● Mar 06 de Septiembre 2022

Mesa público privada delineó esfuerzos conjuntos para enfrentar a la Mosca de Alas Manchadas

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

La plaga, presente en Chile desde 2017, ha sido una constante preocupación para productores de las regiones de O’Higgins a Los Lagos.

 

Diseñar una estrategia a largo plazo para el control de la Drosophila suzukii (también conocida como Mosca de Alas Manchadas), es el principal objetivo que llevan a cabo distintos actores de la mesa público-privada; ente creado para combatir los efectos adversos de la mencionada plaga que puede provocar graves daños a algunos frutales si no se logra mitigar sus efectos.

En este sentido, los expertos que tuvieron su cuarta sesión en dependencias del Campus Colchagua de la Universidad de O’Higgins (UOH), coincidieron que, la iniciativa busca lograr el control de la plaga, y que para ello es fundamental estudiar las características particulares de la región. Por lo mismo, se busca mejorar la convocatoria y participación del sector privado, así como de asociaciones gremiales y productores, quienes puedan sumarse a la conversación y así seguir desarrollando investigación acorde a las características de la región y de esta manera se mantendrá el trabajo colaborativo entre todos los organismos y/o sectores involucrados.

La directora del proyecto FIC Drosophila suzukii “Plaga presente – futura convivencia”, Dra. Paula Irles, mostró su interés en tener una mayor frecuencia de este tipo de eventos, aduciendo que sería ideal reunirse cada tres meses. “Es el momento que nos juntamos todos los involucrados en la temática a conversar, ver los avances, los problemas que se han presentado y así elaborar una estrategia para enfrentar la temporada que se acerca”.

Luís Rodríguez, director regional del Servicio Agrícola Ganadero (SAG) O’Higgins valoró sobre todo la actuación de la UOH en el proyecto, comentando que: “Es fundamental su participación pues la plaga lleva cuatro años en la zona y en este transcurso de tiempo es necesario conocer su comportamiento, sabemos que los insectos evolucionan rápidamente, por tanto, el conocimiento de ellos nos permitirá tener mejores estrategias para abordarla, además es importante traspasar estos conocimientos al productor”, indicó.

La actividad contó además con la exposición del Dr. Luis Devotto, investigador del Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) Quilamapu, quien centró su participación en los “Manejos de la Drosophila suzukii”, en su intervención enfatizó en la prevención y sostuvo que “la plaga ataca a comunidades y no solo a huertos” dando a entender lo complejo si no existe el control de ella.

Cristian Silva, Seremi de Agricultura de la Región de O’Higgins sostuvo que “buscamos como Gobierno unir al sector público-privado para buscar todos los mecanismos de acción y disminuir la presencia de la plaga en el sector agroexportador y frutícola de nuestra región, puesto que ataca sobre todo a la agricultura familiar campesina”. Además valoró el trabajar con la Universidad de O’Higgins pues “se entiende que el desarrollo de la región y del país se da en un espacio de todos y todas y vincularnos las instituciones del agro y la Universidad de O’Higgins contribuye a salvar situaciones que son complejas para el mundo de la agricultura”.

Cabe recordar que la plaga ataca principalmente los cultivos de cereza, ciruela, uva de mesa, frambuesa, arándanos, mora y frutilla e incluso a uva vinífera. Además, Paula Irles profundizó en que actualmente se estudian las diversas características que presenta la plaga en la región de O’Higgins, ya que ésta se comportará de manera diferencial dependiendo el lugar donde esté, así como la incorporación de la tecnología y cómo los factores climáticos intraprediales pueden afectar comportamiento. Incluso el paisaje influye en la dinámica poblacional en cada temporada;  estos tres insumos  llevarán a diseñar un sistema de alerta para la toma de decisiones que irá en directo beneficio de los productores y así no basar el control solamente en el uso de los insecticidas.

En conclusión, el proyecto; financiado a través del Fondo de Innovación para la Competitividad del Gobierno Regional de O’Higgins y su Consejo Regional, enmarcado en la Estrategia Regional de Innovación, continúa en la búsqueda de acciones y conocimientos que aporten a la mitigación de los efectos de la plaga, intentando además, traspasar todos los resultados adquiridos de investigaciones a los productores para que puedan enfrentar con mejores herramientas los efectos de la mosca de las alas manchadas.

