● Vie 22 de Marzo 2024

Rectoras y Rectores del CRUCH entregaron a ministro de Educación informe de fortalecimiento de pedagogías “La Docencia Cambia Vidas”

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

  • El ministro de Educación, Nicolás Cataldo, señaló que “es muy importante recibir las recomendaciones del CRUCH sobre la Formación Inicial y Continua Docente”. Agregó que “eso es lo que esperamos justamente de la universidades que han marcado la historia del desarrollo y la educación en nuestro país”.

 

Durante la sesión de este jueves 21 de marzo del Consejo de Rectoras y Rectores de las Universidades Chilenas (CRUCH), el pleno entregó formalmente al ministro de Educación, Nicolás Cataldo, el informe “La Docencia Cambia Vidas. Propuestas del CRUCH para el fortalecimiento de la Formación Inicial y Continua Docente en las universidades y el sistema educativo”.

El Ministro valoró el documento y afirmó que para su cartera “es muy importante recibir las recomendaciones del CRUCH sobre la formación inicial y continua de profesores y profesoras”, y agregó que “eso es lo que esperamos justamente de la universidades que han marcado la historia del desarrollo y la educación en nuestro país”.

El vicepresidente ejecutivo del CRUCH, Rector Emilio Rodríguez, señaló que el informe ofrece 24 recomendaciones para aportar a los procesos de políticas públicas en problemáticas relativas a la atracción, formación y retención de docentes, así como destacar a nivel nacional la importancia de la labor docente. Ver informe aquí

Durante la sesión desarrollada en la Pontificia Universidad Católica de Chile (UC), Rodríguez agregó que el documento fue elaborado por la comisión de Fortalecimiento de Pedagogía durante más de un año y destacó que este hito se enmarca en la “Agenda CRUCH 70 años”, que contempla diversas iniciativas de conmemoración durante el 2024.

Por su parte, Cataldo puntualizó que el informe del CRUCH es muy oportuno, especialmente en el escenario actual, en que el sistema educativo está desafiado por los efectos de la pandemia y la migración, entre otros aspectos, los que demandan “nuevas capacidades en aquellos que hoy día ejercen la docencia”.

En ese sentido, planteó que se está priorizando una transformación curricular que requiere “mirar la didáctica, la forma en que nos aproximamos a los procesos de enseñanza y aprendizaje, a mirar la escuela como un espacio de cuidado, pero también debe ser un espacio que ofrezca un proceso educativo significativo y valioso para quienes son parte de las comunidades educativas”. A su juicio, “todos esos elementos deben ser parte de aquello que es la formación inicial y de la formación de profesores y profesoras para el futuro”.

Te Recomendamos

Martes 29, Abril

UOH impulsa el desarrollo de Cardenal Caro

El proyecto de URO2495 busca fortalecer la presencia de la Casa de Estudios en la provincia costera y del secano, generando espacios para la innovación y transferencia tecnológica, además de la implementación de una oferta de formación continua y actividades de divulgación científica, al igual que extensión artística, cultural y patrimonial.

Saber más
Lunes 28, Abril

Construyendo cultura preventiva, ladrillo a ladrillo en la UOH

El Comité Paritario de Higiene y Seguridad (CPHyS) del Campus Rancagua celebró el Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo con una serie de actividades diseñadas para sensibilizar a la comunidad universitaria sobre la importancia de estas temáticas.

Saber más
Lunes 28, Abril

La calidad de vida como eje: UOH fortalece su compromiso con el bienestar y la calidad de vida universitaria

Nuestra Casa de Estudios ha consolidado una estrategia institucional sostenida para promover el bienestar integral de su comunidad. Desde 2021 ha impulsado proyectos y acciones concretas orientadas a mejorar la convivencia, la salud mental, la conciliación laboral-personal y el desarrollo de entornos saludables.

Saber más