● Vie 05 de Julio 2024

Etiquetas de advertencia llegan a las bebidas alcohólicas en Chile: ¿un paso hacia un consumo más saludable?

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

  • Se busca regular la comercialización y publicidad de estas bebidas para mitigar efectos como enfermedades hepáticas, accidentes de tránsito y mortalidad relacionada con su consumo.

 

A partir de este domingo, los fabricantes de bebidas alcohólicas en Chile están obligados a incluir etiquetas de advertencia en los envases, destacando el consumo nocivo del alcohol. Estas etiquetas también deben especificar la cantidad de calorías por cada 100 ml, una medida que ya ha comenzado a ser visible en algunas botellas y cajas. El tamaño y color de estos mensajes están regulados y advierten sobre los peligros del consumo de alcohol para mujeres embarazadas, menores de 18 años y al conducir un vehículo, entre otros. Esta normativa es parte de la Ley 21.363, promulgada en 2021, que establece normas específicas sobre la comercialización y publicidad de bebidas alcohólicas en el país, con el fin de regular su venta y producción, así como imponer ciertas restricciones en su publicidad.

Expertos en el tema consideran que la introducción de estas etiquetas es un paso importante para reducir el consumo de alcohol en la población, complementando otras medidas ya existentes, como la venta solo a mayores de edad, y futuras restricciones en la publicidad. Según estimaciones, entre el 10% y el 13% del total de muertes que ocurren cada año en Chile están relacionadas directa o indirectamente con el consumo de alcohol. “Junto al tabaco, el alcohol está entre las principales causas evitables de mortalidad y enfermedad”, afirman los especialistas.

Para la nutricionista y docente adjunta de la carrera de Nutrición y Dietética de la Universidad de O’Higgins (UOH), Camila Gutiérrez, la normativa busca ir más allá de la simple información. “Al incluir etiquetas de advertencia en los envases de bebidas alcohólicas, el objetivo es concienciar a la población sobre los riesgos asociados al consumo de alcohol. Considerando que se busca reducir las consecuencias sanitarias como enfermedades hepáticas y muertes relacionadas con el consumo crónico y excesivo de alcohol; económicas pensando en los costos asociados a las enfermedades y consecuencias sociales como violencia y accidentes de tránsito. Al destacar estos riesgos y proporcionar información sobre el contenido calórico, la normativa busca influir en las decisiones de los consumidores, promoviendo un consumo más responsable”, asegura.

Cada día, 36 chilenos mueren por causas relacionadas con el alcohol, abarcando desde homicidios, accidentes de tránsito, suicidios hasta enfermedades en las que el alcohol es un factor de riesgo significativo, como la cirrosis y algunos tipos de cáncer. Estudios indican que el 50% de las muertes entre hombres de 15 a 29 años están relacionadas con el consumo de alcohol.

“Las etiquetas de advertencia en las bebidas alcohólicas pueden ayudar a los consumidores a tomar decisiones más saludables de varias maneras, entre las cuales se encuentra disuadir el consumo de alcohol en situaciones de alto riesgo (embarazadas, menores de edad y conductores), proporcionar información que permite ser consciente sobre el impacto del alcohol en el contenido calórico de la dieta y salud en general. Además, las etiquetas de advertencia actúan como recordatorios constantes de los riesgos asociados al consumo excesivo de alcohol, lo que esperamos lleve a una autorregulación efectiva”, añadió la profesional.

Según cifras de 2022 del Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol (Senda), dos de cada cinco chilenos habían consumido alcohol en el último mes (39,2%), una disminución respecto al 44,3% en 2020. De estos consumidores, el 50,7% se embriagó en al menos una ocasión. Además, la estadística revela que por cada 10 mujeres que consumen alcohol, hay 12 hombres que lo hacen. Un tema preocupante para Natalia Riffo, directora de Senda, es que, en el último Estudio de Drogas en Población Escolar, las adolescentes mostraron una mayor tasa de consumo de alcohol (26,8%) que sus pares hombres (21,4%), revirtiendo una tendencia histórica.

Pero, ¿qué impacto tendrán estas etiquetas en la reducción del consumo nocivo de alcohol en la población? Camila Gutiérrez es tajante: “dependerá de varios factores, pero hay razones para ser optimistas, como el incremento en la conciencia sobre los riesgos del consumo de alcohol, sobre todo en los grupos de riesgo. Por ejemplo, entre los adolescentes existe la tendencia de preocuparse sobre su físico, ir al gimnasio y están tomando en cuenta la información que traen los alimentos, por lo que creo que también van a considerar la información de las etiquetas de advertencia en las bebidas alcohólicas”.

Educación nutricional

Educar y sensibilizar al consumidor para moderar el consumo de alcohol es clave para potenciar un estilo de vida saludable. Un consumo de alcohol excesivo puede causar o exacerbar enfermedades como las enfermedades cardiovasculares (hipertensión arterial, dislipemia, arritmias) y las enfermedades hepáticas (hepatitis, esteatosis, cirrosis) e incluso estar relacionado con algunos tipos de cáncer.

La educación nutricional y de salud pública juega un papel crucial en complementar las etiquetas de advertencia para promover un consumo más responsable de alcohol, reforzando el mensaje, proporcionando información adicional sobre los riesgos y cómo reducir el consumo, sobretodo orientando respecto de las implicancias nutricionales del consumo excesivo de alcohol, como la acumulación de grasa visceral, daño hepático, entre otros.

Para Camila Gutiérrez, la educación en esta materia puede ofrecer estrategias prácticas para reducir el consumo de alcohol de manera progresiva, como alternativa de bebidas no alcohólicas, técnicas para decir “no” en situaciones sociales y cómo buscar ayuda si es necesario. Además, las campañas de salud pública pueden proporcionar apoyo comunitario y recursos tanto sociales como económicos para aquellos que desean apoyo en rehabilitación o los que desean reducir su consumo de alcohol, creando un entorno propicio para cambios positivos en el comportamiento”.