Te Recomendamos

Viernes 17, Mayo

Una nueva arquitectura curricular: UOH inicia rediseño de sus carreras de pregrado

Este proceso consiste en tres etapas y actualmente se trabaja con las primeras 12 carreras.

Saber más
Jueves 16, Mayo

El dilema de las jaurías

La médica veterinaria y etóloga clínica María José Ubilla asegura que es necesario una política pública más responsable y clara respecto al cumplimiento estricto y sin concesiones en materia de tenencia responsable de mascotas.

Saber más
Jueves 16, Mayo

Alerta climática: amenazas para las abejas y la cadena alimentaria

La académica Andrea Müller explica que –producto del cambio climático- a las abejas les faltará alimento, lo que afectará directamente la producción de frutas, verduras y semillas.

Saber más
● Vie 12 de Agosto 2022

Estudio de transporte de sedimento en el Río Itata pone alerta sobre efecto de la mega sequía en el funcionamiento de cuencas fluviales

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

Los resultados de la investigación, publicada en la revista Journal of South American Earth Sciences y encabezada por la académica UOH Tania Villaseñor, muestran el efecto de la mega sequía de Chile central sobre el transporte de sedimento en el río Itata, produciendo una disminución del sedimento que fluye en el río y un cambio en su temporalidad, especialmente por la disminución de las precipitaciones en la zona centro-sur y la intensa actividad agrícola y forestal de la zona.

 

Cada río en Chile tiene una carga de sedimentación en suspensión que refleja las condiciones de erosión y transporte. Esta carga es relevante para los ecosistemas que sostienen los ríos y las zonas costeras aledañas por los nutrientes que acarrean. Es decir, un cambio radical en la cantidad y calidad en el transporte de sedimento puede significar menos nutrientes y cambios relevantes para las formas de vida que se alimentan de estos ecosistemas.

De esto trata la investigación “Cambios espaciales y temporales en los flujos de sedimentos suspendidos en el centro de Chile inducidos por la mega sequía: El caso de la cuenca del río Itata (36°-37°S)” (https://bit.ly/3JMsqsG), que es encabezada por la académica del Instituto de Ciencias de la Ingeniería de la Universidad Estatal de O’Higgins (UOH), Tania Villaseñor, y que fue publicada por la revista Journal of South American Earth Sciences, en su número especial “Geociencias Ambientales: Huellas dactilares en la superficie terrestre de la actividad humana y el cambio climático en Chile”.

“El estudio analiza 30 años, entre 1986 y 2017, de datos de caudal y concentración de sedimento en suspensión de varias estaciones de medición de la Dirección General de Aguas (DGA) en la cuenca del Río Itata, Región de Ñuble, con el fin de evaluar potenciales cambios en el transporte de sedimento en la cuenca producto de la mega sequía de Chile central”, explica la Dra. Tania Villaseñor.

La investigadora explica que los resultados muestran que en la actualidad existe menos sedimento fluyendo en el río y que el momento de mayor descarga de sedimento cambió su temporalidad, pasando del periodo mayo-junio, en la etapa previa a la mega sequía, al mes de agosto, durante esta etapa de megasequía.

“Interpretamos que este cambio ocurre por la disminución de precipitaciones de invierno durante la mega sequía, que disminuye el caudal del río y retrasa la recarga de agua del perfil de suelo y por tanto la generación de condiciones para que el sedimento se movilice por las laderas hacia el río”, indica la geóloga y Doctora en Ciencias Geológicas. “Este cambio en la dinámica de sedimento es relevante, ya que el sedimento en suspensión que llega a la costa acarrea nutrientes que son relevantes para los ecosistemas costeros”, agrega Villaseñor.

La experta señala que también consideran en el estudio la influencia de la actividad antrópica en esta cuenca, que tiene intensa actividad agrícola y forestal, en las dinámicas de erosión y transporte de sedimento. “Si bien la mega sequía ha impactado la cuenca, la intervención antrópica en la cuenca ha afectado los procesos de transporte de sedimento por largo tiempo, a través de cambio de uso de suelo e infraestructura hidráulica, principalmente”, aclara la experta.

