UOH lanza Diplomado en Ciencias del Ejercicio para mejorar la salud en todas las etapas de la vida
- El programa está dirigido a profesores/as de educación física, licenciados/as en ciencias de la actividad física, preparadores/as físicos, matrones/as, nutricionistas, médicos/as y profesionales ligados/as a la salud y el deporte.
La Encuesta Nacional de Hábitos de Actividad Física y Deporte, del año 2018, señala que más del 60% de las personas mayores de 18 años no cumple con las recomendaciones mínimas de actividad física sugeridas por la Organización Mundial de la Salud (OMS). “Este número aumenta a más del 70% en personas mayores de 60 años. En niños y adolescentes el panorama es parecido: sólo el 20% es físicamente activo y menos del 50% cumple con los estándares de capacidad aeróbica para su edad”, agrega Matías Monsalves Álvarez, académico y director del Diplomado en Ciencias del Ejercicio en Ciclo Vital de la Universidad de O’Higgins (UOH).
El académico UOH indica –además- que un estudio realizado en Chile reportó que sólo un 20% de las mujeres embarazadas eran activas durante la gestación. “Estos números relevan la necesidad de estudiar y promover la práctica regular de actividad física durante el ciclo vital, debido a sus múltiples beneficios como son el disminuir la prevalencia de enfermedades crónicas, mejorar la composición corporal, el rendimiento en niños, niñas y adolescentes y la salud durante y posterior al embarazo”, puntualiza.
Para enfrentar esta realidad, la Universidad de O’Higgins inició el Diplomado en Ciencias del Ejercicio en Ciclo Vital, que busca comprender el estado del arte de las ciencias del ejercicio para su aplicación en la prevención, promoción y mejoramiento de la salud de forma integral, durante todo el ciclo de la vida: desde la concepción hasta la adultez.
“La creación del Diplomado tiene su origen en la poca presencia de programas de postgrado y de formación continua que integren efectos biológicos de la práctica regular del ejercicio físico durante todo el espectro de la vida: niñez, adultez, embarazo y envejecimiento. Será el primer diplomado en la región enfocado en este tema y permitirá comprender los cambios físicos, fisiológicos y metabólicos asociados a cada etapa de la vida, y de cómo el ejercicio físico y la nutrición son pilares fundamentales, no sólo para para el desarrollo y rendimiento físico, sino que para la prevención y tratamiento de diferentes enfermedades”, indica Matías Monsalves.
La subdirectora del programa y académica UOH, Denisse Valladares Ide, explica que la Región de O’Higgins es la segunda más inactiva del país, con más del 80% de la población. “La Encuesta Nacional de Salud (2016-2017) señala que el 33% de los niños/as, 47% mujeres (25-64 años) y el 62% de hombres mayores (+65 años) presenta algún grado de obesidad”.
Agrega que estas cifras se relacionan con la alta prevalencia de enfermedades crónicas como la hipertensión (50%) y la diabetes mellitus 2 (12%). “En vista de estas alarmantes cifras, emerge la necesidad de que profesionales ligados a la salud y el deporte incrementen o potencien sus conocimientos de la importancia de la actividad física y la nutrición como prevención a varias alteraciones y patologías de alta prevalencia en nuestra región”.
“Este programa pretende fortalecer a estos profesionales de la región para que seamos más preventivos y no reactivos a los problemas que aquejan a la población como también a los gastos en salud asociada a estas patologías”, finaliza la académica UOH.
Denisse Valladares Ide y Matías Monsalves Álvarez.
Te Recomendamos
Chile, natalidad que preocupa
De acuerdo con las últimas cifras entregadas por el INE, nuestro país sufre una disminución constante en su tasa de natalidad, que en 2023 alcanzó la cifra de 1,16 hijos/as por mujer, una de las más bajas de América Latina.
Saber másUOH impulsa el desarrollo de Cardenal Caro
El proyecto de URO2495 busca fortalecer la presencia de la Casa de Estudios en la provincia costera y del secano, generando espacios para la innovación y transferencia tecnológica, además de la implementación de una oferta de formación continua y actividades de divulgación científica, al igual que extensión artística, cultural y patrimonial.
Saber másConstruyendo cultura preventiva, ladrillo a ladrillo en la UOH
El Comité Paritario de Higiene y Seguridad (CPHyS) del Campus Rancagua celebró el Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo con una serie de actividades diseñadas para sensibilizar a la comunidad universitaria sobre la importancia de estas temáticas.
Saber más