesionales de las 18 universidades públicas de Chile sirvió como espacio de coordinación y avance de gestiones comunes, además abrió un espacio de enseñanza mutua y diálogo.
Gestión, comunicación estratégica y cultura institucional, fueron algunos de los temas trabajados por las y los profesionales de las direcciones de Comunicación de las Universidades del CUECH el pasado 3 y 4 de noviembre en la Universidad de Magallanes. El encuentro es parte de las actividades de colaboración realizadas por las Direcciones de Comunicación (DIRECOM) a lo largo del año, las que tienen el fin de alinear posiciones estratégicas y afianzar las relaciones interuniversitarias.
“Fue un encuentro muy enriquecedor, ya que a partir de las experiencias compartidas, tenemos mayores insumos para desarrollar nuestro trabajo en cada una de las instituciones” señala desde la UTEM el director del Programa de Comunicaciones y Asuntos Públicos, Enrique Torres, quien enfatiza en la diversidad de realidades compartida por las Universidades Públicas como una de las fortalezas del sistema: “Con ello estamos en mejores condiciones para enfrentar los desafíos estratégicos comunicacionales como red”, concluye.
Su símil de la UFRO, Jassna Sepúlveda, añade que “somos universidades que estamos conectadas y compartimos en nuestra identidad el carácter de lo público. Tener la oportunidad de reunirnos nos permite afiatar el trabajo colaborativo y avanzar en conjunto en los desafíos país desde la mirada de las universidades estatales”. Sepúlveda señala un punto crucial para el trabajo que hace el CUECH: la mirada de las Estatales como forma de ver el desarrollo del país desde lo colectivo. Lo mismo que destaca la DIRECOM de la U. de Talca, Marcela Barros, quien valora “conocer experiencias, buenas prácticas y la definición de lineamientos en aspectos que nos atañen a todas las Ues estatales”.
Las direcciones de Comunicación son equipos interdisciplinarios que trabajan en cada uno de los 18 planteles estatales para articular la comunicación interna, realizar gestión de prensa, producir insumos para sus medios y plataformas, entre otras tareas.
Este encuentro contó con exposiciones a cargo de profesionales del área provenientes de distintos planteles, que abrieron espacios de diálogo y reflexión en torno a temas como la gestión de la comunicación en las Universidades Públicas, los enfoques específicos en comunicación estratégica, ceremonial, protocolo y cultura institucional, además de experiencias en redes sociales y el funcionamiento de UESTV, entre otros. Estas instancias de aprendizaje en conjunto permiten el perfeccionamiento de un trabajo que cambia constantemente. En palabras de la periodista de la U. de Aysén Barbara Bessa: “Conocer y aprender de las experiencias de los y las comunicadores de la red permite repensar nuestro quehacer y tomar las buenas ideas y prácticas para la mejora continua de nuestra labor”.
El encuentro, además contó con la participación de la periodista Carola Espinoza, quien expuso sobre gestión de comunicación en las universidades estatales chilenas. La jornada permitió complementar estos espacios con discusiones sobre las campañas vigentes a nivel de la red y acciones comunicacionales a futuro, principalmente ligadas a los procesos de selección, admisión y difusión de escuelas, facultades y carreras.
El encuentro “constituye un espacio valioso de intercambio de experiencias y aprendizajes, de apertura para nuevos espacios de colaboración entre nuestros planteles”, en palabras de Francisca Palma, coordinadora general de comunicaciones de la U. de Chile.
Mayor información sobre el trabajo en red de las Universidades del Estado está disponible en https://uestatales.cl.
Te Recomendamos
UOH proyectó el documental “La Raíz del Olivo”: voces por la dignidad de Palestina
La cinta buscó despertar conciencia en la comunidad universitaria acerca del drama que vive el pueblo Palestino, y su lucha por la libertad.
Saber másUOH celebró la “Jornada Global: Japón” con actividades culturales, académicas y artísticas
Bonsái, artes marciales, idioma, poesía y cosplay fueron parte del programa que acercó a la comunidad UOH al patrimonio cultural nipón.
Saber másUniversidades Estatales de Chile se suman a presión internacional por crisis humanitaria en Gaza
Como rectoras y rectores de las universidades públicas del país, reafirmamos nuestro compromiso con la verdad, la memoria y la construcción de una paz duradera y estable en Palestina.
Saber másUniversidad de O’Higgins se adjudicó dos proyectos Ciencia Pública 2022
“Explorando el ciclo del agua” y “GeoXplora Crusoe” son las iniciativas que serán financiadas en las categorías Espacios Públicos Regionales y Productos de Divulgación, respectivamente.
Un total de 47 proyectos, con una inversión superior a los $1.300 millones, son los que adjudicó el programa Ciencia Pública 2022 perteneciente al Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, de los cuales 2 pertenecen a la Universidad Estatal de O’Higgins (UOH).