El análisis, que buscaba ver variaciones a escala decadal (pre-sequía v/s sequía), deja interrogantes relacionadas con los factores que afectan la variabilidad interanual. “Creemos que puede relacionarse con el efecto antrópico sobre la cuenca, pero también sería interesante evaluar si lo observado en la cuenca del Río Itata ha ocurrido en otras cuencas de Chile central, lo que lo tenemos planificado para un futuro estudio”, puntualiza la investigadora UOH.

“Lo interesante de esta investigación es que el Río Itata cuenta con una red de monitoreo que abarca desde las partes altas a las bajas de la cuenca y tiene un registro de datos de caudal de agua y sedimento en suspensión bastante completo para el periodo 1986-2017, lo cual es único en las cuencas de Chile central. Esta condición permitió estudiar los procesos de transporte de sedimento para toda la cuenca y así comenzar a entender los factores tanto climáticos como antropogénicos involucrados”, finaliza la geóloga.

Junto a Tania Villaseñor, participan del texto los investigadores Vicente Méndez-Freire y Claudia Mellado. El artículo surge a partir de la memoria de título de Vicente Mendez-Freire (primer autor del paper) y es parte del proyecto de Subvención a la Instalación en la Academia (PAI), financiado por ANID y dirigido por la académica UOH.

Revisa la investigación completa: https://bit.ly/3JMsqsG

 

 

Te Recomendamos

Viernes 17, Mayo

Una nueva arquitectura curricular: UOH inicia rediseño de sus carreras de pregrado

Este proceso consiste en tres etapas y actualmente se trabaja con las primeras 12 carreras.

Saber más
Jueves 16, Mayo

El dilema de las jaurías

La médica veterinaria y etóloga clínica María José Ubilla asegura que es necesario una política pública más responsable y clara respecto al cumplimiento estricto y sin concesiones en materia de tenencia responsable de mascotas.

Saber más
Jueves 16, Mayo

Alerta climática: amenazas para las abejas y la cadena alimentaria

La académica Andrea Müller explica que –producto del cambio climático- a las abejas les faltará alimento, lo que afectará directamente la producción de frutas, verduras y semillas.

Saber más
● Jue 11 de Agosto 2022

Sobre hongos, micotoxinas y sus riesgos para la salud se conversará en seminario en la UOH

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

La Dra. Claudia Foerster, del ICA3, junto a las Dras. Katherine Muñoz, de la Universidad de Koblenz-Landau, Alemania, y Gisela Ríos-Gajardo, de la Universidad de Concepción, expondrán sobre la presencia de estas sustancias en la cadena alimentaria.

 

“En Chile, las micotoxinas son poco conocidas, y en general, la gente sabe poco de ellas. Además, en nuestro país las estudiamos poco, siendo un tema relevante mundialmente. Por lo tanto, los invitamos a todos a conocerlas y a aprender de ellas”, con estas palabras, la Dra. Claudia Foerster, profesora asistente de la Universidad de O’Higgins (UOH), organizadora y expositora en el seminario internacional “Micotoxinas en la cadena alimentaria: implicancias para la salud humana y el medioambiente”, invitó a participar de la actividad.

Pero ¿Qué son las micotoxinas y por qué es importante estudiarlas?, la Dra. Foerster responde que se trata de “sustancias que producen los hongos filamentosos, los típicos pelitos que uno ve en algunos alimentos. Estos hongos, además de pudrir los alimentos, producen estas toxinas, que tienen la peligrosidad de no verse, no olerse y no se inactivan con el calor ni con la cocción y, por tanto, van a quedar en el alimento, aunque uno no las vea”.

Agrega que las investigaciones muestran que las micotoxinas “producen efectos crónicos, esto quiere decir que uno los va a ir consumiendo en pequeñas dosis durante mucho tiempo, y esto puede implicar efectos adversos como: disminuir la inmunidad y generar daño hepático y renal”.

Acota que la micotoxina más estudiada se llama aflatoxina y es “un carcinogénico comprobado, pues ya se sabe que produce cáncer de hígado”.