Te Recomendamos

Martes 29, Abril

Escuela de Salud UOH refuerza colaboración con el Hospital de Pichilemu para fortalecer formación práctica

Representantes de la Escuela visitaron el recinto asistencial de Cardenal Caro con el objetivo de consolidar los vínculos de colaboración y proyectar nuevas oportunidades de formación práctica para sus estudiantes, reafirmando su compromiso con el desarrollo de profesionales de excelencia en la región.

Saber más
Martes 29, Abril

UOH impulsa el desarrollo de Cardenal Caro

El proyecto de URO2495 busca fortalecer la presencia de la Casa de Estudios en la provincia costera y del secano, generando espacios para la innovación y transferencia tecnológica, además de la implementación de una oferta de formación continua y actividades de divulgación científica, al igual que extensión artística, cultural y patrimonial.

Saber más
Lunes 28, Abril

Construyendo cultura preventiva, ladrillo a ladrillo en la UOH

El Comité Paritario de Higiene y Seguridad (CPHyS) del Campus Rancagua celebró el Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo con una serie de actividades diseñadas para sensibilizar a la comunidad universitaria sobre la importancia de estas temáticas.

Saber más
● Mié 03 de Julio 2024

Violencia ginecológica y obstétrica: desafíos y resistencias de mujeres con discapacidad en el sistema de salud chileno

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

  • La vulneración sistemática de los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres con discapacidad se ha tornado una lamentable retórica de las instituciones de salud de Chile, según explica la investigadora UOH Pía Rodríguez.

 

La violencia ginecológica y obstétrica (VGO) es un grave problema de salud pública en Chile y el mundo. Países como Venezuela, Argentina, algunos Estados de México y –recientemente- nuestro país, han legislado en la materia, con el objetivo de promover su erradicación.

Cabe destacar que la VGO es una manifestación de violencia de género que afecta principalmente a mujeres, niñas y adolescentes, pero también, a toda una sociedad. En el caso de las mujeres con discapacidad, se complejiza aún más la situación, ya que además de ser discriminadas y estigmatizadas en las atenciones de salud, son violentadas en sus procesos sexuales y reproductivos. Esto incide directamente en su salud mental, emocional, física y sexual.

La investigadora del Instituto de Ciencias de la Salud de la Universidad de O’Higgins (UOH), Pía Rodríguez Garrido, desarrolló el tema en el estudio “La violencia gineco-obstétrica y su impacto en la salud mental de las mujeres con discapacidad: un estudio de caso en Chile”, junto a las investigadoras Andrea Yupanqui-Concha y Cristina Valenzuela-Contreras. Este trabajo refleja parte de los resultados del proyecto Fondecyt “Mujeres en situación de discapacidad y sus procesos de maternidad (gestación, parto y postparto): experiencias en contextos rurales de Chile“, cuyos hallazgos fueron publicados en Journal of Gender Studies, una de las revistas científicas más prestigiosas de estudios de género y feministas.

“Los hallazgos indican que los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres con discapacidad se vulneran sistemáticamente en las instituciones de salud de Chile. Estas incluyen esterilizaciones forzadas, la omisión de información sobre su estado de salud, la objetivación de sus cuerpos, el estigma asociado a su salud mental, la pérdida en la custodia de sus hijos e hijas, y la administración de medicamentos sin su consentimiento, entre otras graves vulneraciones”, explica la investigadora UOH.

Asegura que la violencia ginecológica y obstétrica afecta en la salud mental de las mujeres con discapacidad, “causando estrés traumático, alteraciones en la autopercepción, dolor físico y emocional, impotencia y, en casos más graves, trauma psicológico de por vida”.

Agrega que existe una mayor exposición a la VGO cuando se añaden otras intersecciones al género y la discapacidad, como el origen cultural, la etnia, la ruralidad, la identidad de género, la orientación sexual, el estatus socioeconómico, entre otras experiencias de vida.

¿Qué cambios son urgentes de establecer, especialmente en las instituciones de salud nacionales?

“Una estrategia, a través de la cual abordar la VGO implica la colectivización del malestar subjetivo en los espacios comunes. Es crucial que las instituciones de salud tengan equipos capacitados para atender a las personas con discapacidad, así como estrategias para la prevención y reparación de la VGO. Es fundamental fomentar la participación social de las mujeres con discapacidad en asuntos de atención médica con el fin de hacer visibles sus experiencias en espacios de colaboración con profesionales, instituciones y tomadores de decisiones”.

Estudio de caso

La Dra. Rodríguez explica que en este trabajo se realizó un estudio de caso, a partir de la participación de dos mujeres con discapacidad, visual y psicosocial, respectivamente. “Asimismo, se consideraron los últimos informes sombra presentados por la sociedad civil ante el examen de Chile en Naciones Unidas, junto a la colaboración de la presidenta del Circulo Emancipador de Mujeres y Niñas con Discapacidad de Chile (CIMUNIDIS), Marcela Benavides; asimismo, se consideraron las publicaciones en redes sociales de la misma organización, y todo ello permitió armar el corpus teórico, metodológico y político del estudio”, explica.

Asegura –además- que el proyecto plantea nuevos horizontes, como las experiencias de VGO de mujeres con discapacidad intelectual, neurodivergentes u otras identidades y situación de discapacidad, que se espera conocer y profundizar próximamente.

“Pocas veces se le da importancia y visibilidad en la academia a la realidad de mujeres con discapacidad que habitan en contextos precarios del sur global. En ese sentido, esta publicación no solo apunta a un desafío personal/académico, sino, principalmente, a una responsabilidad social y política de mostrar realidades escasamente visibilizadas por la óptica de la ciencia o el quehacer disciplinar”, finaliza la investigadora UOH.