El nombre de los proyectos ganadores se conoció en una ceremonia desarrollada en el Campus Rancagua de la casa de estudios, y en el que estuvieron presentes la Ministra (s) de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, Carolina Gainza; la directora de la División Ciencia y Sociedad del MCTCI, Sonia Pérez; la directora del programa Ciencia Pública, Luz Oppliger; el Gobernador Regional de O’Higgins, Pablo Silva; el Rector de la Universidad de O’Higgins, Rafael Correa; junto a vicerrectores, académicos e investigadores de la Universidad.
La Ministra (s) Carolina Gainza explicó que el programa Ciencia Pública 2022 encontró admisibles a cerca de 200 proyectos a nivel nacional, de los cuales fueron elegidos 47, en las categorías Productos de Divulgación (20), Espacios Públicos Regionales (16) y Proyectos Comunitarios (11). De este total de proyectos adjudicados, puntualizó la autoridad, un 57% tiene a una mujer como directora.
Gainza destacó -además- que una prioridad para el Gobierno en el ámbito de la investigación, el desarrollo y la innovación, es que “todo el conocimiento que se genera en las universidades, institutos y centros de estudio de nuestro país, impacte de manera concreta en la vida de las personas y los concursos Ciencia Pública se encuentran en el corazón de ese objetivo”.
Ciencia Pública es un programa de la División Ciencia y Sociedad del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación y su objetivo es promover la socialización del conocimiento a través de actores e instituciones, del desarrollo de experiencias memorables y del trabajo con comunidades.
Proyectos UOH
Este año la Universidad de O’Higgins, al igual que en la edición anterior, se adjudicó 2 iniciativas: “Explorando el ciclo del agua” y “GeoXplora Crusoe”.
“Explorando el ciclo del agua: Sendero educativo del Museo del Agua en la Región de O’Higgins” es un proyecto que busca incentivar a niños, niñas y adolescentes el interés para adquirir y desarrollar una nueva cultura del agua, a través de la instalación de un sendero educativo -especialmente diseñado- para crear conciencia sobre el uso responsable y sostenible de este elemento vital.
“La iniciativa contempla la habilitación de espacios al aire libre, que estarán puestos a disposición –especialmente- de alumnos de enseñanza básica y media, donde se les expondrá en forma natural el ciclo del agua o ciclo hídrico. A través de distintos medios, métodos y montajes, en una superficie de alrededor de cuatro hectáreas, podremos realizar un paseo real, no virtual, donde explicaremos las distintas etapas de este ciclo hídrico”, explicó el académico UOH y líder del proyecto, Manuel Pinto.
Asimismo, el proyecto “GeoXplora Crusoe” se trata de una aplicación (app) para dispositivos móviles que busca el desarrollo e implementación de realidad aumentada y geolocalización con contenido geológico para la Isla de Robinson Crusoe, en el Archipiélago de Juan Fernández.
“Buscamos poner en valor la biodiversidad de la Isla de Robinson Crusoe. No solo se trata de que la comunidad tenga ese conocimiento y el valor por su geo-diversidad, también queremos potenciar el turismo científico de la isla. Por eso vamos a desarrollar una aplicación que permita ver el contenido de 13 hitos geológicos a lo largo del sendero principal que tiene la isla”, señala la académica ICI-UOH y líder del proyecto, Laura Becerril.
En la jornada, también se presentó uno de los proyectos ganadores de la versión anterior del concurso: “Volando en el tiempo” (www.volandoeneltiempo.cl), un cuento-calendario que reúne la narrativa para la niñez con las ciencias atmosféricas, relatando el viaje de una lora Tricahue, Flora, que habita la Región de O’Higgins, y su amiga Adela, una chinita silvestre no nativa. Ambas, durante un año, recorren 12 lugares de Chile y cada mes conocen distintos fenómenos como las olas de calor, el invierno altiplánico, la camanchaca, la megasequía, los tornados y las lluvias, entre otros.
Te Recomendamos
UOH proyectó el documental “La Raíz del Olivo”: voces por la dignidad de Palestina
La cinta buscó despertar conciencia en la comunidad universitaria acerca del drama que vive el pueblo Palestino, y su lucha por la libertad.
Saber másUOH celebró la “Jornada Global: Japón” con actividades culturales, académicas y artísticas
Bonsái, artes marciales, idioma, poesía y cosplay fueron parte del programa que acercó a la comunidad UOH al patrimonio cultural nipón.
Saber másUniversidades Estatales de Chile se suman a presión internacional por crisis humanitaria en Gaza
Como rectoras y rectores de las universidades públicas del país, reafirmamos nuestro compromiso con la verdad, la memoria y la construcción de una paz duradera y estable en Palestina.
Saber másEl boom llegó a la UOH: Funcionarios/as participaron de clase masiva de pádel
La actividad, desarrollada por DGP se realizó en las canchas de Pro Pádel Club Rancagua.
