● Jue 30 de Enero 2025

Estudiante UOH analizó la morfología y composición del material particulado suspendido en el aire de Rancagua

Escrito por Universidad de O'Higgins
Tesis morfología y composición del material particulado

 

  • La caracterización del material particulado distinguió óxidos metálicos, silicatos y aluminosilicatos, además de orgánicos y plásticos.

 

En el marco de su Memoria para optar al título de Ingeniera Civil Geológica de la Universidad de O’Higgins (UOH), la estudiante Samara González Reveco -junto a sus profesores guías y académicos UOH, Daniele Tardani y Raúl Valenzuela- caracterizó la morfología y composición del material particulado (PM) suspendido en el aire de la ciudad de Rancagua, trabajo que se desarrolló entre agosto y octubre de 2023, donde se analizaron muestras utilizando microscopía electrónica y técnicas meteorológicas, las cuales fueron tomadas en el mismo Campus Rancagua de la UOH.

En este proceso se identificaron diversas partículas, que incluyen óxidos, orgánicos y plásticos, lo que se relaciona con fuentes antropogénicas como la minería, el tráfico vehicular, las industrias locales, y algunos procesos naturales.

Además, el estudio reveló -a través de un análisis meteorológico y el modelo HYSPLIT- que algunos factores climáticos como el viento, la humedad relativa y la temperatura influyen en la dispersión de partículas.

Caracterización morfológica y composicional

La caracterización realizada dividió las partículas encontradas en cuatro grupos: óxidos metálicos, partículas esféricas ricas en hierro y oxígeno (óxidos de hierro) que se vinculan con actividades metalúrgicas, como fundiciones y procesos de alta temperatura; silicatos y aluminosilicatos, partículas esféricas y rugosas asociadas a fuentes naturales y procesos industriales como la producción de vidrio y cerámica; plásticos, partículas alargadas y fibrosas, con una composición mayoritaria de carbono y oxígeno y asociadas principalmente con desechos plásticos, mientras que el grupo de partículas orgánicas, también compuestas de carbono y oxígeno, provienen principalmente de árboles y agricultura, como el polen.

La estudiante UOH Samara González explica que se pudieron identificar algunas fuentes de emisión locales, como la minería y fundiciones, el tráfico vehicular, y la combustión de biomasa, que destacaron como fuentes principales.

Agrega que las bajas velocidades del viento y las temperaturas frías favorecieron -durante el periodo de toma de muestras- la acumulación local de material particulado, ya que estas condiciones estables dificultan la dispersión, incrementando las concentraciones de PM en áreas urbanas. Por otro lado, las corrientes de viento también facilitaron el transporte de partículas desde fuentes regionales, como zonas costeras y valles cercanos, lo que demuestra que las partículas pueden recorrer largas distancias antes de depositarse en la ciudad.

Calidad del aire y salud pública

La presencia -en las muestras tomadas- de partículas de carbono y óxido de hierro, elementos con un alto potencial toxicológico y asociadas a enfermedades respiratorias y cardiovasculares, ponen la voz de alerta respecto a lo que respiran las/os rancagüinas/os, especialmente en el sector céntrico de la ciudad.

Junto a ello, la acumulación de microplásticos y fibras plásticas también puede generar impactos a largo plazo en los ecosistemas urbanos y en la salud de sus habitantes, lo que advierte de la necesidad de un monitoreo continuo y políticas de mitigación, como pudiera ser la regulación de emisiones industriales, el uso de tecnologías más limpias en vehículos y la promoción de prácticas agrícolas sostenibles.

Samara González agrega que tras estas primeras conclusiones espera que se pueda seguir avanzando en este tema: “Lo ideal sería entender mejor qué partículas vienen de otros puntos de la región y qué partículas son locales y quiénes las emiten”.

Te Recomendamos

Martes 1, Julio

Terapia Ocupacional UOH impulsa seminario internacional sobre ética para fortalecer la formación profesional

La jornada contó con la participación del profesor Pablo Cantero, de la Universidad de Castilla-La Mancha, y reunió a estudiantes, docentes y tutoras/es clínicos en torno a los desafíos éticos de la disciplina.

Saber más
Martes 1, Julio

Red de Revistas Científicas del CUECH se reúnen en la UOH para avanzar en estándares y colaboración interuniversitaria

La instancia abordó la evolución del proyecto SciELO Chile, los criterios de permanencia en la plataforma y los desafíos actuales que enfrentan las editoriales universitarias.

Saber más
Martes 1, Julio

Conectar con las raíces: claves para repensar el emprendimiento juvenil rural en un agro desvalorizado

Fomentar la educación con el uso de tecnologías sostenibles, ampliar el acceso a tierras cultivables, y rediseñar políticas con enfoque generacional surgen como claves para reforzar el interés por la actividad agropecuaria.

Saber más