Te Recomendamos

Martes 29, Abril

Escuela de Salud UOH refuerza colaboración con el Hospital de Pichilemu para fortalecer formación práctica

Representantes de la Escuela visitaron el recinto asistencial de Cardenal Caro con el objetivo de consolidar los vínculos de colaboración y proyectar nuevas oportunidades de formación práctica para sus estudiantes, reafirmando su compromiso con el desarrollo de profesionales de excelencia en la región.

Saber más
Martes 29, Abril

UOH impulsa el desarrollo de Cardenal Caro

El proyecto de URO2495 busca fortalecer la presencia de la Casa de Estudios en la provincia costera y del secano, generando espacios para la innovación y transferencia tecnológica, además de la implementación de una oferta de formación continua y actividades de divulgación científica, al igual que extensión artística, cultural y patrimonial.

Saber más
Lunes 28, Abril

Construyendo cultura preventiva, ladrillo a ladrillo en la UOH

El Comité Paritario de Higiene y Seguridad (CPHyS) del Campus Rancagua celebró el Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo con una serie de actividades diseñadas para sensibilizar a la comunidad universitaria sobre la importancia de estas temáticas.

Saber más
● Mar 02 de Julio 2024

¿Estás consumiendo suficiente calcio? Cómo asegurar una adecuada ingesta en tu dieta

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

  • El calcio es esencial para la salud ósea, la coagulación sanguínea y la contracción muscular.

 

El calcio es uno de los minerales esenciales para el correcto funcionamiento del organismo humano. Su presencia es vital en procesos como la formación de huesos y dientes, la coagulación de la sangre y la contracción muscular. A pesar de su importancia, muchas personas desconocen si están obteniendo la cantidad necesaria de este nutriente.

La deficiencia de calcio suele ser un problema subdiagnosticado, ya que sus síntomas pueden ser sutiles y, en algunas ocasiones, confundirse con otras condiciones de salud. Reconocer las señales de alerta es fundamental para prevenir complicaciones a largo plazo y asegurar una adecuada salud ósea y muscular.

“Debemos identificar cuál es la causa de esta falta de calcio, porque esta deficiencia puede ser por enfermedades subyacentes, como enfermedades renales, o por la falta de ingesta alimentaria. Dentro de los síntomas se pueden presentar calambres musculares; cabello frágil y uñas quebradizas; extremidades adormecidas, debido a que el calcio participa en las señales nerviosas; ritmo cardiaco enlentecido, esto debido a que el calcio se encarga de la contracción y dilatación de los vasos sanguíneos”, afirma Valeria Urtubia, nutricionista y docente de la carrera de Nutrición y Dietética de la Universidad de O’Higgins (UOH).

Los síntomas de la falta de calcio pueden variar de leves a graves, afectando tanto a nivel físico como neurológico. Según Mayo Clinic, los síntomas más comunes son calambres musculares, fatiga, hormigueos en las extremidades y debilidad general.

Pero, ¿a qué se debe la menor o mayor absorción de calcio? Valeria Urtubia lo explica: “la biodisponibilidad del calcio en la dieta depende tanto de factores fisiológicos como dietéticos. Entre los factores fisiológicos se encuentran la edad, la gestación y el periodo de lactancia. Los factores dietéticos pueden influir en la absorción del calcio de manera positiva o negativa. Por ejemplo, la biodisponibilidad del calcio aumenta con el consumo de alimentos que contienen lactosa, caseína y oligosacáridos no digeribles, como la inulina y oligofructosa. En cambio, sustancias como el oxalato, uranatos y fitatos disminuyen la biodisponibilidad del calcio, afectando negativamente su absorción”, indica.

En una dieta equilibrada, fuentes como los productos lácteos, verduras de hoja verde y ciertos pescados, entre otros, son clave para mantener los niveles adecuados de calcio en el organismo. Sin embargo, diversas circunstancias pueden interferir con la absorción o el consumo suficiente de este mineral, incrementando el riesgo de deficiencia.

“La principal fuente de calcio son los lácteos, ya que una porción aporta entre el 20% y el 25% de las recomendaciones diarias de ingesta de calcio. Sin embargo, también existen otros alimentos que pueden proporcionar calcio, como pescados (sardinas y salmón) y algunas verduras (betarragas crudas o cocidas, espinacas crudas o cocidas, achicoria, penca), frutos secos como las almendras y legumbres como los garbanzos. Estos alimentos de origen vegetal pueden ser equivalentes en aporte de calcio a los lácteos cuando se consumen en cantidades de 100 gramos o más. Por otra parte, si no desea consumir lácteos, existen bebidas y yogures vegetales fortificados o enriquecidos con este mineral”, apunta la profesional.

La ingesta diaria recomendada de calcio varía según la edad y el género, así como necesidades especiales, como el embarazo y la lactancia. Una adecuada cantidad de este mineral es esencial para la salud ósea, la función muscular y muchos otros procesos biológicos. “Estas varían según la edad, el sexo y la fisiología (embarazo o lactancia). Los lactantes menores de 1 año necesitan 250-300 mg/día; los niños de 1 a 10 años requieren 500-800 mg/día. Los adolescentes, debido a su crecimiento, necesitan 1200-1300 mg/día. En la adultez, los requerimientos se estabilizan en aproximadamente 1000 mg/día, y en la tercera y cuarta edad aumentan a 1200 mg/día para mantener la masa musculoesquelética. Se recomienda consumir al menos 3 porciones de lácteos al día, según las guías alimentarias chilenas”, finaliza Valeria Urtubia.