Inventado en México en la década del ’60, el pádel se ha transformado en un fenómeno en el último tiempo en nuestro país. Las reglas básicas apuntan a que se juega en parejas, con una “pala” (raqueta) por cada participante y una pelota, la que, tras dar bote en el lado contrario puede golpear las paredes. Es muy similar al tenis, pero con canchas más pequeñas (10×20 metros).
Otro factor clave para la masificación fue la visualización de partidos y campeonatos en tiempos de pandemia, gracias a los vídeos en Youtube del World Padel Tour.
La Dirección de Gestión de Personas (DGP) selló un convenio con Pro Pádel Club para que los/as funcionarios/as de la Universidad de O’Higgins pudieran adentrarse a este deporte, así como también pudieran acceder junto a su familia, a mejor costo tanto a las canchas de pádel, como también a las de futbolito (ubicadas en el mismo recinto).
Como primera actividad, el sábado 5 de noviembre se organizó una clase masiva para funcionarios/as UOH en las canchas de Pro Pádel Rancagua, donde más de 20 colaboradores/as pudieron disfrutar de la disciplina.
“Creemos, como DGP, que es importante tener este tipo de alianzas con diversas instancias deportivas para que nuestros/as funcionarios/as puedan disfrutar su tiempo personal practicando diversas actividades al aire libre”, indicó la coordinadora de Bienestar y Calidad de Vida, Betsabe Rubilar.
Te Recomendamos
UOH proyectó el documental “La Raíz del Olivo”: voces por la dignidad de Palestina
La cinta buscó despertar conciencia en la comunidad universitaria acerca del drama que vive el pueblo Palestino, y su lucha por la libertad.
Saber másUOH celebró la “Jornada Global: Japón” con actividades culturales, académicas y artísticas
Bonsái, artes marciales, idioma, poesía y cosplay fueron parte del programa que acercó a la comunidad UOH al patrimonio cultural nipón.
Saber másUniversidades Estatales de Chile se suman a presión internacional por crisis humanitaria en Gaza
Como rectoras y rectores de las universidades públicas del país, reafirmamos nuestro compromiso con la verdad, la memoria y la construcción de una paz duradera y estable en Palestina.
Saber másUOH inaugura puntos limpios tras pionera iniciativa de sus trabajadores
El lanzamiento del proyecto “Recicla UOH” convocó a autoridades, estudiantes, funcionarios/as e instituciones.
A partir de octubre, y tras su inauguración en ambos campus, la Universidad de O’Higgins cuenta con puntos limpios, enmarcados en la iniciativa “Recicla UOH”, proyecto liderado por un grupo de funcionarios/as y que tiene por objetivo promover en la comunidad universitaria una cultura del respeto hacia el medio ambiente, a través de acciones concretas de reciclaje en los espacios comunes de la Casa de Estudios.
Uno de los propósitos más destacados dentro del proyecto, es el de ir en apoyo de terceros, ya que la iniciativa contempla un trabajo estratégico con CMPC, Fundación de Adopción San José, la Ilustre Municipalidad de San Fernando, Coaniquem, las Damas de Café, y la Agrupación Autismo Rancagua, entre otras, instituciones que serán beneficiadas con los aportes que se obtengan a través del reciclaje generado en la UOH, tales como papel, latas, tapitas de bebidas, cartón, plástico e insumos electrónicos.
Margarita Mardones, miembro del equipo de Recicla UOH, fue una de las participantes en la actividad de lanzamiento del proyecto, en el acto manifestó que como comunidad UOH “debemos comenzar con la educación del reciclaje y concientizar que los recursos son limitados; podemos tener un mejor lugar donde compartir, y esto se puede lograr a través de ideas innovadoras y creativas como ésta, donde el foco no solo está en el medio ambiente sino que también en el apoyo social que brindaremos a las instituciones colaboradoras de esta iniciativa”.
Por su parte, la Prorrectora de la Universidad de O’Higgins, Fernanda Kri, destacó la acción de las y los funcionarios UOH: “el estamento funcionario vio una necesidad, tuvieron una idea y la llevaron a cabo de forma autónoma. Estoy segura que este proyecto funcionará porque cuenta con un trabajo conjunto de estudiantes y funcionarios/as. Lo que han hecho es admirable y además, se enmarca en uno de los ejes del Plan Estratégico Institucional”.
En tanto, el alcalde de la comuna de San Fernando, Pablo Silva, manifestó su preocupación por los distintos fenómenos naturales que están afectando al país y especialmente a su comuna, donde el cambio climático y sequía han avanzado a pasos agigantados: “en Chile solo el 10% del material se recicla, por ello, es importante para nosotros como municipio ocuparnos de esta situación, en ese sentido, es valorable el trabajo que está haciendo la Universidad de O’Higgins donde a partir de hoy contarán con puntos limpios donde su comunidad podrá reciclar y nosotros colaborar con el retiro de éstos”.
Una de las instituciones que trabajará en colaboración con Recicla UOH, es la Corporación Damas de Café, que ayuda económicamente a familias de niños diagnosticados con cáncer y que son tratados en los hospitales Calvo Mackenna y San Juan de Dios.