En el día a día

La profesora detalla que en el seminario internacional, en el que expondrá junto a las  Dras. Katherine Muñoz y Gisela Ríos-Gajardo, de las universidades de Koblenz-Landau, Alemania, y de Concepción, respectivamente, hablarán de las micotoxinas y su presencia en la cadena alimentaria.

“Los hongos filamentosos son en su mayoría patógenos oportunistas que ven cualquier tipo de estrés en la planta y la enferman, es decir, pueden colonizar un alimento desde que está en el campo; además, las esporas de éstos, pueden estar en el suelo mucho tiempo, por lo que las buenas prácticas y la rotación de cultivos son esenciales para prevenirlos”, explica Foerster.

Asimismo, los hongos y las micotoxinas también pueden aparecer cuando “hay un secado o almacenamiento inadecuado, como mucha temperatura o humedad, por esto son más frecuentes en granos, condimentos y frutos secos”, añade.

La Dra. Claudia Foerster explica con ejemplos prácticos como pequeñas acciones nos ayudarán a cuidarnos de los hongos y las micotoxinas. El zapallo, explica, es un buen ejemplo para aprender que si un trozo tiene hongos debemos desecharlo completo y no solo la parte afectada, ya que “la parte visible es solo una porción del hongo, es decir, uno se puede estar comiendo las raíces del hongo, llamado micelio, además de poder consumir las micotoxinas, que no se ven ni se huelen”.

De igual manera, señala que se deben “botar los alimentos con hongos y se debe desinfectar el área donde se encontraba para que las esporas no queden dando vueltas y sigan contaminando los alimentos que están alrededor”.

Otro caso es el del pan donde la profesora Foerster recomienda “evitar oler un pan o cualquier alimento con hongos, ya que están llenos de esporas y éstas pueden producir enfermedades pulmonares”. Una medida más de prevención es “tener cuidado con el almacenamiento de los alimentos; muchas personas secan yerbas y condimentos, y para ello, es fundamental que no lo hagan en la cocina, porque es el lugar más húmedo y con mayor temperatura de la casa”.

Las ponencias

La Dra. Katherine Muñoz, de la Universidad Koblenz-Landau de Alemania, expondrá sobre entrada, destino y efectos de las micotoxinas desde el suelo. Su colega de la Universidad de Concepción, Gisela Ríos-Gajardo, mostrará su investigación de las especies de Fusarium, un tipo de hongo que afecta a las plantas en cultivo, entre ellas, al maíz y al trigo, que son los principales granos que consumimos. Presentará la capacidad de producir micotoxinas de estos Fusarium, según lo encontrado en el campo chileno.

El cierre, lo hará la Dra. Foerster, donde mostrará su trabajo sobre datos de exposición a las micotoxinas a través de la dieta, junto al riesgo que las micotoxinas pueden implicar en distintos grupos etáreos chilenos. Con un énfasis particular en la exposición de los niños al consumo de micotoxinas, en el largo plazo, a través de los cereales que comen regularmente.

La Dra. Claudia Foerster reitera la invitación a estudiantes, agricultores ganaderos, y también al público general que quiera aprender “un poquito más sobre cómo prevenir las micotoxinas en el hogar y en su vida diaria”. Las inscripciones deben realizarse al correo liliam.monsalve@uoh.cl.

El encuentro tendrá lugar el próximo miércoles 17 de agosto en el Campus Colchagua UOH y está abierto a expertos, estudiantes y comunidad en general, a través de la modalidad presencial y virtual.

 

 

Te Recomendamos

Viernes 17, Mayo

Una nueva arquitectura curricular: UOH inicia rediseño de sus carreras de pregrado

Este proceso consiste en tres etapas y actualmente se trabaja con las primeras 12 carreras.

Saber más
Jueves 16, Mayo

El dilema de las jaurías

La médica veterinaria y etóloga clínica María José Ubilla asegura que es necesario una política pública más responsable y clara respecto al cumplimiento estricto y sin concesiones en materia de tenencia responsable de mascotas.

Saber más
Jueves 16, Mayo

Alerta climática: amenazas para las abejas y la cadena alimentaria

La académica Andrea Müller explica que –producto del cambio climático- a las abejas les faltará alimento, lo que afectará directamente la producción de frutas, verduras y semillas.

