● Jue 06 de Octubre 2022

Investigadores del Instituto de Ciencias de la Salud participan en conferencia internacional de Fisiología Integrativa del Ejercicio

Escrito por Rosa Figueroa

 

Ambos presentaron sus respectivos trabajos de investigación el pasado mes de septiembre en Baltimore, Estados Unidos.

 

La académica Denisse Valladares y el investigador postdoctoral Matías Monsalves, ambos del Instituto de Ciencias de la Salud UOH, asistieron entre el 21 y el 24 de septiembre a la conferencia “Integrative Physiology of Exercise” del American College of Sport Medicine (ACSM), en Baltimore, Maryland, Estados Unidos, donde presentaron sus trabajos de investigación.

La conferencia internacional se caracterizó por la gran cantidad de trabajos en ciencia básica aplicada al ejercicio y a la salud, con un alto enfoque transnacional, con grandes propuestas que utilizan el ejercicio como herramienta para prevenir y tratar condiciones importantes en nuestro país, como obesidad y envejecimiento.

La Dra. Denisse Valladares presentó su investigación titulada “Association Between Low Vitamin Levels and Physical Capacity in Older Adults” y el Dr. Matías Monsalves su investigación desarrollada en la UOH “Ketone ester intake preserves endurance capacity inn obese mice by reducing inflammation in skeletal muscle”.

Ambos trabajos fueron presentados en modalidad poster y representando al Instituto de Ciencias de la Salud de nuestra Universidad.

Te Recomendamos

Miércoles 7, Mayo

Chile, natalidad que preocupa

De acuerdo con las últimas cifras entregadas por el INE, nuestro país sufre una disminución constante en su tasa de natalidad, que en 2023 alcanzó la cifra de 1,16 hijos/as por mujer, una de las más bajas de América Latina.

Saber más
Martes 29, Abril

UOH impulsa el desarrollo de Cardenal Caro

El proyecto de URO2495 busca fortalecer la presencia de la Casa de Estudios en la provincia costera y del secano, generando espacios para la innovación y transferencia tecnológica, además de la implementación de una oferta de formación continua y actividades de divulgación científica, al igual que extensión artística, cultural y patrimonial.

Saber más
Lunes 28, Abril

Construyendo cultura preventiva, ladrillo a ladrillo en la UOH

El Comité Paritario de Higiene y Seguridad (CPHyS) del Campus Rancagua celebró el Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo con una serie de actividades diseñadas para sensibilizar a la comunidad universitaria sobre la importancia de estas temáticas.

Saber más
● Lun 03 de Octubre 2022

Investigador del Instituto de Ciencias de la Salud UOH recibe premio a mejor tesis doctoral 2019-2020 de la Universidad Autónoma de Barcelona

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

El Dr. Juan Andrés Pino también es jefe de carrera de Terapia Ocupacional en la casa de estudios regional.

 

El viernes 23 de septiembre, fue ratificada formalmente por la Comisión Académica del Programa de Doctorado en Sociología de la Universidad Autónoma de Barcelona, la decisión de otorgar al investigador del Instituto de Ciencias de la Salud de la Universidad de O’Higgins (UOH), Juan Andrés Pino, el premio extraordinario de Doctorado, correspondiente al curso académico 2019/2020.

Este es un reconocimiento a la mejor Tesis Doctoral del Programa de Sociología de dicha universidad española, defendida en el curso 2019-2020.

Cabe señalar que el Doctorado en Sociología de la Universidad Autónoma de Barcelona cuenta con 9 subgrupos de investigación y más de 40 académicos/as tutores, ocupando la primera posición en el ranking de universidades españolas y siendo uno de los programas mejor evaluados de las Ciencias Sociales en Europa.

En palabras del galardonado fue una sorpresa recibir este reconocimiento. “A decir verdad, cuando uno está desarrollando una investigación no tiene mayor interés en alcanzar algún logro de este tipo más que dedicarse al proceso propiamente tal; sin embargo, lo recibo con mucha humildad y alegría, sobre todo pensando en el reconocimiento a investigaciones que se comprometen en la transformación de problemáticas sociales y culturales, y donde el investigador o investigadora puede expresar su posición ante el problema, cuestionando la pretendida objetividad dominante de las ciencias”, explicó el Dr. Pino.

“Así también, identifico este reconocimiento a las preguntas, reflexiones y quehaceres de la Terapia Ocupacional, una disciplina aún con poca vocación y oportunidades investigativas, pero de mucho compromiso con la vida cotidiana de las personas y sus comunidades. Tengo la esperanza que vamos cimentando un camino y que esta investigación, y premio, contribuirá para avanzar con mayor fuerza en esos desafíos pendientes”, puntualizó el investigador UOH.