Verónica Valenzuela, miembro de la corporación, se refirió a la iniciativa ecológica y señaló que “es muy importante el trabajo que realizaremos en conjunto con Recicla UOH, es un aporte, a través de la recolección de tapitas de bebidas, que nos permitirá costear los gastos que no cubre el hospital, como por ejemplo: medicamentos, útiles de aseo, transporte, funerales, etc”.
Para finalizar, Verónica destacó que la recolección de tapitas se realiza desde 2011 y sus puntos limpios estás en distintas instituciones del país, lo que permite ir en ayuda de un número importante de infantes que llegan desde diferentes puntos de Chile.
Te Recomendamos
UOH proyectó el documental “La Raíz del Olivo”: voces por la dignidad de Palestina
La cinta buscó despertar conciencia en la comunidad universitaria acerca del drama que vive el pueblo Palestino, y su lucha por la libertad.
Saber másUOH celebró la “Jornada Global: Japón” con actividades culturales, académicas y artísticas
Bonsái, artes marciales, idioma, poesía y cosplay fueron parte del programa que acercó a la comunidad UOH al patrimonio cultural nipón.
Saber másUniversidades Estatales de Chile se suman a presión internacional por crisis humanitaria en Gaza
Como rectoras y rectores de las universidades públicas del país, reafirmamos nuestro compromiso con la verdad, la memoria y la construcción de una paz duradera y estable en Palestina.
Saber másTaller de Igualdad de Género marca la jornada en sesión CUECH en Valdivia
Las y los rectores de las Universidades Públicas, analizaron los alcances y desafíos de las políticas de igualdad de género desarrolladas al interior de las universidades estatales, a partir de experiencias en algunas de ellas, en el marco de su reunión mensual en la ciudad de Valdivia.
“Estamos en un trabajo amplio y hemos realizado en cada una de las 18 universidades un diagnóstico para observar las desigualdades de género que se presentan” menciona Angélica Marín, secretaria ejecutiva de la oficina de Género y Sexualidades de la UMCE. La académica fue una de las responsables de dictar el taller “Alcances de las políticas de igualdad de género” en la sesión de octubre de las y los rectores que componen el Consorcio de Universidades del Estado (CUECH).
El taller fue dictado por las académicas Antonia Santos (U. Chile), Carmen Andrea (U. Chile), Angélica Marín (UMCE) y Rosario García Huidobro (U. de Los Lagos) y se enmarca en el trabajo que las Universidades del Estado, articuladas desde el CUECH, realizan para combatir las desigualdades y avanzar hacia un trabajo con mirada de género de forma integral e interseccional.
Sobre el trabajo universitario en ese sentido, el presidente del CUECH y rector de la Universidad de Valparaíso Osvaldo Corrales señala que “las Universidades Estatales estamos comprometidas con la eliminación de toda forma de violencia y de discriminación al interior de nuestras instituciones, y, precisamente para avanzar en ese propósito común, estamos realizando un taller en el que estamos compartiendo un diagnóstico que se ha hecho en el marco del trabajo en red que las Universidades del Estado desarrollamos permanentemente”.
Corrales indica que los planteles públicos están haciendo un trabajo intencionado y dirigido, y que, si bien esa labor tiene una base en la Ley 21.369, los objetivos propuestos van más allá de los límites legales: “Las instituciones del Estado no esperamos que hubiera una ley, la mayoría de nuestras instituciones vienen trabajando al menos desde 2014 o 2015 y por supuesto, con mucho más énfasis después del 2018”.
Sin embargo, el rector enfatiza que las políticas públicas en estas materias deberían considerar aportes financieros para una adecuada implementación de las mayores exigencias que implican: “Falta el compromiso de involucrar, por parte de la política pública, recursos que le permitan a las instituciones que aquello que está incluido en cuerpos legales, pueda trasladarse a la realidad institucional”.
Con respecto al diagnóstico que realizaron las Universidades del Estado en mateira de igualdad de género, Angélica Marín, desde la UMCE, señala que “se identifica que aún hay brechas de género en ciertos campos disciplinares y están muy asociadas a la división sexual del trabajo (…) Hoy, en 2022 aún persisten este tipo de segmentaciones, así como también la menor presencia de mujeres en campos directivos. Se ve que hay avances, pero aun así se visualiza que hay todavía amplio margen de mejora para ir incorporando esa mirada paritaria”.
La sesión fue la primera para Luperfina Rojas como rectora electa de la U. de La Serena, así como para Carlos González nuevo rector de la Universidad de Playa Ancha, e incorporó también análisis referidos a la discusión presupuestaria, escenario complejo para las Universidades Estatales que enfrentan un deterioro en sus indicadores financieros desde el inicio de la pandemia, debido a la menor matrícula y a las inversiones extraordinarias que implicó la situación académica y estudiantil durante el 2020 y 2021. El llamado de los planteles públicos es a permitir el uso de excedentes acumulados del Fondo Solidario, el otorgamiento de la garantía del Estado para el endeudamiento de largo plazo y a priorizar la educación pública como valor esencial en el desarrollo del país.
