● Lun 05 de Mayo 2025

Gobierno Regional y UOH implementan laboratorio con potencial de verificar el sistema de producción de huevos de gallina

Escrito por Universidad de O'Higgins
Huevos de gallina

 

  • Hasta ahora, los huevos de gallinas libres que se venden en el país solo podían validarse con certificaciones internacionales.

 

¿De dónde provienen realmente los huevos que consumimos? ¿Son de gallinas que caminan libres en el campo o de gallinas que permanecen toda su vida en una jaula? En Chile no existe una forma de comprobarlo. Hoy, esto comienza a cambiar con la implementación laboratorio de calidad de alimentos pecuarios de la Universidad de O’Higgins (UOH), con potencial de verificar científicamente el sistema de crianza, el valor nutricional y la frescura de los huevos, un avance clave para el desarrollo futuro de un sello chileno de certificación.

Ubicado en la UOH y desarrollado en el marco del proyecto “Huevos con calidad integral certificada”, financiado por el Gobierno Regional de O’Higgins, este laboratorio de calidad de alimentos pecuarios utiliza tecnología de espectroscopía del infrarrojo cercano (NIRS), que genera una huella espectral del huevo —similar a una huella digital— con información clave sobre el origen productivo, tipo de alimentación, contenido nutricional y otros parámetros.

“Estamos muy contentos de apoyar un proyecto que permite habilitar un laboratorio de alimentos pecuarios en la UOH”, sostuvo el Gobernador Regional, Pablo Silva Amaya, agregando que “cuando decidimos invertir en esta iniciativa nos percatamos de la importancia que tiene para el ámbito público que una entidad pueda validar huevos utilizando tecnología. Para nosotros es un orgullo ser parte de este tipo de avances científicos que aportan al desarrollo de nuestra región”.

“La tecnología NIRS nos permite obtener datos en menos de un minuto, de manera no destructiva y a bajo costo, lo que facilita que pequeños y medianos productores accedan a esta validación”, explicó la Dra. Paula Toro Mujica, coordinadora del proyecto. “Con esta información, podremos construir ecuaciones de calibración que indiquen, por ejemplo, si el huevo viene de una gallina en pastoreo o alimentada solo con concentrado”.

Un alimento esencial que merece trazabilidad

En Chile se consumen más de 240 huevos por persona al año, una de las cifras más altas de Latinoamérica. Se trata de un alimento cotidiano, accesible y altamente nutritivo: aporta proteínas de alto valor biológico, ácidos grasos insaturados, vitaminas y minerales esenciales. Sin embargo, sus cualidades nutricionales pueden variar significativamente según la raza del ave, su edad, alimentación y sistema de crianza.

Además de estos atributos, el laboratorio cuenta con equipos que permiten evaluar variables como la frescura (a través de unidades Haugh), la resistencia de la cáscara y el color de la yema. Estos datos serán fundamentales para avanzar en la construcción de un modelo de validación que integrará diversos aspectos, incluyendo bienestar animal, inocuidad, alimentación y sostenibilidad ambiental del sistema productivo.

“Este laboratorio representa un avance estratégico para el país, ya que permitirá validar la calidad sanitaria, nutricional y el sistema productivo de los huevos bajo estándares objetivos y trazables. Desde el SAG hemos acompañado este proceso porque somos la autoridad sanitaria competente, y porque iniciativas como esta fortalecen la inocuidad, el bienestar animal y la diferenciación de productos con valor agregado. Es un paso decisivo hacia un modelo de certificación nacional que dé garantías tanto al consumidor como al productor local”, afirmó el director nacional del SAG, José Guajardo Reyes.

Más que análisis: una estrategia integral

La puesta en marcha de este laboratorio forma parte de una iniciativa más amplia, financiada por el Gobierno Regional de O’Higgins a través del Fondo de Innovación para la Competitividad (FIC), que no solo busca validar huevos con herramientas científicas, sino transformar la producción regional de forma sostenible.

El proyecto contempla la elaboración de dietas locales para ponedoras, utilizando subproductos regionales; la implementación de prototipos en sistemas de pastoreo regenerativo; y la futura articulación con supermercados, restaurantes y otros canales de comercialización. Todo esto con el fin de entregar nuevas herramientas a pequeños y medianos productores, permitiéndoles competir con productos diferenciados, con respaldo técnico y mayor valor agregado.

En un contexto donde crece la demanda por alimentos más saludables, éticos y trazables, esta iniciativa abre una puerta concreta para que los consumidores puedan saber con certeza cómo fue producido el huevo que llega a su mesa, y para que quienes lo producen accedan a nuevas oportunidades de mercado.

Huevos de gallina

Te Recomendamos

Lunes 5, Mayo

Gobierno Regional y UOH implementan laboratorio con potencial de verificar el sistema de producción de huevos de gallina

Hasta ahora, los huevos de gallinas libres que se venden en el país solo podían validarse con certificaciones internacionales.

Saber más
Miércoles 30, Abril

UOH profundiza metodología A+S en alianza con la Municipalidad de San Fernando

Estudiantes de Ingeniería Civil Industrial participan en distintas soluciones de problemáticas asociadas al municipio local.

Saber más
Miércoles 30, Abril

Día del trabajador: los desafíos chilenos en materia laboral

El 1 de mayo de 2025 nos recibe con una tasa de desempleo elevada, participación laboral moderada, y grandes desafíos en materia de informalidad y brechas de género.

Saber más