Respecto a la tesis premiada (“Cuerpo(s) en luchas: itinerarios disidentes de la discapacidad en Chile”), la investigación analizó la emergencia del activismo y movimientos sociales de personas en situación de discapacidad en Chile, desde una perspectiva microsociológica, con énfasis en la teoría social del cuerpo y su vínculo con las perspectivas descoloniales latinoamericanas.

“Si tuviera que destacar un punto valorable de los resultados de la investigación, es que ésta plantea una tesis en la cual la organización social contemporánea genera una práctica moderno-colonial-patriarcal y capacitista, esto quiere decir, que jerarquiza a las personas y sus comunidades bajo ciertos mandatos ideológicos obligatorios, los cuales pretenden disciplinar-normalizar nuestras experiencias, deseos, oportunidades y cuerpos. No obstante, y como vías de fuga, existen personas y colectivos que resisten y subvierten estas imposiciones autoritarias, logrando transformaciones corporales, políticas y culturales, como las evidenciadas en esta investigación”, explicó el Dr. Pino.

Actualmente, el investigador se encuentra desarrollando su investigación FONDECYT postdoctoral 2022-2024 sobre cuidados socio-comunitarios de las personas con discapacidad en la Región de O’Higgins en el Instituto de Ciencias de la Salud UOH.

La ceremonia de entrega de Diploma tendrá lugar el próximo 18 de noviembre de 2022 en la localidad de Bellaterra, Barcelona, España.

Conoce la tesis premiada: https://bit.ly/3fFvs75

Te Recomendamos

Miércoles 7, Mayo

Chile, natalidad que preocupa

De acuerdo con las últimas cifras entregadas por el INE, nuestro país sufre una disminución constante en su tasa de natalidad, que en 2023 alcanzó la cifra de 1,16 hijos/as por mujer, una de las más bajas de América Latina.

Saber más
Martes 29, Abril

UOH impulsa el desarrollo de Cardenal Caro

El proyecto de URO2495 busca fortalecer la presencia de la Casa de Estudios en la provincia costera y del secano, generando espacios para la innovación y transferencia tecnológica, además de la implementación de una oferta de formación continua y actividades de divulgación científica, al igual que extensión artística, cultural y patrimonial.

Saber más
Lunes 28, Abril

Construyendo cultura preventiva, ladrillo a ladrillo en la UOH

El Comité Paritario de Higiene y Seguridad (CPHyS) del Campus Rancagua celebró el Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo con una serie de actividades diseñadas para sensibilizar a la comunidad universitaria sobre la importancia de estas temáticas.

Saber más
● Mié 28 de Septiembre 2022

Académico UOH participará en Comisión de Salud del Senado que revisa cambios a la Ley de Enfermedades Raras

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

Nicolás Schongut, investigador del Instituto de Ciencias de la Salud UOH y Doctor en Psicología Social, fue invitado a comentar las indicaciones que se han hecho al actual proyecto de ley junto a asociaciones de pacientes.

 

“La alerta sanitaria, particularmente en 2020, movilizó recursos en las unidades asistenciales de diferentes prestaciones hacia la atención de Covid-19. Las enfermedades raras suelen ser -en su gran mayoría- patologías crónicas, lo que implica que requieren atención sostenida en el tiempo. La movilización de recursos, además de las medidas de confinamiento que afectaron a toda la población durante 2020 y parcialmente en 2021, provocó un retraso significativo en las atenciones a personas que viven con enfermedades raras en Chile”, explica Nicolás Schongut, académico en la Universidad Estatal de O’Higgins (UOH), quien fue invitado a la Comisión de Salud del Senado, junto a asociaciones de pacientes, a comentar las indicaciones al actual proyecto de ley de Enfermedades Raras (ER).

Nicolás Schongut, Doctor en Psicología Social e investigador del Instituto de Ciencias de la Salud UOH, ha centrado su investigación en las dimensiones sociales de la salud, particularmente en el caso de las enfermedades crónicas, enfermedades raras y discapacidad.

En uno de sus trabajos (Covid-19 y Disposiciones del Sistema Chileno de Salud: Redes Socio-médicas en la Atención de Decisiones de Enfermedades Crónicas – https://bit.ly/3fs7xba) el Dr. Schongut pudo constatar que “el retraso, suspensión o modificación de prestaciones de salud a personas diagnosticadas con ER afectó primordialmente a quienes cotizan en Fonasa. Esto se debió a que sus centros de salud son parte de la red pública, los cuales sufrieron la mayor parte de la relocalización de recursos para atención de Covid-19”, explica.