Saber más
● Lun 01 de Agosto 2022

Expertos debaten sobre los desafíos regionales en materia de inocuidad alimentaria

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

Durante la visita también se abordaron temas para futuras colaboraciones entre la UOH y ACHIPIA.

 

Profesionales de la Agencia Chilena para la Calidad e Inocuidad Alimentaria, ACHIPIA, y de la Seremía de Agricultura de la Región de O’Higgins visitaron dos de los laboratorios del Campus Colchagua de la Universidad de O’Higgins (UOH): la Unidad de Análisis Químico y Biológico; que identifica residuos de medicamentos y plaguicidas en productos alimenticios, entre otras matrices; y el Laboratorio de Inocuidad Alimentaria (LIA), que se dedica exclusivamente al análisis de peligros microbiológicos de los alimentos.

Ambos laboratorios están ubicados en la comuna de San Fernando y son parte del proyecto  “Transferencia de un modelo de inocuidad agroalimentaria regional”, financiado por el Fondo de Innovación para la Competitividad del Gobierno Regional de O’Higgins (FIC) y su Consejo Regional, enmarcado en la Estrategia Regional de Innovación y que además, cuenta con el apoyo de las seremis de Agricultura y Economía, el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), el Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) y de privados como Horticrece, Coopeumo, Cooagricam, la Corporación Apícola de la región y Apiunisexta.

Diego Varela, secretario ejecutivo de ACHIPIA, valoró mucho la iniciativa. “Para que un sistema regional de inocuidad y calidad de los alimentos funcione, se hace necesario contar con laboratorios como éstos que vimos hoy, bien equipados y que cuenten con profesionales capacitados que están al servicio de los productores”, señaló.

Durante la visita también se abordaron temas para futuras colaboraciones entre la UOH y ACHIPIA. “Pudimos conversar sobre los desafíos que tiene la región en cuanto inocuidad alimentaria y también sobre las capacidades técnicas que tiene O’Higgins y cómo estos laboratorios se podrán en el futuro incorporar a la red de laboratorios que tiene ACHIPIA”, comentó Claudia Foerster, coordinadora del proyecto y académica de la Universidad de O’Higgins.

La importancia de que un alimento sea inocuo

La inocuidad de un alimento es la garantía de que éste no causará daño al consumidor, cuando sea preparado o ingerido. Además de salvaguardar el bienestar de los consumidores, ésta es crucial para que los productores agrícolas puedan acceder a  mercados competitivos. Es un tema que mantiene preocupadas a las autoridades sanitarias a nivel mundial ya que según datos de la Organización de las Naciones Unidas Para la Alimentación y la Agricultura -FAO- cada año, una de cada diez personas en el mundo enferma por comer alimentos contaminados.

“Particularmente el LIA permitirá realizar un sistema de monitoreo de los peligros microbiológicos a nivel productivo local y nacional. Actualmente, estamos realizando de: Enterobacterias, Escherichia coliSalmonella, Recuento Aerobios Mesófilos y Clostridium sulfito reductores”, comenta Foerster.

“El sistema de monitoreo servirá para tomar decisiones informadas y basadas en ciencia y desde la problemática local, tanto en el ámbito productivo como por parte de las autoridades”, agregó.

 

 

Te Recomendamos

Viernes 17, Mayo

Una nueva arquitectura curricular: UOH inicia rediseño de sus carreras de pregrado

Este proceso consiste en tres etapas y actualmente se trabaja con las primeras 12 carreras.

Saber más
Jueves 16, Mayo

El dilema de las jaurías

La médica veterinaria y etóloga clínica María José Ubilla asegura que es necesario una política pública más responsable y clara respecto al cumplimiento estricto y sin concesiones en materia de tenencia responsable de mascotas.

Saber más
Jueves 16, Mayo

Alerta climática: amenazas para las abejas y la cadena alimentaria

La académica Andrea Müller explica que –producto del cambio climático- a las abejas les faltará alimento, lo que afectará directamente la producción de frutas, verduras y semillas.