Te Recomendamos

Martes 29, Abril

Escuela de Salud UOH refuerza colaboración con el Hospital de Pichilemu para fortalecer formación práctica

Representantes de la Escuela visitaron el recinto asistencial de Cardenal Caro con el objetivo de consolidar los vínculos de colaboración y proyectar nuevas oportunidades de formación práctica para sus estudiantes, reafirmando su compromiso con el desarrollo de profesionales de excelencia en la región.

Saber más
Martes 29, Abril

UOH impulsa el desarrollo de Cardenal Caro

El proyecto de URO2495 busca fortalecer la presencia de la Casa de Estudios en la provincia costera y del secano, generando espacios para la innovación y transferencia tecnológica, además de la implementación de una oferta de formación continua y actividades de divulgación científica, al igual que extensión artística, cultural y patrimonial.

Saber más
Lunes 28, Abril

Construyendo cultura preventiva, ladrillo a ladrillo en la UOH

El Comité Paritario de Higiene y Seguridad (CPHyS) del Campus Rancagua celebró el Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo con una serie de actividades diseñadas para sensibilizar a la comunidad universitaria sobre la importancia de estas temáticas.

Saber más
● Mié 19 de Junio 2024

Alarma por aumento de infartos en menores de 45 años: ¿Qué está fallando?

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

  • El estrés y un estilo de vida sedentario son algunas de las causantes del incremento significativo de ataques al corazón en adultos jóvenes.

 

Los infartos al miocardio, comúnmente asociados con personas de edad avanzada, están mostrando una tendencia preocupante: un incremento significativo en adultos jóvenes. Este fenómeno, previamente observado en países como Estados Unidos, ahora está manifestándose también en Chile.

La reciente muerte del reconocido periodista chileno Claudio Iturra, de 43 años, debido a un infarto al miocardio, puso en relieve esta alarmante situación. Datos de la Clínica Alemana revelan un aumento de entre el 11% y 13% en los infartos al miocardio en menores de 45 años, en el último lustro. En Estados Unidos, estudios indican que hasta el 20% del total de infartos ocurre en personas menores de 45 años. Un análisis realizado en 28 hospitales de Estados Unidos, entre 2009 y 2016, encontró que uno de cada cinco adultos ingresados por infarto tenía menos de 40 años, con una proporción creciente del 2% cada año.

“Las/os pacientes cada vez están presentando a menor edad las patologías que antes eran propias de un adulto mayor. Ahora se diagnostica hipertensión y diabetes en adolescentes obesos, situación impensable hace 50 años. En los últimos años, con el boom de la tecnología, el sedentarismo ha aumentado considerablemente lo cual en sí constituye un factor de riesgo. Por último, el uso masivo de sustancias ilícitas recreacionales es una ‘moda’ en ascenso de los últimos años”, apunta la médica hematóloga y coordinadora académica de Internados de la Escuela de Salud de la Universidad de O’Higgins (UOH), Carolina Contreras.

Los expertos coinciden en que las causas de este fenómeno son múltiples y complejas. El estrés, el colesterol elevado, el tabaquismo y el consumo de drogas como la cocaína y la heroína son los principales factores que podrían explicar este incremento. En los jóvenes, el principal factor de riesgo es el estrés agudo, que puede desencadenar un infarto. Aunque en personas mayores la diabetes y el sedentarismo juegan un rol importante, en los jóvenes el estrés agudo y el uso de vasoconstrictores fuertes, como ciertas drogas ilícitas, tienen un impacto significativo.

“El estilo de vida ha cambiado muchísimo en los últimos años. El vivir en un medio estresante, el tipo de alimentación ultraprocesada y, con ello, patologías como diabetes mellitus, problemas de colesterol y exceso de peso. Tampoco podemos olvidar el tabaquismo y el auge de drogas ilícitas”, agrega Contreras.

El estrés agudo puede provocar la ruptura de las placas de grasa acumuladas en las arterias, desencadenando un infarto incluso en ausencia de una enfermedad coronaria preexistente. Además, los médicos destacan que el aumento de la obesidad y la hipertensión entre la población joven es un factor preocupante. Cada vez más jóvenes presentan exceso de grasa abdominal, hipertensión y niveles elevados de colesterol, lo que aumenta el riesgo de aterosclerosis y, eventualmente, de infarto al miocardio.

Pero, ¿cómo pueden los organismos de salud pública abordar esta tendencia creciente de infartos en jóvenes? Contreras enfatiza que es necesario trabajar “con políticas públicas robustas y estrictas para evitar los causantes de patologías cardiacas. Una inversión fuerte en este ítem tendría repercusiones en gastos tales como hospitalizaciones, medicaciones crónicas, por ejemplo, y a nivel macro, sería importante considerar la carga de enfermedad en población activa laboralmente: años de vida perdidos por una muerte prematura (AVMP), años de vida asociados a discapacidad (AVD) y, con ello, los años de vida saludable perdidos (AVISA) por una enfermedad”.

La prevención y el tratamiento temprano son esenciales para mitigar este riesgo en la población joven. Es crucial que los jóvenes adopten un estilo de vida saludable, con una dieta equilibrada, ejercicio regular y la gestión adecuada del estrés, para reducir la incidencia de infartos al miocardio en este grupo etario.

Te Recomendamos

Martes 29, Abril

Escuela de Salud UOH refuerza colaboración con el Hospital de Pichilemu para fortalecer formación práctica

Representantes de la Escuela visitaron el recinto asistencial de Cardenal Caro con el objetivo de consolidar los vínculos de colaboración y proyectar nuevas oportunidades de formación práctica para sus estudiantes, reafirmando su compromiso con el desarrollo de profesionales de excelencia en la región.

Saber más
Martes 29, Abril

UOH impulsa el desarrollo de Cardenal Caro

El proyecto de URO2495 busca fortalecer la presencia de la Casa de Estudios en la provincia costera y del secano, generando espacios para la innovación y transferencia tecnológica, además de la implementación de una oferta de formación continua y actividades de divulgación científica, al igual que extensión artística, cultural y patrimonial.