Respecto a su aporte en la Comisión de Salud del Senado, el experto puntualiza que el principal desafío es lograr que el Ejecutivo “pueda ser parte de los patrocinadores del proyecto, dado que el proyecto de ley otorga nuevas atribuciones al Ministerio de Salud y propone también la creación de un fondo estatal para cubrir tratamientos y prestaciones en ER”, explica.

“En Chile se estima que viven más de un millón de personas diagnosticadas con una enfermedad rara. Dado el rol público que tiene la Universidad de O’Higgins, nos alegra mucho la consideración que hemos tenido en esta instancia”, finaliza el investigador.

Te Recomendamos

Miércoles 7, Mayo

Chile, natalidad que preocupa

De acuerdo con las últimas cifras entregadas por el INE, nuestro país sufre una disminución constante en su tasa de natalidad, que en 2023 alcanzó la cifra de 1,16 hijos/as por mujer, una de las más bajas de América Latina.

Saber más
Martes 29, Abril

UOH impulsa el desarrollo de Cardenal Caro

El proyecto de URO2495 busca fortalecer la presencia de la Casa de Estudios en la provincia costera y del secano, generando espacios para la innovación y transferencia tecnológica, además de la implementación de una oferta de formación continua y actividades de divulgación científica, al igual que extensión artística, cultural y patrimonial.

Saber más
Lunes 28, Abril

Construyendo cultura preventiva, ladrillo a ladrillo en la UOH

El Comité Paritario de Higiene y Seguridad (CPHyS) del Campus Rancagua celebró el Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo con una serie de actividades diseñadas para sensibilizar a la comunidad universitaria sobre la importancia de estas temáticas.

Saber más
● Mié 21 de Septiembre 2022

Autoridades recorren instalaciones del próximo Campus Clínico UOH en el Hospital Regional

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

  • La visita inspectiva estuvo a cargo del director (s) del HRLBO y el vicerrector de la Universidad O’Higgins. Juntos se desplazaron por el lugar donde se construirán 500 mts. cuadrados de aula universitaria.

 

La estrategia regional de formar y retener profesionales de la salud es lo que convocó la alianza entre la Universidad O’Higgins y el Hospital Regional Libertador Bernardo O´Higgins (HRLBO). Este importante compromiso académico permitirá materializar, mediante comodato, la construcción del primer campus clínico al interior del centro asistencial durante el 2023.

 

Para el director (s) del HRLBO, Dr. Carlos Bisbal, la creación de este campus clínico en el hospital ha venido avanzando significativamente, destacando que “la estrategia regional trasciende al hospital, ya que con mirada formadora y la contribución de la Universidad O’Higgins, busca que los profesionales y especialistas de la salud -formados aquí- se queden”.

 

Con lo anterior, Bisbal añade que “se han sostenido reuniones entre los equipos interdisciplinarios de la casa universitaria estatal y el propio hospital, para valorar todos aquellos aspectos técnicos requeridos para la consolidación de este campo clínico, por lo que ese avance nos permite decir que estamos próximos a iniciar las obras de construcción”, indicando que “el aula, al interior de nuestro hospital, facilitará el aprendizaje de los estudiantes, además de servir de utilidad también para realizar clases y capacitaciones a nuestros funcionarios”.

 

Por su parte, Marcello Viscontti, vicerrector académico de la Universidad O’Higgins (UOH), sostiene que “tenemos las máximas expectativas en esta alianza con el Hospital Regional. Para nosotros esto es un hito que nos permite dar un salto de calidad en la formación de profesionales del área de la salud”.

“Tenemos un mandato preciso que es retener talentos y formar para que se queden en la región o regresen a cubrir las necesidades de la región. Hay un déficit importante en torno a las especialidades médicas, entonces la instalación del campus clínico en el HRLBO contribuirá de manera relevante y decisiva en ello”, afirma el vicerrector, resaltando que “esperamos que esta construcción abra sus obras durante el verano del 2023”.

 

Viscontti, releva que la universidad ya ha completado la formación de profesionales de sus primeras dos carreras de salud, terapia ocupacional y enfermería. Además, progresan en la etapa de internado para los futuros nuevos médicos, anunciando la incorporación de las carreras de Kinesiología, Tecnología Médica junto a Nutrición y Dietética para 2023.

 

Finalmente, ambas autoridades sostienen que la edificación se realizará en un terreno cercano a los 800 metros cuadrados. Adelantando que el aula contará con todo lo necesario como son las residencias, salas de simulación, equipo tecnológico, salas de conferencia, biblioteca, entre otros espacios, para asegurar el desarrollo de conocimientos, habilidades y actitudes en la buena práctica clínica de los futuros profesionales.