Saber más
● Mié 20 de Julio 2022

Sobre el texto de la Nueva Constitución se conversó en el Campus Colchagua

Escrito por Daniel Gajardo

 

Gaspar Domínguez, ex vicepresidente de la Convención Constituyente analizó juntos a estudiantes, académicos/as, docentes y funcionarios/as, la importancia de los cambios propuestos y la necesidad de votar informados.

 

Un auditorio con estudiantes con muchas ganas de aclarar dudas sobre la propuesta de Nueva Constitución recibió a Gaspar Domínguez, ex vicepresidente de la Convención Constituyente, en el marco del conversatorio organizado por la Escuela de Ciencias Agroalimentarias, Animales y Ambientales (ECA3) del Campus Colchagua de la Universidad de O’Higgins.

Apuntes en mano, el convencional y médico de Palena, contestó preguntas sobre seguridad ciudadana; los derechos de los animales y que implica que se les reconozca como seres sintientes. Asimismo, abordó temas como el acceso a la salud, la protección del medioambiente y la seguridad y soberanía agroalimentaria.

Domínguez Donoso, dijo a los asistentes a la actividad que “estamos, probablemente, frente a uno de los momentos de mayor necesidad de tener discusiones en materias de educación cívica, de propuesta constituyente, y no solo aquí en el Campus Colchagua, sino que en la sociedad toda. De poder estar a la altura de este momento republicano, informando, discutiendo y planteando las legítimas posiciones”

Asimismo, el ex vicepresidente destacó la importancia de conversar con los estudiantes de Ingeniería Ambiental, Medicina Veterinaria e Ingeniería Agronómica de la UOH, señalando que para ello existen dos razones: “la primera es que en el grupo de las personas jóvenes, legítimamente, están indecisos, y en ese sentido, conocer las propuestas es fundamental para tomar una definición de cara al plebiscito; y ello, es porque las generaciones jóvenes son las que van a alcanzar a vivir más años con esta propuesta, en el caso que esta se apruebe, entonces como las constituciones están orientadas al largo plazo, las generaciones jóvenes debieran ser, a mi juicio, las más interesadas”.

La educación, los derechos laborales y la protección de la flora y la fauna fueron también parte de los tópicos del encuentro que lideraron el Director y la Subdirectora de ECA3, doctores Set Pérez, y María José Ubilla, respectivamente.

Para el director de la ECA3, Set Pérez, la gran importancia de la actividad es “que primero se marcan acciones de descentralización; y segundo, en sucesos tan importantes como es la Nueva Constitución, creo que es valioso traer actores como el Ex Vicepresidente de la Convención que se dan el tiempo para ello, pues es relevante para nuestra Universidad tener opinión y también generar discusión ante este hito tan relevante para el país. En el área de las ciencias, de las que se preocupa la Escuela, pensamos que era fundamental aclarar algunas propuestas que están en el texto de la Nueva Constitución y generar también discusión y reflexión respecto de ello”.

Los estudiantes presentes en el Auditorio del Campus Colchagua también evaluaron la actividad. Para Queenie Mura Retamal, delegada de la Generación 2019 de la carrera de Ingeniería Agronómica, la charla le pareció “una instancia muy importante para todos nosotros porque nos permite estar informados sobre esta nueva propuesta de Constitución. Nos permite participar porque uno puede preguntar y nos van a responder las dudas. Es una muy buena actividad y esperamos que se sigan haciendo para que el pueblo se informe, los estudiantes nos informemos, los docentes se informen y todo el personal de la Universidad también lo haga”.

En tanto, para Sebastián Ovalle, estudiante de Medicina Veterinaria, indicó que “me parece súper importante porque podemos resolver dudas, dialogar y ver los diferentes puntos de vista, no solo de medicina veterinaria, sino que de Agronomía e Ingeniería Ambiental. Son temas interesantes que nos preocupan como futuros trabajadores de la región y el país”.

 

 

Te Recomendamos

Viernes 17, Mayo

Una nueva arquitectura curricular: UOH inicia rediseño de sus carreras de pregrado

Este proceso consiste en tres etapas y actualmente se trabaja con las primeras 12 carreras.