Corrales concluye que “necesitamos tener políticas que promuevan la igualdad efectiva de género y que pasemos de una política de género a una perspectiva de género que se traduzca en cambios en el currículum, cambios en la carrera académica, en la forma en la que conceptualizamos la investigación y la vinculación con el medio. El 100% de las universidades ya tenemos políticas destinadas a sancionar conductas que buscamos erradicar como el acoso sexual o la violencia, pero hoy el desafío es ese cambio cultural”.
La próxima sesión de rectoras/es se proyecta para fines de noviembre en Aysén. Más información sobre el sistema público de Universidades y sus proyectos en red está disponible en http://uestatales.cl
Te Recomendamos
UOH proyectó el documental “La Raíz del Olivo”: voces por la dignidad de Palestina
La cinta buscó despertar conciencia en la comunidad universitaria acerca del drama que vive el pueblo Palestino, y su lucha por la libertad.
Saber másUOH celebró la “Jornada Global: Japón” con actividades culturales, académicas y artísticas
Bonsái, artes marciales, idioma, poesía y cosplay fueron parte del programa que acercó a la comunidad UOH al patrimonio cultural nipón.
Saber másUniversidades Estatales de Chile se suman a presión internacional por crisis humanitaria en Gaza
Como rectoras y rectores de las universidades públicas del país, reafirmamos nuestro compromiso con la verdad, la memoria y la construcción de una paz duradera y estable en Palestina.
Saber másUOH presenta Modelos de Prevención y de Investigación, Sanción y Reparación que regulan el acoso sexual
Este lunes 17 de octubre, a un mes del cierre del proceso de implementación de la Ley 21.369 que regula la violencia y la discriminación de género en la educación superior, el Rector de la Universidad Estatal de O’Higgins (UOH), Rafael Correa, junto a la Directora de la Dirección de Equidad de Género y Diversidades UOH, Claudia Alarcón, comparten con la comunidad los Modelos de Prevención y de Investigación, Sanción y Reparación existentes en la institución.
A un mes del cierre del proceso de construcción de los Modelos de Prevención y de Investigación, Sanción y Reparación que regulan el acoso sexual en la Universidad O’Higgins, el Rector y la comunidad se han vuelto a reunir para difundir y avanzar en la prevención del acoso sexual, la discriminación sexo-genérica y el sexismo.
Esta instancia significa una señal de continuidad de un trabajo arduo que se desarrolló en el marco de la promulgación de la Ley 21.369, publicada el 15 de septiembre de 2021, que regula el acoso sexual, la violencia y la discriminación de género en el ámbito de la educación superior.
Cabe recordar que dicha normativa exigió que las instituciones de educación superior del país comenzaran la elaboración de iniciativas integrales y modelos que den respuesta a la aplicación de esta Ley y sus alcances, no estando ajeno a ello la Universidad Estatal de O’Higgins, que incluso hace 2 años antes (2020) ya había generado, desde su Dirección de Equidad de Género y Diversidades, una política integral sobre la materia y que se complementó con la construcción del “Modelo de Prevención en Violencia de Género, Sexismo y Discriminación por razones Sexogenéricas” y el “Modelo de Investigación, Sanción y Reparación”.
El Rector de la UOH manifestó su orgullo por el trabajo logrado por la institución en materias de género y no discriminación, resaltando la importancia que las universidades estatales le han dado al cumplimiento de la ley que regula el acoso sexual, la violencia y la discriminación de género en el ámbito de la Educación Superior. “Ver como en nuestra Universidad se ha ido desarrollando este documento de manera muy participativa, triestamental, es realmente un ejemplo y toda nuestra comunidad debería estar orgullosa de este trabajo, que por lo demás es conocido y admirado por otras universidades estatales”, puntualizó Correa.
Por su parte, la Directora de la Dirección de Equidad de Género y Diversidades, Claudia Alarcón, aprovechó la ocasión para agradecer a cada uno de las y los participantes que integraron las comisiones para la elaboración de estos modelos, instancias que estuvieron orientadas en la representatividad de toda la comunidad universitaria: estudiantes, docentes, funcionarias/os y personal de colaboración, que contribuyeron que esto se materialice y se ponga en práctica en la comunidad UOH.
Las y los participantes destacaron el sentido de pertenencia de que existan protocolos de este tipo en la Universidad, donde fueron consideradas las diversas miradas y que no solo pone énfasis en la sanción, sino que se le da espacio a la reparación a las víctimas de actos relacionados con la violencia, acoso y discriminación dentro de un contexto universitario.
Estos modelos están disponibles desde la primera quincena de septiembre del presente año para todos quienes integran la casa de estudios en el sitio web oficial de la Universidad de O’Higgins: www.uoh.cl .
Te Recomendamos
UOH proyectó el documental “La Raíz del Olivo”: voces por la dignidad de Palestina
La cinta buscó despertar conciencia en la comunidad universitaria acerca del drama que vive el pueblo Palestino, y su lucha por la libertad.