Saber más
Lunes 28, Abril

Construyendo cultura preventiva, ladrillo a ladrillo en la UOH

El Comité Paritario de Higiene y Seguridad (CPHyS) del Campus Rancagua celebró el Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo con una serie de actividades diseñadas para sensibilizar a la comunidad universitaria sobre la importancia de estas temáticas.

Saber más
● Mié 12 de Junio 2024

Estudiantes de Terapia Ocupacional UOH reafirman su vocación en ceremonia de investidura

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

  • 67 futuras/os profesionales vistieron por primera vez sus uniformes clínicos y reafirmaron su compromiso profesional.

 

En un significativo acto en la formación de la carrera de Terapia Ocupacional de la Universidad de O’Higgins, 67 estudiantes fueron investidas/os con su uniforme clínico, marcando el inicio de sus actividades en los campos clínicos. Esta ceremonia, la sexta en la historia de la carrera, representa un hito fundamental en la formación de los futuros terapeutas ocupacionales.

“No se trata sólo de una formalidad, es un hito en la formación de futuros terapeutas ocupacionales para la región y el país. Además, desde nuestra disciplina, reforzamos el compromiso con la excelencia, la calidad y la responsabilidad social”, destacó la jefa de carrera, Daniela Flores, durante la ceremonia de investidura.

La ceremonia, que busca generar una conexión significativa entre la pre-práctica y la práctica profesional, incluyó la tradicional “lectura del compromiso”, donde los futuros profesionales reafirmaron su vocación y compromiso con la disciplina. El evento contó con la participación de la jefa de carrera, Daniela Flores y su equipo docente, además de direcciones y equipos de la Escuela de Salud, y los familiares de las/os estudiantes.

Al dirigirse a los presentes, Daniela Flores subrayó el simbolismo de la actividad. “Generar esta ceremonia marca un hito en su formación profesional. Aunque es el hito de portar su uniforme clínico, porque posteriormente a ello van a los campos clínicos a realizar intervenciones, también refuerza el compromiso con la formación profesional y disciplinar”, apuntó.

El uniforme clínico, más que un simple atuendo, representa la entrada de los estudiantes a los campos clínicos-profesionales, donde comenzarán a relacionarse con los usuarios y los equipos de trabajo de cada centro como profesionales en formación.

Luis Díaz, estudiante de segundo año de la carrera, expresó su emoción por la ceremonia: “me emocionó mucho que estuvieran todos nuestros profesores que nos acompañaron en estos años, nuestros familiares, amigos y compañeros. Es una alegría muy significativa y emocionante compartir este recuerdo y sentimiento con todos, disfrutando juntos este momento”.

La ceremonia de Investidura reafirma el compromiso de la Universidad de O’Higgins con la formación de profesionales de excelencia, preparados para enfrentar los desafíos del campo clínico y contribuir al bienestar de la sociedad.

Te Recomendamos

Martes 29, Abril

Escuela de Salud UOH refuerza colaboración con el Hospital de Pichilemu para fortalecer formación práctica

Representantes de la Escuela visitaron el recinto asistencial de Cardenal Caro con el objetivo de consolidar los vínculos de colaboración y proyectar nuevas oportunidades de formación práctica para sus estudiantes, reafirmando su compromiso con el desarrollo de profesionales de excelencia en la región.

Saber más
Martes 29, Abril

UOH impulsa el desarrollo de Cardenal Caro

El proyecto de URO2495 busca fortalecer la presencia de la Casa de Estudios en la provincia costera y del secano, generando espacios para la innovación y transferencia tecnológica, además de la implementación de una oferta de formación continua y actividades de divulgación científica, al igual que extensión artística, cultural y patrimonial.

Saber más
Lunes 28, Abril

Construyendo cultura preventiva, ladrillo a ladrillo en la UOH

El Comité Paritario de Higiene y Seguridad (CPHyS) del Campus Rancagua celebró el Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo con una serie de actividades diseñadas para sensibilizar a la comunidad universitaria sobre la importancia de estas temáticas.

Saber más
● Lun 10 de Junio 2024

Carrera de Enfermería conmemoró su mes destacando la importancia del cuidado compasivo

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

  • La profesora Daniela Castillo de la Universidad de Chile, dictó una charla magistral sobre su tesis que exploró la provisión del cuidado compasivo.

 

En la conmemoración del Día Internacional de la Enfermería, el Consejo Internacional de Enfermería (CIE) ha establecido para este 2024 el lema: “Valorar, proteger, respetar e invertir en nuestras/os enfermeras/os por un futuro sostenible para la enfermería y la atención de salud”. Subraya la importancia de posicionar la ética de enfermería en el centro del diseño de modelos de atención para lograr una salud equitativa, no discriminatoria, centrada en las personas y basada en los derechos.

Además, destaca la necesidad de potenciar la formación profesional de alta calidad, desarrollando habilidades, competencias y confianza necesarias para responder a las cambiantes necesidades de salud de las personas y comunidades.

En este contexto, la carrera de Enfermería de la Universidad de O’Higgins (UOH) organizó, dentro de las actividades del Mes de la Enfermería, una clase magistral titulada “Cuidado compasivo, desde la mirada de la enfermería”. La clase fue dictada por la profesora del Departamento de Enfermería de la Universidad de Chile, Daniela Castillo, cuya tesis se titula “La centralidad de la agencia en la provisión de cuidado compasivo en un hospital pediátrico chileno, Un acercamiento realista cualitativo”.

Para Jessica Olate, jefa de la carrera de Enfermería, se trató de “un espacio muy enriquecedor para estudiantes y docentes, donde se generó un diálogo reflexivo entorno al concepto y aplicación de la compasión, tema emergente en la enfermería nacional”.

