● Jue 29 de Septiembre 2022

Experto UOH expondrá proyecto que crea primer Observatorio de Contaminación del Aire de O’Higgins

Escrito por Universidad de O'Higgins
Calidad del Aire

 

Según explica el académico del Instituto de Ciencias de la Ingeniería, Raúl Valenzuela, el objetivo es avanzar en el monitoreo, mediciones y modelamiento numérico de la contaminación y poner a disposición de la región mayor información y una gama amplia de datos para la toma de decisiones.

 

La Gestión de Episodios Críticos, inserto en el Plan de Descontaminación Atmosférica del Valle Central de O’Higgins, sin duda que es uno de los temas relevantes para la comunidad y autoridades de las 17 comunas que conforman el área afectada. De allí que una mayor gama de datos y mediciones siempre es bienvenida para ajustar y perfeccionar a futuro la toma de decisiones en este ámbito.

Esta necesidad se plasma en el proyecto del Observatorio de Contaminación del Aire de O’Higgins, idea que busca avanzar -a nivel regional- en el monitoreo, mediciones y modelamiento numérico de la contaminación, “con el fin de que la ciudadanía, por un lado, tenga mayor información y, por otro, que las autoridades cuenten con una gama más amplia de datos que puedan luego usar para la toma de decisiones”, explica el académico del Instituto de Ciencias de la Ingeniería de la Universidad de O’Higgins y gestor de la iniciativa, Raúl Valenzuela.

La iniciativa, respaldada por la UOH y que busca financiamiento a través de un FIC Regional, será explicada en el Seminario sobre Calidad del Aire organizado por la seremía del Medio Ambiente de O’Higgins y la casa de estudios regional, que se realizará el viernes 30 de septiembre, a las 10.00 horas, en el auditorio del Campus Rancagua.

“Desde la UOH queremos proporcionar conocimiento ingenieril y científico para tener mayores antecedentes de la dinámica de esos episodios (ambientales), sobre todo porque dependen de la dinámica atmosférica y también de las emisiones existentes a nivel industrial y residencial. Las autoridades normalmente van a poder entender, controlar y medir las cosas que pasan a nivel de emisiones, en la industria y residencial, pero necesitamos el conocimiento científico y técnico para hacer estas mediciones de atmósfera, porque tienen una metodología, con instrumentos especializados y además existen modelos numéricos que pueden ser aplicados en la toma de decisiones y en el modelamiento de la contaminación”, puntualiza el PhD en Ciencias Atmosféricas.

El investigador añadió que parte del proyecto considera no solo la parte técnico-científica, desde el punto de vista atmosférico, “también incorporar la visión de salud y económica del problema, porque es fundamental que podamos establecer cuál es el vínculo que hay, por ejemplo, entre la contaminación en Rancagua con episodios críticos en población más sensible en casos respiratorios, como adultos mayores y niños”.

La seremi de Medio Ambiente de O’Higgins, Giovanna Amaya, explicó que –además de la presentación del académico UOH- durante el seminario presencial “contaremos con otras dos interesantes charlas: el balance en la gestión de episodios críticos 2022, es decir, cómo estuvo el nivel de contaminación atmosférica entre los meses de abril y agosto de este año, que estará a mi cargo; y la exposición del senador Juan Luis Castro, quien experto en enfermedades respiratorias, y que se referirá al impacto en la salud humana del material particulado 2,5”. 

“En Chile se estima que viven más de un millón de personas diagnosticadas con una enfermedad rara. Dado el rol público que tiene la Universidad de O’Higgins, nos alegra mucho la consideración que hemos tenido en esta instancia”, finaliza el investigador.

Te Recomendamos

Martes 9, Septiembre

Carrera de Medicina UOH obtuvo su acreditación por cuatro años y consolida su calidad formativa

La acreditación, vigente hasta septiembre de 2029, refleja el esfuerzo conjunto de la comunidad universitaria y la consolidación institucional.

Saber más
Martes 9, Septiembre

Región concreta leve aumento en la ocupación y una baja en el desempleo

La tasa de ocupación regional, de 52,9%, muestra una recuperación interanual de +0,3 puntos porcentuales (p.p.), con un aumento para las mujeres de +1,8 p.p. mientras que en el caso de los hombres disminuyó en un -1,2 p.p.

Saber más
Martes 9, Septiembre

UOH lanzó su campaña de Postgrados 2026 con miras a responder a los desafíos científicos, sociales y productivos del país

La jornada abrió con una ponencia magistral a cargo del Premio Nacional de Ciencias Naturales 2018, Dr. Fabián Jaksic, y una feria académica que dio a conocer en detalle la oferta de programas de cuarto nivel.

Saber más