Saber másUOH celebró la “Jornada Global: Japón” con actividades culturales, académicas y artísticas
Bonsái, artes marciales, idioma, poesía y cosplay fueron parte del programa que acercó a la comunidad UOH al patrimonio cultural nipón.
Saber másUniversidades Estatales de Chile se suman a presión internacional por crisis humanitaria en Gaza
Como rectoras y rectores de las universidades públicas del país, reafirmamos nuestro compromiso con la verdad, la memoria y la construcción de una paz duradera y estable en Palestina.
Saber másUniversidad de O’Higgins firma convenio de colaboración con Subsecretaría de Transportes
Con la finalidad de trabajar en el desarrollo de proyectos tecnológicos y efectuar investigación relacionadas con la movilidad urbana en la Región de O’Higgins, la Subsecretaría de Transportes firmó un convenio de colaboración con la UOH.
Con la presencia del Subsecretario de Transportes, Cristóbal Pineda, se concretó la firma del convenio de colaboración institucional entre la Universidad de Estatal de O’Higgins (UOH) y la respectiva subsecretaría, con el fin de impulsar proyectos de investigación y desarrollo tecnológico que permitan optimizar mecanismos relacionados con gestión de transporte y movilidad urbana.
La celebración de este convenio, que contó con la presencia del Secretario Ejecutivo de la Unidad Operativa de Control de Tránsito (UOCT), Pedro Vidal, y el Vicerrector de Administración y finanzas UOH, Javier Pino, se enmarca dentro de los objetivos de la subsecretaría para transformar la movilidad urbana, optimizando la planificación, gestión del tránsito y la información a usuarios a través del trabajo conjunto con diversas universidades en el país que permita generar datos que respondan a la realidad específica de la cada región.
“Nos interesa que el conocimiento se genere desde las regiones. La firma de este convenio con la Universidad de O’Higgins nos va a permitir que nuestra Unidad Operativa de Control de Tránsito pueda colaborar con distintos alumnos de esta casa de estudio en materia de gestión de tránsito, en principio, y luego ampliar a otras áreas del transporte”, señaló el subsecretario.
Por su parte, la casa de estudios a través del Instituto de Ciencias de la Ingeniería (ICI), trabajará para impulsar desde la investigación y transferencia, el desarrollo de los proyectos ligados a las smart cities y la gestión de tránsito en la Región de O’Higgins. Al respecto el director del Instituto, Rodrigo Verschae, enfatizó que “en la Universidad buscamos hacer investigación, desarrollo y transferencia con impacto regional y nacional y este tipo de convenio le da mayor sustento a esta colaboración que estamos iniciando y profundizando en el sector público. Ya existe un trabajo que han iniciado estudiantes memoristas que buscan llevar la investigación que realizamos a un problema aplicado que tiene impacto en la región”.
En relación a lo anterior, se trata de alumnos de pregrado de la carrera de Ingeniería de la UOH que ya se encuentran trabajando en conjunto con la UOCT en el levantamiento de datos para desarrollar tecnología que automatice las operaciones de cruces semaforizados y automatice procesos que permitan avanzar en movilidad activa y sostenible.
Te Recomendamos
UOH proyectó el documental “La Raíz del Olivo”: voces por la dignidad de Palestina
La cinta buscó despertar conciencia en la comunidad universitaria acerca del drama que vive el pueblo Palestino, y su lucha por la libertad.
Saber másUOH celebró la “Jornada Global: Japón” con actividades culturales, académicas y artísticas
Bonsái, artes marciales, idioma, poesía y cosplay fueron parte del programa que acercó a la comunidad UOH al patrimonio cultural nipón.
Saber másUniversidades Estatales de Chile se suman a presión internacional por crisis humanitaria en Gaza
Como rectoras y rectores de las universidades públicas del país, reafirmamos nuestro compromiso con la verdad, la memoria y la construcción de una paz duradera y estable en Palestina.
Saber másComunidad funcionaria disfrutó de la II Jornada de Bienestar y Calidad de Vida
Con un llamado al autocuidado y a la promoción de ambientes laborales saludables, se desplegaron numerosas actividades en los campus Rancagua y Colchagua.
Diversas actividades dirigidas a los y las funcionarias de la Universidad de O’Higgins se desarrollaron durante la II Jornada de Bienestar y Calidad de Vida, organizada por la Dirección de Gestión de Personas. La celebración se enmarcó en el Mes de la Salud Integral, y tuvo como objetivo promover un espacio informativo, de autocuidado y promoción de ambientes saludables en los lugares de trabajo.
La II Jornada de Bienestar y Calidad de Vida, contó con stands informativos de los convenios que tiene la UOH para su comunidad funcionaria, tales como Caja Los Andes, Coopeuch, Seguro Oncológico Fundación Arturo López Pérez, entre otros.