Saber más
Jueves 16, Mayo

El dilema de las jaurías

La médica veterinaria y etóloga clínica María José Ubilla asegura que es necesario una política pública más responsable y clara respecto al cumplimiento estricto y sin concesiones en materia de tenencia responsable de mascotas.

Saber más
Jueves 16, Mayo

Alerta climática: amenazas para las abejas y la cadena alimentaria

La académica Andrea Müller explica que –producto del cambio climático- a las abejas les faltará alimento, lo que afectará directamente la producción de frutas, verduras y semillas.

Saber más
● Mié 22 de Junio 2022

Pequeños agricultores de Las Cabras aprendieron en terreno a prevenir y manejar la plaga Drosophila suzukii

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

 

En una exitosa jornada de capacitación técnica participaron productores de frutilla de la comuna de Las Cabras, en el marco del proyecto ‘Drosophila suzukii: Plaga Presente-Futura Convivencia’, iniciativa ejecutada por la Universidad de O’Higgins (UOH) y financiada por el Fondo de Innovación para la Competitividad (FIC), del Gobierno Regional, que tiene por objetivo entregar a los agricultores herramientas para el manejo de esta problemática, con miras al largo plazo.

La Drosophila suzukii, conocida como mosca de las alas manchadas, es originaria de Asia. Ingresó a Chile el 2017 y a la región de O´Higgins el 2019. Durante los últimos años, ha producido importantes pérdidas económicas en frutales, como berries y cerezos, lo que ha afectado duramente a la agricultura familiar campesina.

Paula Irles, coordinadora del proyecto, se refirió a los detalles de la última jornada realizada a los productores – solicitada por INDAP – donde asistieron productores, funcionarios de esta institución y el SAG. “Realizamos una capacitación teórica; con charlas relacionadas a la prevención de la plaga y monitoreo, además de un taller de elaboración de trampas caseras para que los agricultores puedan monitorearla con sus propias herramientas”, señaló. “También desarrollamos una actividad práctica donde se utilizaron lupas para que los presentes pudieran identificar los caracteres morfológicos que ayudan al reconocimiento taxonómico de la especie”, agregó.

Por otra parte, Michelle Morales, investigadora del Centro de Estudios Avanzados en Fruticultura (CEAF), expuso sobre los antecedentes del proyecto y la situación actual de la plaga. Giselle Soto, jefa del Laboratorio de Entomología de la UOH y coordinadora de las actividades en terreno del proyecto, expuso sobre monitoreo y trampeo y, por último, Mario Muñoz, técnico de terreno del proyecto, realizó un taller de elaboración y revisión de trampas y atrayentes caseros.

“El objetivo es que todos tengan la mayor información acerca de lo que está pasando con esta plaga en la región, que todos conozcan los manejos que se pueden hacer y cómo poder convivir con ella, ya que es muy relevante para la industria frutícola (…) ellos son pequeños productores, por lo tanto esto los ayuda a tomar decisiones a partir de lo que les hemos entregado y de lo que pudimos ver en terreno”, enfatizó Giselle Soto.

La jornada finalizó con una visita al predio de uno de los productores de la localidad de Llallauquén, que participa en el proyecto, para conocer de primera fuente la fruta que está infectada por la plaga y dar a conocer medidas de manejo de ésta.

En el lugar, Hernán Riveros, agricultor frutillero y beneficiario del proyecto, comentó que “conocía un poco de esta plaga, porque ya me habían dado información y porque desde diciembre en adelante la he tenido en mi campo. Puedo decir que no es buena, porque se pierde fruta y no es fácil de controlarla (…) la capacitación fue muy buena y me ayudó bastante, porque tengo ahora más armas”.

El miércoles 6 de julio se realizará, en el campus Rancagua de la Universidad de O’Higgins, el seminario de lanzamiento del proyecto ‘Drosophila suzukii: Plaga Presente – Futura Convivencia’, donde se dará a conocer el estado de avance de éste, se conversará sobre la fenología de la plaga, y el comportamiento de ésta en relación al clima y paisaje de cada zona, lo cual determinará las medidas de manejo óptimas en los huertos.