Te Recomendamos

Miércoles 7, Mayo

Chile, natalidad que preocupa

De acuerdo con las últimas cifras entregadas por el INE, nuestro país sufre una disminución constante en su tasa de natalidad, que en 2023 alcanzó la cifra de 1,16 hijos/as por mujer, una de las más bajas de América Latina.

Saber más
Martes 29, Abril

UOH impulsa el desarrollo de Cardenal Caro

El proyecto de URO2495 busca fortalecer la presencia de la Casa de Estudios en la provincia costera y del secano, generando espacios para la innovación y transferencia tecnológica, además de la implementación de una oferta de formación continua y actividades de divulgación científica, al igual que extensión artística, cultural y patrimonial.

Saber más
Lunes 28, Abril

Construyendo cultura preventiva, ladrillo a ladrillo en la UOH

El Comité Paritario de Higiene y Seguridad (CPHyS) del Campus Rancagua celebró el Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo con una serie de actividades diseñadas para sensibilizar a la comunidad universitaria sobre la importancia de estas temáticas.

Saber más
● Mié 14 de Septiembre 2022

Se nombran los jefes de las nuevas carreras de la Escuela de Salud UOH

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

Los investigadores Sebastián Jannas, Francisca Salas y Gonzalo Terreros toman el mando de las nuevas carreras de salud para el 2023: Kinesiología, Nutrición y Dietética y Tecnología Médica.

 

En julio pasado, la UOH dio a conocer que las carreras de Nutrición y Dietética, Kinesiología y Tecnología Médica se suman a la oferta académica de la Escuela de Salud para el próximo año, las cuales responden a importantes necesidades de la población y de profesionales para la región y el país.

Nutrición y Dietética va de la mano con las nuevas problemáticas, relacionadas con la sobre-nutrición y que permiten el desarrollo de enfermedades crónicas no transmisibles, como enfermedades cardiovasculares, obesidad, hipertensión, diabetes, entre otras. Por ello es necesario enfrentar estos nuevos escenarios con una mirada distinta. En los casos de Kinesiología y Tecnología Médica, también se suma como variable la necesidad constante de profesionales en dichas áreas de la salud, tanto a nivel regional y país.

Para Sebastián Jannas, quien además es académico del Instituto de Ciencias de la Salud UOH, comenta que la carrera que él lidera cuenta con un plan ambicioso y una malla innovadora “buscando posicionar esta carrera y que dentro de los próximos años, ser un referente nacional pensando en los desafíos del siglo XXI, para que los/as estudiantes puedan adaptarse a los nuevos tiempos, siendo un profesional integro teniendo los conocimientos del estudio del movimiento humano con sus funciones y disfunciones, a su vez, interiorizándose en la prevención y el tratamiento de las lesiones”.

En tanto, para Francisca Salas comentó que “la alimentación y la nutrición son claves en la salud pública, así como también lo son la inocuidad y seguridad alimentaria, en ese sentido, la oportunidad de crear la carrera de Nutrición en la UOH es una buena oportunidad para crear un plan de estudios que permita dar respuesta de manera integral a los distintos ámbitos laborales, con un enfoque en la sostenibilidad, el mejoramiento continuo y con pertinencia regional. Dentro de estos nuevos desafíos, se sugiere profundizar la formación en dietoterapia en el área clínica, dado el perfil epidemiológico del país y la dinámica de la nutrición y la alimentación en las patologías prevalentes que requieren de una mayor especialización”.

Asimismo, Gonzalo Terreros, jefe de carrera de Tecnología Médica, indicó que, si bien el objetivo es posicionarse a nivel regional y nacional como un referente, sobretodo, “queremos contribuir a resolver las problemáticas de salud de las personas, especialmente de la Región de O’Higgins, contribuyendo al desarrollo de la salud pública, siempre desde un enfoque humanizado de la salud. Trabajamos durante largo tiempo en la construcción de una malla curricular innovadora, que permita pensar en el desarrollo de la educación continua más adelante, por ejemplo, a través de continuidad de estudios de diplomados y postgrados”.

Desde el 27 de septiembre, la Universidad de O’Higgins realizará el “Puertas Abiertas 2022”, actividad que permite que alumnas y alumnos que cursan sus últimos años de enseñanza media conozcan la casa de estudios, sus 27 carreras de Pregrado y las vías especiales de ingreso de cara al Proceso de Admisión 2023, entre ellas las nuevas carreras de la Escuela de Salud, donde se podrán interiorizar de los requisitos y objetivos.