También se desarrolló una feria de productos saludables, donde funcionarias y funcionarios tuvieron la oportunidad de conocer emprendimientos locales, acompañados/as de música en vivo.
Otra de las actividades que destacaron fueron la realización de pausas saludables XL. En éstas participaron equipos de las distintas unidades de trabajo, quienes compartieron y desarrollaron retos deportivos.
Información nutricional y de salud sexual también estuvo presente, junto a la realización de evaluaciones preventivas, lideradas por estudiantes de Enfermería UOH.
Betsabé Rubilar, coordinadora de Bienestar y Calidad de Vida de la Dirección de Gestión de Personas, destacó el desarrollo de la jornada, y sostuvo que “estas instancias generan
espacios de autocuidado y de recreación en la comunidad funcionaria, las cuales se promueven durante el transcurso del año”.
“La salud y bienestar de nuestras y nuestros funcionarios, son prioritarios para la DGP, por ello la importancia de generar estas actividades y promover que todas y todos participen”, concluyó Rubilar.
Te Recomendamos
UOH proyectó el documental “La Raíz del Olivo”: voces por la dignidad de Palestina
La cinta buscó despertar conciencia en la comunidad universitaria acerca del drama que vive el pueblo Palestino, y su lucha por la libertad.
Saber másUOH celebró la “Jornada Global: Japón” con actividades culturales, académicas y artísticas
Bonsái, artes marciales, idioma, poesía y cosplay fueron parte del programa que acercó a la comunidad UOH al patrimonio cultural nipón.
Saber másUniversidades Estatales de Chile se suman a presión internacional por crisis humanitaria en Gaza
Como rectoras y rectores de las universidades públicas del país, reafirmamos nuestro compromiso con la verdad, la memoria y la construcción de una paz duradera y estable en Palestina.
Saber másUOH invitó a reflexionar sobre el resguardo de la Salud Mental y el Bienestar
Esto a través de intervenciones como “Construyamos una cadena de cuidados”, liderada por la Prorrectora, Fernanda Kri, y que tuvo como objetivo la instalación de calcomanías con información de canales de apoyo para emergencias emocionales en salas y espacios comunes.
Bajo la consigna “SaludMentalSinPausa” la Dirección de Salud Mental de la Universidad Estatal de O’Higgins (UOH), organizó una serie de actividades que tuvieron como objetivo que la comunidad reflexionara sobre cómo resguardar su salud mental y bienestar en la cotidianidad.
Durante la Semana de la Salud Mental, enmarcada en la celebración del Mes de la Salud Integral, estudiantes y funcionarios/as de la Estatal de O’Higgins tuvieron la oportunidad de educarse sobre la importancia de la Salud Mental en diversos ámbitos, objetivo alineado con el propósito de la UOH de promoverla como un factor esencial de bienestar individual y colectivo en nuestra comunidad.
La semana, estuvo marcada por intervenciones en ambos campus, como “La Travesía” que invitó a la comunidad Universitaria a concientizar sus metas y objetivos y así identificar la ruta más efectiva para llegar a ellos, y “Construyamos una cadena de cuidados”, liderada por la Prorrectora, Fernanda Kri, y que tuvo como objetivo la instalación de calcomanías con información de canales de apoyo para emergencias emocionales en salas y espacios comunes.
Sobre esta actividad, Fernanda Kri, sostuvo que “es muy importante que toda la Comunidad UOH pueda tener en cuenta estos canales, y no solo en la Semana de la Salud Mental, sino que durante todo el año”.
Charlas como “¿Cómo actúa el estigma en distintos espacios cotidianos?” y “Actividad Física y Salud Mental”, también fueron parte de la parrilla programática, ambas lideradas por académicos del Instituto de Salud.
Sebastián Jannas, quien estuvo a cargo de la segunda charla, destacó la realización de estas actividades, y sobre su intervención apuntó que “uno de los mejores antídotos para este remedio es la actividad física. El sólo hecho de salir a caminar o realizar cualquier actividad que te conecte con el presente – meditación, yoga, o algún deporte – aunque sea 15 minutos diarios, puede ser beneficioso para una mejor salud mental. Como UOH, contamos con proyectos que buscan fortalecer las distintas herramientas para realizar más actividad física y consumir alimentos saludables para tener un equilibrio sano”.
Talleres y una Feria de la Salud Mental, también se hicieron presentes. En esta última participaron estudiantes de la carrera de Psicología, quienes exhibieron a los asistentes sus trabajos sobre “Salud Mental en tiempos de pandemia”, esto en el marco de la actividad curricular “Conocimiento académico para la formación en Psicología”, a cargo del docente, Cristián Donoso.
La semana finalizó con la actividad “Música para el bienestar”, un encuentro musical donde se lucieron talentosos y talentosas estudiantes UOH, para destacar que la música y la cultura en general son factores muy importantes para el bienestar y la salud mental.
“Invitamos a toda nuestra comunidad a seguir resguardando su salud mental en el día a día. Para esto la Dirección de Salud Mental cuenta con una serie de recursos y actividades para estudiantes, funcionarias/os y académicas/os”, concluyó la directora de Salud Mental, Irene Leniz.
