Exposición ambiental a pesticidas podría estar dañando la audición de jóvenes en la Región de O’Higgins
- Estudio revela que la proximidad residencial a monocultivos cargados de agroquímicos se asocia con alteraciones subclínicas en la audición de alta frecuencia y en la respuesta neuronal auditiva.
En la región donde se concentra más de la mitad de las ventas de pesticidas agrícolas de Chile, investigadores nacionales descubrieron que vivir cerca de monocultivos podría tener consecuencias auditivas inesperadas. En el estudio se evaluaron 51 voluntarios sanos, de entre 18 y 35 años, divididos en dos grupos según su distancia a campos cultivados: 31 jóvenes residían a menos de 400 metros de plantaciones intensivas y 20 vivían alejados de ellas.
Según explica el académico del Instituto de Ciencias de la Salud de la Universidad de O’Higgins (UOH), Gonzalo Terreros, el protocolo de investigación incluyó una audiometría convencional y de alta frecuencia (desde 125 Hz hasta 16 kHz), emisiones otoacústicas de productos de distorsión (DPOAE) y potenciales evocados auditivos de tallo cerebral (ABR). “Los resultados mostraron que, en el oído izquierdo de quienes vivían más cerca de los monocultivos, los umbrales auditivos a 14 y 16 kHz estaban significativamente elevados en comparación con el grupo de referencia. Estos hallazgos indican una pérdida sutil de la sensibilidad en frecuencias donde suelen manifestarse los primeros signos de ototoxicidad (daño al oído interno)”, explica el investigador.
Terreros agrega que el grupo expuesto presentó mayor número de frecuencias sin respuesta en las DPOAE, señal de disfunción en las células ciliadas externas de la cóclea encargadas de amplificar los sonidos de alta frecuencia. “Aunque las amplitudes promedio no difirieron estadísticamente, la ausencia de estas emisiones en más de dos frecuencias sugiere un daño incipiente, aún no perceptible en la conversación diaria”, detalla el académico UOH.
En el análisis de los ABR, la onda V —un marcador de la transmisión neuronal en el tronco cerebral— registró menor amplitud en el oído derecho de los jóvenes expuestos, y la relación entre las ondas V e I resultó reducida. “Estos cambios revelan una posible afectación en la sincronía y velocidad de las señales auditivas al llegar al núcleo coclear y al colículo inferior, zonas clave para la codificación del sonido”, detalla Terreros.
Los autores del estudio advierten que, aunque estos efectos son subclínicos y no se traducen en quejas de pérdida auditiva cotidiana, podrían constituir un primer paso hacia problemas más graves de comunicación y socialización.
“Este hallazgo cobra relevancia en un escenario global donde se estima que la pérdida auditiva afectará a más de 700 millones de personas para 2050. Si bien el ruido y la edad son causas ampliamente reconocidas, los agroquímicos aparecen ahora como un factor ambiental insospechado”, finaliza el académico
Además de Gonzalo Terreros, participaron del estudio los investigadores Felipe Muñoz, Cristian Aedo, Felipe Paredes, Enzo Aguilar y Pedro Jilberto.
Puedes leer toda la investigación “Impact of Pesticide Exposure on High-Frequency Auditory Thresholds and Cochlear Function in Young People Residing near Agricultural Areas” en ESTE ENLACE.
Te Recomendamos
Exposición ambiental a pesticidas podría estar dañando la audición de jóvenes en la Región de O’Higgins
Estudio revela que la proximidad residencial a monocultivos cargados de agroquímicos se asocia con alteraciones subclínicas en la audición de alta frecuencia y en la respuesta neuronal auditiva.
Saber másFortalecer la enseñanza: UOH inaugura Diplomado en Docencia Universitaria
Adaptarse a un escenario diverso y cambiante es el objetivo de este programa de formación que aspira desarrollar competencias basadas en la evidencia, con miras a potenciar el aprendizaje de los estudiantes de esta casa de estudios.
Saber másUOH escoge a 3 nuevos directores de Institutos
Los resultados preliminares dan por ganadores a Bernardo Krause Leyton en el Institutos de Ciencias de la Salud; Rodrigo Contreras, en el Instituto de Ciencias Agroalimentarias, Ambientales y Animales, y David Salas Videla en el Instituto de Ciencias de la Ingeniería. Los nuevos directores asumen el 2 de junio su periodo por 2 años
Saber más