Te Recomendamos

Miércoles 7, Mayo

Chile, natalidad que preocupa

De acuerdo con las últimas cifras entregadas por el INE, nuestro país sufre una disminución constante en su tasa de natalidad, que en 2023 alcanzó la cifra de 1,16 hijos/as por mujer, una de las más bajas de América Latina.

Saber más
Martes 29, Abril

UOH impulsa el desarrollo de Cardenal Caro

El proyecto de URO2495 busca fortalecer la presencia de la Casa de Estudios en la provincia costera y del secano, generando espacios para la innovación y transferencia tecnológica, además de la implementación de una oferta de formación continua y actividades de divulgación científica, al igual que extensión artística, cultural y patrimonial.

Saber más
Lunes 28, Abril

Construyendo cultura preventiva, ladrillo a ladrillo en la UOH

El Comité Paritario de Higiene y Seguridad (CPHyS) del Campus Rancagua celebró el Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo con una serie de actividades diseñadas para sensibilizar a la comunidad universitaria sobre la importancia de estas temáticas.

Saber más
● Vie 09 de Septiembre 2022

Estudiantes de Terapia Ocupacional recibieron su investidura y comenzarán sus primeras prácticas

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

La actividad, que es la cuarta de la carrera, marca su ingreso a sus primeros trabajos en el campo clínico.

 

“Se celebra un hito; el paso de la teoría a la práctica, el iniciar trabajos en los espacios clínicos, terapéuticos y comunitarios, por lo que esta ceremonia representa un gran simbolismo para toda nuestra comunidad UOH”, afirmó el jefe de carrera de Terapia Ocupacional UOH, Juan Pino, en la Ceremonia de Investidura de 61 de sus estudiantes, donde recibieron el uniforme y dieron comienzo a su período de práctica profesional.

La actividad, que es la cuarta de esta carrera, busca generar una instancia de trascendencia significativa entre pre-práctica y práctica profesional, por ello, además, durante la ceremonia, los y las futuras profesionales confirmaron su vocación profesional con la tradicional “lectura de promesa”.

La ceremonia fue encabezada por la directora de la Escuela de Salud UOH, Estefanía González; el jefe de carrera de Terapia Ocupacional UOH, Juan Pino, además del equipo docente de la carrera y familiares de las y los investidos.

Al dirigirse a los futuros/as profesionales, Estefanía González resaltó el alto simbolismo de la actividad. “Hoy visten el símbolo diferenciador que los hará sentirse orgullosos de la profesión que eligieron para ejercer por el resto de sus vidas. No ha sido un camino fácil, hay esfuerzo, cansancio y diversas dificultades que los han acompañado para encontrarse en este lugar. Hoy se encuentran en condiciones para portar con orgullo el uniforme que los hará integrarse en los equipos profesionales”, indicó la directora de la Escuela de Salud UOH.

El uniforme tiene un significado diferente ya que ingresarán a los campos clínicos-profesionales y comenzarán a relacionarse con los usuarios y con el equipo de trabajo de cada centro como un profesional más.

“Es satisfactorio ver como los y las estudiantes van desarrollándose y comprometiéndose con la carrera. A su vez, vemos como el equipo de docentes se va fortaleciendo con la generación de espacios que permiten mayor cohesión e intercambio con la alegría de recibir a los padres y a las familias que fortalece un mayor vínculo con nuestra región y país”, recalcó el jefe de carrera, Juan Pino.

 

 

Te Recomendamos

Miércoles 7, Mayo

Chile, natalidad que preocupa

De acuerdo con las últimas cifras entregadas por el INE, nuestro país sufre una disminución constante en su tasa de natalidad, que en 2023 alcanzó la cifra de 1,16 hijos/as por mujer, una de las más bajas de América Latina.

Saber más
Martes 29, Abril

UOH impulsa el desarrollo de Cardenal Caro

El proyecto de URO2495 busca fortalecer la presencia de la Casa de Estudios en la provincia costera y del secano, generando espacios para la innovación y transferencia tecnológica, además de la implementación de una oferta de formación continua y actividades de divulgación científica, al igual que extensión artística, cultural y patrimonial.

Saber más
Lunes 28, Abril

Construyendo cultura preventiva, ladrillo a ladrillo en la UOH

El Comité Paritario de Higiene y Seguridad (CPHyS) del Campus Rancagua celebró el Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo con una serie de actividades diseñadas para sensibilizar a la comunidad universitaria sobre la importancia de estas temáticas.

Saber más