Te Recomendamos
UOH proyectó el documental “La Raíz del Olivo”: voces por la dignidad de Palestina
La cinta buscó despertar conciencia en la comunidad universitaria acerca del drama que vive el pueblo Palestino, y su lucha por la libertad.
Saber másUOH celebró la “Jornada Global: Japón” con actividades culturales, académicas y artísticas
Bonsái, artes marciales, idioma, poesía y cosplay fueron parte del programa que acercó a la comunidad UOH al patrimonio cultural nipón.
Saber másUniversidades Estatales de Chile se suman a presión internacional por crisis humanitaria en Gaza
Como rectoras y rectores de las universidades públicas del país, reafirmamos nuestro compromiso con la verdad, la memoria y la construcción de una paz duradera y estable en Palestina.
Saber más¡Con pasaporte en mano!: Académicos y estudiantes UOH realizarán semestre de intercambio en el extranjero con Beca Santander Universidades
Se trata de nueve estudiantes de Pregrado y dos académicos que tendrán una pasantía de un semestre en el viejo continente.
En el Auditorio del Campus Rancagua de la Universidad de O’Higgins, se realizó la ceremonia de entrega de las Becas Movilidad Internacional 2022 de Banco Santander. Se trata de nueve becas para estudiantes de Pregrado de la casa de estudios, que podrán estudiar durante un semestre en una universidad extranjera con la que la UOH cuenta con convenios de movilidad estudiantil. Además, se otorgaron dos becas para profesores e investigadores.
La estudiante de Ingeniería Civil Geológica, Ana María Vega; la estudiante de Pedagogía en Inglés para Enseñanza Básica y Media, Bernardita Ossandón y la estudiante de Pedagogía en Educación Básica, Francisca Aninao; realizarán su intercambio en la Universidad de la Laguna, España.
Por su parte, la estudiante de la carrera de Terapia Ocupacional, Laura Senel el estudiante de Administración Pública, Benjamín Pedraza; y Renata Bascuñán estudiante de la carrera de psicología estudiarán en la Universidad Miguel Hernández de Elche, España.
En tanto, la estudiante de la carrera de Medicina Veterinaria, Camila Peña, y el estudiante de Medicina Veterinaria, Marcelo Álamos, realizarán sus intercambios en la Universidad Nacional de Costa Rica; mientras que el estudiante de Ingeniería en Computación, Matías Pastene, realizará su pasantía en la Universidad de Chiba, Japón.
“Esta entrega, se realiza por sexta vez consecutiva gracias a la colaboración con Santander Universidades, y viene a resaltar la colaboración que se ha forjado entre ambas instituciones. Desde sus inicios la Universidad de O’Higgins ha participado en este programa que beneficia a estudiantes, profesores/as e investigadores/as, sostuvo Carla Gutiérrez, directora de Internacionalización UOH.
Por su parte, la Vicerrectora de Investigación, Postgrado y Vinculación, Paula Irles, recalcó la importancia de que se realicen este tipo de iniciativas: “vienen a apoyar los proyectos educativos de la Universidad. Las/os estudiantes podrán ser parte de una experiencia única y que va más allá de la vida en la sala de clases, además, van a poder ampliar sus redes, lo que les va a permitir aprender sobre otra cultura. En el plano académico, este intercambio permitirá que las/os profesores e investigadores/as puedan potenciar sus investigaciones y así poder internacionalizar el quehacer científico dentro de la UOH”.
El programa Becas Santander Movilidad Internacional apoya a estudiantes y académicos e investigadores para que sigan perfeccionándose en su ámbito profesional y con ello aportar al progreso una vez que retornen al país. “Una de las misiones importantes que tiene Santander es poder apoyar a las personas, aportando a la sociedad en distintos ámbitos y poniendo un fuerte énfasis en la educación superior, ya que los jóvenes son el futuro. Estamos orgullosos de las/os alumnos becados de la Universidad y confiamos en que esta será una gran aventura que los va a marcar para el resto de sus vidas”, explicó Sebastián Bunster, gerente comercial Santander Universidades.
Te Recomendamos
UOH proyectó el documental “La Raíz del Olivo”: voces por la dignidad de Palestina
La cinta buscó despertar conciencia en la comunidad universitaria acerca del drama que vive el pueblo Palestino, y su lucha por la libertad.
Saber másUOH celebró la “Jornada Global: Japón” con actividades culturales, académicas y artísticas
Bonsái, artes marciales, idioma, poesía y cosplay fueron parte del programa que acercó a la comunidad UOH al patrimonio cultural nipón.
Saber másUniversidades Estatales de Chile se suman a presión internacional por crisis humanitaria en Gaza
Como rectoras y rectores de las universidades públicas del país, reafirmamos nuestro compromiso con la verdad, la memoria y la construcción de una paz duradera y estable en Palestina.
Saber más