Además, el Centro de Estudiantes de Enfermería de la UOH (CEENF), junto con el equipo docente de la carrera, participaron en la ceremonia oficial del Día Internacional de la Enfermera en el Hospital Clínico Fusat, organizada por el Colegio de Enfermeras Consejo Regional Rancagua.

Sindy Pedraza, estudiante y secretaria de la Federación Nacional de Estudiantes de Enfermería de Chile (FENECH), destacó la importancia de esta participación: “Para nosotros es muy importante participar de estas actividades. Tenemos una vinculación y participación bien estrecha con el Colegio de Enfermeras Rancagua. Ya es el segundo año que estamos presentes en esta actividad de conmemoración del Día de la Enfermería, donde se destacan a enfermeras por su trayectoria y rol en la salud de nuestra región”.

Te Recomendamos

Martes 29, Abril

Escuela de Salud UOH refuerza colaboración con el Hospital de Pichilemu para fortalecer formación práctica

Representantes de la Escuela visitaron el recinto asistencial de Cardenal Caro con el objetivo de consolidar los vínculos de colaboración y proyectar nuevas oportunidades de formación práctica para sus estudiantes, reafirmando su compromiso con el desarrollo de profesionales de excelencia en la región.

Saber más
Martes 29, Abril

UOH impulsa el desarrollo de Cardenal Caro

El proyecto de URO2495 busca fortalecer la presencia de la Casa de Estudios en la provincia costera y del secano, generando espacios para la innovación y transferencia tecnológica, además de la implementación de una oferta de formación continua y actividades de divulgación científica, al igual que extensión artística, cultural y patrimonial.

Saber más
Lunes 28, Abril

Construyendo cultura preventiva, ladrillo a ladrillo en la UOH

El Comité Paritario de Higiene y Seguridad (CPHyS) del Campus Rancagua celebró el Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo con una serie de actividades diseñadas para sensibilizar a la comunidad universitaria sobre la importancia de estas temáticas.

Saber más
● Vie 07 de Junio 2024

Nuevo estudio: acumulación de grasa intermuscular provoca problemas de salud cardiovascular y metabólica

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

·       Estudio encabezado por el académico UOH Marcelo Flores, indica que la acumulación en exceso de ese tejido adiposo, podría provocar resistencia a la insulina, inflamación y atrofia muscular, entre otros efectos en las personas.

 

 

Un nuevo estudio, encabezado por el académico del Instituto de Ciencias de la Salud (ICS) de la Universidad de O’Higgins (UOH), Dr. Marcelo Flores, relaciona la acumulación excesiva de tejido adiposo intermuscular a afecciones metabólicas y de salud, que pueden causar atrofia muscular, función reducida, inflamación, resistencia a la insulina, problemas cardiovasculares y envejecimiento poco saludable, entre otros efectos.

“La aparición de tejido adiposo intermuscular, un tipo de grasa que se acumula entremedio de los músculos, está relacionada a serios problemas de salud cardiovascular y metabólica. Este tipo de grasa existe en todas las personas en pequeñas cantidades y tiene un rol muy importante en mantener la masa muscular. Sin embargo, cuando se acumula en exceso, puede desencadenar resistencia a la insulina, inflamación, atrofia muscular o alterar la capacidad contráctil de los músculos (capacidad de generar fuerza), aumentar problemas funcionales y de movilidad en personas mayores e incluso acelerar el proceso de envejecimiento”, puntualiza el académico UOH.

Agrega que el tejido adiposo intermuscular puede aumentar por diversas razones, tanto en personas jóvenes como en adultos mayores. “La causa más importante es la disminución de la actividad física. Al contraerse menos los músculos en personas sedentarias, no se generan los estímulos necesarios para mantener a las células que componen este tipo de tejido adiposo en un estado inhibido”, explica el Doctor en Ciencias de la Salud.

El tejido adiposo intermuscular también puede aumentar considerablemente cuando existe una lesión muscular. “La disminución de la actividad física diaria como la lesión muscular alteran la función de las células precursoras fibro-adipogénicas. Estas células en estado normal, favorecen la mantención de la masa muscular y su función y son esenciales para la salud de los músculos”, señala Flores.

Advierte que cuando su función se altera debido a la inflamación derivada de una lesión muscular o por falta de contracción muscular, “estas células formar adipocitos que acumulan grasa y también tejido fibroso que en su conjunto alterarán las funciones del tejido muscular”.

El Dr. Flores detalla que actualmente siguen investigando los factores que explican el por qué se genera este tejido adiposo y para saber cómo se puede evitar su formación sin afectar la función del tejido muscular.

La investigación “Fibro-adipogenic progenitors in physiological adipogenesis and intermuscular adipose tissue remodeling” es liderada por Dr. Marcelo Flores (UOH) y el Dr. Osvaldo Contreras del Instituto de Investigación Víctor Chang (Sydney, Australia). Junto a ellos colaboraron los investigadores Daniel Kopinke, Françoise Helmbacher, Rodrigo Fernández, Mauro Tuñón y Gordon S. Lynch.

Te Recomendamos

Martes 29, Abril

Escuela de Salud UOH refuerza colaboración con el Hospital de Pichilemu para fortalecer formación práctica

Representantes de la Escuela visitaron el recinto asistencial de Cardenal Caro con el objetivo de consolidar los vínculos de colaboración y proyectar nuevas oportunidades de formación práctica para sus estudiantes, reafirmando su compromiso con el desarrollo de profesionales de excelencia en la región.

Saber más
Martes 29, Abril

UOH impulsa el desarrollo de Cardenal Caro

El proyecto de URO2495 busca fortalecer la presencia de la Casa de Estudios en la provincia costera y del secano, generando espacios para la innovación y transferencia tecnológica, además de la implementación de una oferta de formación continua y actividades de divulgación científica, al igual que extensión artística, cultural y patrimonial.