Te Recomendamos

Viernes 17, Mayo

Una nueva arquitectura curricular: UOH inicia rediseño de sus carreras de pregrado

Este proceso consiste en tres etapas y actualmente se trabaja con las primeras 12 carreras.

Saber más
Jueves 16, Mayo

El dilema de las jaurías

La médica veterinaria y etóloga clínica María José Ubilla asegura que es necesario una política pública más responsable y clara respecto al cumplimiento estricto y sin concesiones en materia de tenencia responsable de mascotas.

Saber más
Jueves 16, Mayo

Alerta climática: amenazas para las abejas y la cadena alimentaria

La académica Andrea Müller explica que –producto del cambio climático- a las abejas les faltará alimento, lo que afectará directamente la producción de frutas, verduras y semillas.

Saber más
● Jue 16 de Junio 2022

Pfizer entrega donación en equipos por más de 80 millones de pesos al ICA3

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

El Instituto de Ciencias Agroalimentarias, Animales y Ambientales UOH recibió una donación de equipos e insumos para sus laboratorios y los laboratorios de docencia del Campus Colchagua.

 

Audios y Fotografías: https://bit.ly/3tyVJrO

 

Sobre 80 millones de pesos, en equipos e insumos, fue la donación que realizó la empresa Pfizer a la Universidad Estatal de O’Higgins, sellando así un primer acercamiento entre ambas instituciones que permitirá que los laboratorios del Campus Colchagua cuenten con mayor y mejor equipamiento para sus labores de investigación y docencia.

Dentro de los equipos que fueron entregados a la UOH se encuentra un grupo electrógeno que será ocupado para prestar respaldo de energía al futuro Pabellón de Anatomía Animal permitiendo su funcionamiento continuo; y a ello se suma un concentrador de muestra, un autoclave, un equipo purificador de agua, además de refrigeradores y freezers de distintas características, entre otros equipos e insumos específicos para el trabajo de los laboratorios de ICA3.

En ese contexto, el nuevo country manager del Clúster Andino, Christopher Ariyan y un equipo de Pfizer, visitó la Universidad de O’Higgins para hacer la entrega simbólica de los equipos y conversar con las autoridades universitarias del Instituto. Fueron recibidos por la directora ICA3, Carolina Reyes, y la académica Lorena Pizarro.

“Durante el último año hemos trabajado en conjunto con la empresa Pfizer y gracias a este acercamiento la compañía ha realizado una importante donación de equipos e insumos para los laboratorios de investigación de nuestro Instituto. Como ICA3 valoramos muy positivamente esta iniciativa, ya que fortalece nuestras capacidades técnicas, tanto para la investigación como para la formación de nuestros estudiantes. Agradecemos a Pfizer por esta donación y a la vez estamos muy contentos porque en esta reunión han surgido nuevas oportunidades de colaboración”, explicó la directora ICA3 e investigadora UOH, Carolina Reyes.

En tanto, para Pfizer esta donación representa un compromiso con la investigación local y el desarrollo académico en Chile. “Este tipo de apoyos son muy importantes para Pfizer, dado que creemos que la investigación es fundamental para el desarrollo de los países y para mejorar la calidad de vida de las personas a través de la búsqueda de soluciones a problemas que nos afectan tanto local como globalmente. Nos enfocamos esta vez en un centro académico localizado fuera de Santiago en línea con nuestro compromiso con la equidad de oportunidades”, indicó Christopher Ariyan, country manager del Clúster Andino de Pfizer.

Te Recomendamos

Viernes 17, Mayo

Una nueva arquitectura curricular: UOH inicia rediseño de sus carreras de pregrado

Este proceso consiste en tres etapas y actualmente se trabaja con las primeras 12 carreras.

Saber más
Jueves 16, Mayo

El dilema de las jaurías

La médica veterinaria y etóloga clínica María José Ubilla asegura que es necesario una política pública más responsable y clara respecto al cumplimiento estricto y sin concesiones en materia de tenencia responsable de mascotas.

Saber más
Jueves 16, Mayo

Alerta climática: amenazas para las abejas y la cadena alimentaria

La académica Andrea Müller explica que –producto del cambio climático- a las abejas les faltará alimento, lo que afectará directamente la producción de frutas, verduras y semillas.

Saber más