● Vie 27 de Junio 2025

Nueva etapa en Kinesiología UOH: comienzan las primeras prácticas clínicas de la carrera

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

  • Estudiantes de tercer año viven una experiencia formativa temprana que fortalece su comprensión sobre los procesos fisiológicos vinculados al ejercicio y la rehabilitación.

 

La carrera de Kinesiología de la Universidad de O’Higgins dio inicio a sus primeras prácticas curriculares, marcando un hito en la formación profesional de sus estudiantes. Esta experiencia se desarrolla en el marco de la asignatura Fisiología del Ejercicio y tiene lugar en la Clínica MEDS Rancagua, reconocida por su enfoque en la rehabilitación y el reintegro deportivo.

En esta etapa, estudiantes de tercer año rotan en duplas, acompañados por kinesiólogas/os del centro clínico, permitiendo una experiencia temprana en un entorno real de atención. La iniciativa busca vincular los conocimientos teóricos con la práctica clínica, abordando directamente los procesos fisiológicos que sustentan la rehabilitación a través del ejercicio.

Luis Flores, jefe de carrera de Kinesiología, valoró esta instancia como fundamental para consolidar el aprendizaje. “La fisiología, el movimiento y la mecanotransducción son procesos clave que explican cómo el ejercicio genera rehabilitación en pacientes. Esta primera rotativa busca que nuestros estudiantes comprendan esa relación desde la práctica, fortaleciendo su formación con una mirada clínica desde los primeros años”, apuntó.

Desde Clínica MEDS, el kinesiólogo Sebastián Bahamondes destacó el enfoque formativo del centro. “Estamos mostrando a las/os estudiantes nuestra metodología de trabajo, desde la fase aguda del paciente hasta su reintegro deportivo. Es importante que conozcan el proceso completo, que vivan esta experiencia real y se familiaricen con un modelo que ha demostrado buenos resultados. A futuro, serán nuestros colegas, por eso nos interesa que comiencen a integrar este enfoque desde ahora”, señaló.

En tanto, Gonzalo Salazar, estudiante de tercer año, esta primera práctica representa una oportunidad motivadora, debido a que la experiencia “es un gran paso no solo para mí, sino para todos quienes vendrán después. Es una oportunidad que nos permite ver de cerca la profesión que vamos a ejercer”.

La implementación de estas prácticas tempranas refleja el compromiso de la Escuela de Salud de la UOH por ofrecer una formación de excelencia, conectada con la realidad clínica y los desafíos actuales del ejercicio profesional.

Te Recomendamos

Jueves 11, Septiembre

Desde una guía educativa hasta salidas a terreno: conoce los proyectos adjudicados del Fondo Incuba 2025

En total, seis fueron las propuestas presentadas por estudiantes de la UOH que recibirán fondos para hacerse realidad, beneficiando a la comunidad universitaria y a la región.

Saber más
Martes 9, Septiembre

Carrera de Medicina UOH obtuvo su acreditación por cuatro años y consolida su calidad formativa

La acreditación, vigente hasta septiembre de 2029, refleja el esfuerzo conjunto de la comunidad universitaria y la consolidación institucional.

Saber más
Martes 9, Septiembre

Investidura marca hito en la formación de futuros tecnólogos médicos UOH

La ceremonia es un símbolo de su preparación para iniciar las prácticas clínicas y reafirmar su compromiso con la salud y el bienestar de la comunidad.

Saber más
● Vie 10 de Noviembre 2023

Manual de Prácticas Pedagógicas con Enfoque de Género y Diversidades Sexo-Genéricas fue presentado en el primer congreso de Género y Universidades

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

  • La ponencia tuvo como objetivo mostrar el desarrollo de un dispositivo para avanzar hacia la erradicación del sexismo en el contexto universitario.

 

En la Universidad de La Frontera se desarrolló el primer congreso de Género y Universidades del país, el que contó con la colaboración de la Comisión de Igualdad de Género del Consejo de Rectores (CRUCH) y que reunió a ponencias nacionales e internacionales. Este congreso tuvo por objetivo promover el intercambio de saberes, conocimientos y prácticas entre espacios universitarios, instituciones públicas, privadas y organizaciones de la sociedad civil, para articular una sociedad más democrática e inclusiva, así como motivar la difusión de investigaciones con reflexiones teóricas y prácticas sobre género en los espacios universitarios y su territorio.

La docente adjunta de la Escuela de Educación e investigadora postdoctoral del Instituto de Ciencias de la Educación, Ana María Espinoza, y la coordinadora de Docencia y Currículum de la Dirección de Equidad de Género y Diversidades, Natalia Muñoz, presentaron la ponencia titulada “Desarrollo de un Manual de prácticas pedagógicas con enfoque de género y diversidades sexo-genéricas en el contexto universitario. En esta instancia, compartieron el proceso de confección de este Manual, que busca contribuir al ejercicio de la docencia universitaria con una perspectiva de género, proporcionando herramientas para el diseño e implementación de prácticas docentes no sexistas. Las expositoras discutieron los potenciales usos de este manual, así como las consideraciones para su implementación, con un foco en las reflexiones individuales y colectivas que se requieren para la erradicación del sexismo en las actitudes y prácticas del conjunto de la comunidad universitaria.

“Notamos un gran interés por parte de las personas que asistieron a este Congreso por conocer sobre las dimensiones que contiene el Manual que desarrollamos, y en especial, sobre las potenciales instancias en las que se puede ser utilizado. Creemos que este Manual constituye una herramienta formativa que puede contribuir al ejercicio de la docencia universitaria con perspectiva de género y diversidades, ya que desarrolla una bajada del horizonte de la educación no sexista a prácticas que podemos implementar al momento de enseñar”, apuntó Ana María Espinoza.

Por su parte, Natalia Muñoz señaló que este Manual “nos invita a estar atentas y atentos como docentes y reflexionar sobre las prácticas de enseñanza-aprendizaje que implementamos y sus consecuencias en términos de mantener o erradicar el sexismo en los espacios educativos. Creemos que la implementación de este Manual contribuirá a la erradicación de la inequidad y de los estereotipos de género, favoreciendo así a quienes estamos formando como profesionales, así como a las distintas áreas y contextos en los que se desempeñarán a futuro

Te Recomendamos

Jueves 11, Septiembre

Desde una guía educativa hasta salidas a terreno: conoce los proyectos adjudicados del Fondo Incuba 2025

En total, seis fueron las propuestas presentadas por estudiantes de la UOH que recibirán fondos para hacerse realidad, beneficiando a la comunidad universitaria y a la región.

Saber más
Martes 9, Septiembre

Carrera de Medicina UOH obtuvo su acreditación por cuatro años y consolida su calidad formativa

La acreditación, vigente hasta septiembre de 2029, refleja el esfuerzo conjunto de la comunidad universitaria y la consolidación institucional.

Saber más
Martes 9, Septiembre

Investidura marca hito en la formación de futuros tecnólogos médicos UOH

La ceremonia es un símbolo de su preparación para iniciar las prácticas clínicas y reafirmar su compromiso con la salud y el bienestar de la comunidad.

Saber más