Saber más
Lunes 28, Abril

Construyendo cultura preventiva, ladrillo a ladrillo en la UOH

El Comité Paritario de Higiene y Seguridad (CPHyS) del Campus Rancagua celebró el Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo con una serie de actividades diseñadas para sensibilizar a la comunidad universitaria sobre la importancia de estas temáticas.

Saber más
● Mié 05 de Junio 2024

UOH celebró primera investidura de estudiantes de la carrera de Nutrición y Dietética

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

  • Este evento simbólico marca el inicio de sus prácticas clínicas, con los alumnos vistiendo trajes morados representativos de su profesión.

 

Con la presencia de sus familias, amigos y autoridades de la Escuela de Salud de la Universidad de O’Higgins, 48 estudiantes de segundo año de Nutrición y Dietética participaron en la primera ceremonia de investidura de la carrera. Este evento marca un hito importante en su formación académica y profesional.

La investidura es una ceremonia simbólica en la que los alumnos, vestidos con trajes de color morado que identifican a los nutricionistas, reciben la autorización para comenzar sus prácticas en los campos clínicos. Este color representa su compromiso y dedicación hacia la profesión, simbolizando el comienzo de su carrera en el ámbito de la salud.

La actividad contó con la participación de la jefa de carrera de Nutrición y Dietética, Claudia Novoa, así como del equipo docente de la carrera, representantes del Centro de Enseñanza y Aprendizaje de la Escuela de Salud, estudiantes y familiares de los investidos. Durante la ceremonia, Claudia Novoa destacó la perseverancia y dedicación de los estudiantes, subrayando que este logro es posible gracias al apoyo incondicional de sus familias.

“Este momento es un reflejo de la perseverancia que ustedes han demostrado para avanzar en sus estudios, junto con el invaluable apoyo de sus familias”, señaló Claudia Novoa. Además, enfatizó la visión integral de la carrera de Nutrición y Dietética en la Universidad de O’Higgins, que va más allá de la atención clínica tradicional. “Nos esforzamos por formar nutricionistas que no solo se desempeñen en el ámbito clínico, sino que también sean un aporte significativo en diversas comunidades, como empresas y establecimientos educacionales”, añadió.

Por su parte, Miriam Verdugo, asesora del programa de Nutrición y Alimentación Ciclo Vital de la Dirección de Atención Primaria del Servicio de Salud O’Higgins, la actividad “demuestra que la Universidad de O’Higgins ha hecho una excelente elección al iniciar la carrera de Nutrición y Dietética en su Escuela de Salud desde el año pasado. Se nota el esfuerzo y la energía de los estudiantes, quienes tienen un futuro prometedor en su formación, lleno de desafíos, contando con el apoyo de sus familias y un destacado equipo de docentes en la región”.

La ceremonia de investidura no solo celebra el progreso académico de los estudiantes, sino que también reafirma su compromiso con la promoción de la salud y el bienestar en la sociedad. Con esta investidura, los estudiantes se preparan para enfrentar nuevos desafíos y responsabilidades en su camino hacia convertirse en profesionales de la nutrición.

Te Recomendamos

Martes 29, Abril

Escuela de Salud UOH refuerza colaboración con el Hospital de Pichilemu para fortalecer formación práctica

Representantes de la Escuela visitaron el recinto asistencial de Cardenal Caro con el objetivo de consolidar los vínculos de colaboración y proyectar nuevas oportunidades de formación práctica para sus estudiantes, reafirmando su compromiso con el desarrollo de profesionales de excelencia en la región.

Saber más
Martes 29, Abril

UOH impulsa el desarrollo de Cardenal Caro

El proyecto de URO2495 busca fortalecer la presencia de la Casa de Estudios en la provincia costera y del secano, generando espacios para la innovación y transferencia tecnológica, además de la implementación de una oferta de formación continua y actividades de divulgación científica, al igual que extensión artística, cultural y patrimonial.

Saber más
Lunes 28, Abril

Construyendo cultura preventiva, ladrillo a ladrillo en la UOH

El Comité Paritario de Higiene y Seguridad (CPHyS) del Campus Rancagua celebró el Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo con una serie de actividades diseñadas para sensibilizar a la comunidad universitaria sobre la importancia de estas temáticas.

Saber más
● Lun 27 de Mayo 2024

Más de 140 estudiantes de Medicina UOH participaron en ensayo Eunacom

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

  • La actividad permitió a las/os estudiantes practicar para el examen y familiarizarse con él. La convocatoria fue obligatoria para sexto y séptimo año de la carrera y fue voluntaria para aquellos desde primero a quinto año.

 

El Eunacom (Examen Único Nacional de Conocimientos de Medicina) es un examen habilitante para ejercer como médico en cualquier centro que esté en red con la salud pública de Chile, como es el caso de hospitales, clínicas, CESFAM, entre otros. Además, da la posibilidad de otorgar prestaciones a beneficiarios de Fonasa con libre elección y postular a programas de especialización médica en Chile.

En una muestra de compromiso y preparación, más de 140 estudiantes de la carrera de Medicina de la Universidad de O’Higgins participaron en el ensayo Eunacom organizado por el Programa de Apoyo al Egreso de Medicina (PAEM). La actividad se desarrolló en el Campus Rancagua, donde las y los estudiantes tuvieron la oportunidad de practicar y familiarizarse con el examen.

El ensayo, que tuvo el lema “Descifrando el desafío con determinación”, no solo permitió a las y los internas e internos de séptimo año practicar para el examen, sino que también sirvió como una introducción al instrumento evaluativo, preparando a los estudiantes para lo que enfrentarán al finalizar la carrera.

La convocatoria fue obligatoria para estudiantes de sexto y séptimo año, y voluntaria para aquellos desde primero a quinto año, brindándoles la oportunidad de conocer la dinámica del ensayo, el formato del documento, las instrucciones, el tipo de preguntas y el tiempo necesario para responder.

La Dra. Belén Donoso, docente de la Escuela de Salud y encargada del Programa de Apoyo al Egreso (PAEM), expresó su satisfacción por la convocatoria y el interés demostrado por los estudiantes. “Estamos muy satisfechos con la respuesta que tuvimos en esta convocatoria. Inicialmente, buscábamos evaluar el interés de los estudiantes en prepararse para el examen, y el resultado superó nuestras expectativas. En relación a los estudiantes de séptimo año, queremos destacar que se encuentran actualmente realizando el curso de preparación para el Eunacom que ofrece la carrera. Este curso es parte fundamental de su preparación, y están programados para rendir el examen en diciembre de este año”.

Para la estudiante de cuarto año de Medicina, Martina Miranda, esta instancia le permite medir sus conocimientos y familiarizarse con la prueba real. “Nos ayudó a identificar las áreas en las que necesitamos repasar y fortalecer nuestros conocimientos, especialmente en temas que aún no hemos estudiado en profundidad. Además, nos permite practicar cómo responder a las preguntas y administrar nuestro tiempo de manera efectiva, lo que es crucial para poder completar el examen dentro del tiempo asignado”.

Te Recomendamos

Martes 29, Abril

Escuela de Salud UOH refuerza colaboración con el Hospital de Pichilemu para fortalecer formación práctica

Representantes de la Escuela visitaron el recinto asistencial de Cardenal Caro con el objetivo de consolidar los vínculos de colaboración y proyectar nuevas oportunidades de formación práctica para sus estudiantes, reafirmando su compromiso con el desarrollo de profesionales de excelencia en la región.

Saber más
Martes 29, Abril

UOH impulsa el desarrollo de Cardenal Caro

El proyecto de URO2495 busca fortalecer la presencia de la Casa de Estudios en la provincia costera y del secano, generando espacios para la innovación y transferencia tecnológica, además de la implementación de una oferta de formación continua y actividades de divulgación científica, al igual que extensión artística, cultural y patrimonial.

Saber más
Lunes 28, Abril

Construyendo cultura preventiva, ladrillo a ladrillo en la UOH

El Comité Paritario de Higiene y Seguridad (CPHyS) del Campus Rancagua celebró el Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo con una serie de actividades diseñadas para sensibilizar a la comunidad universitaria sobre la importancia de estas temáticas.

Saber más
● Jue 16 de Mayo 2024

Escuela de Salud UOH se une a proyecto para promover el buen trato en la formación académica

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

  • La iniciativa, que involucra a 13 universidades en Chile, busca no solo identificar situaciones de maltrato, sino también promover una cultura de buen trato en la educación superior.

 

Con el objetivo de erradicar el maltrato académico entre docentes y estudiantes en carreras de salud mediante estrategias colaborativas, la Universidad de O’Higgins se sumó al proyecto de investigación Fondecyt Regular 1221913 “Del maltrato al buen trato: Creación colaborativa de estrategias de intervención en carreras de la salud“.

Este estudio, que abarca a 13 universidades desde Arica hasta Coyhaique, busca no solo identificar posibles situaciones de maltrato académico, sino también promover una cultura de buen trato en la educación superior. La incorporación de la Escuela de Salud UOH a este proyecto representa un paso importante en el compromiso de la institución con el bienestar y el desarrollo integral de sus estudiantes.

El coordinador del proyecto, Cristhian Pérez, profesor asociado del Departamento de Educación Médica de la Universidad de Concepción, destacó la importancia de la primera reunión con la UOH “ya que estos datos, recopilados tanto de estudiantes como de docentes, servirán como base para la creación colaborativa de estrategias que fomenten un ambiente de respeto y colaboración en la formación académica de los estudiantes de pregrado en la UOH”.

Por su parte, Carolina Montecinos, co-investigadora del proyecto y profesional del Centro de Enseñanza y Aprendizaje de la Escuela de Salud, comentó que con los datos que se levantarán con las encuestas, “se generarán grupos donde para definir estrategias que se puedan implementar a corto, mediano y largo plazo con el fin de promover el buen trato en la formación, para que todos podamos aprender en contextos de bienestar en la formación de los y las estudiantes de la escuela de salud”.

Como parte de un gesto de reciprocidad hacia la Universidad, las trece instituciones educativas participantes ofrecerán capacitaciones gratuitas a estudiantes y docentes, las que abordarán diversas temáticas certificadas por las universidades del proyecto, enfocadas en promover el buen trato y la investigación educativa.

 

Te Recomendamos

Martes 29, Abril

Escuela de Salud UOH refuerza colaboración con el Hospital de Pichilemu para fortalecer formación práctica

Representantes de la Escuela visitaron el recinto asistencial de Cardenal Caro con el objetivo de consolidar los vínculos de colaboración y proyectar nuevas oportunidades de formación práctica para sus estudiantes, reafirmando su compromiso con el desarrollo de profesionales de excelencia en la región.

Saber más
Martes 29, Abril

UOH impulsa el desarrollo de Cardenal Caro

El proyecto de URO2495 busca fortalecer la presencia de la Casa de Estudios en la provincia costera y del secano, generando espacios para la innovación y transferencia tecnológica, además de la implementación de una oferta de formación continua y actividades de divulgación científica, al igual que extensión artística, cultural y patrimonial.

Saber más
Lunes 28, Abril

Construyendo cultura preventiva, ladrillo a ladrillo en la UOH

El Comité Paritario de Higiene y Seguridad (CPHyS) del Campus Rancagua celebró el Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo con una serie de actividades diseñadas para sensibilizar a la comunidad universitaria sobre la importancia de estas temáticas.

Saber más