Académico UOH participará en Comisión de Salud del Senado que revisa cambios a la Ley de Enfermedades Raras
Nicolás Schongut, investigador del Instituto de Ciencias de la Salud UOH y Doctor en Psicología Social, fue invitado a comentar las indicaciones que se han hecho al actual proyecto de ley junto a asociaciones de pacientes.
“La alerta sanitaria, particularmente en 2020, movilizó recursos en las unidades asistenciales de diferentes prestaciones hacia la atención de Covid-19. Las enfermedades raras suelen ser -en su gran mayoría- patologías crónicas, lo que implica que requieren atención sostenida en el tiempo. La movilización de recursos, además de las medidas de confinamiento que afectaron a toda la población durante 2020 y parcialmente en 2021, provocó un retraso significativo en las atenciones a personas que viven con enfermedades raras en Chile”, explica Nicolás Schongut, académico en la Universidad Estatal de O’Higgins (UOH), quien fue invitado a la Comisión de Salud del Senado, junto a asociaciones de pacientes, a comentar las indicaciones al actual proyecto de ley de Enfermedades Raras (ER).
Nicolás Schongut, Doctor en Psicología Social e investigador del Instituto de Ciencias de la Salud UOH, ha centrado su investigación en las dimensiones sociales de la salud, particularmente en el caso de las enfermedades crónicas, enfermedades raras y discapacidad.
En uno de sus trabajos (Covid-19 y Disposiciones del Sistema Chileno de Salud: Redes Socio-médicas en la Atención de Decisiones de Enfermedades Crónicas – https://bit.ly/3fs7xba) el Dr. Schongut pudo constatar que “el retraso, suspensión o modificación de prestaciones de salud a personas diagnosticadas con ER afectó primordialmente a quienes cotizan en Fonasa. Esto se debió a que sus centros de salud son parte de la red pública, los cuales sufrieron la mayor parte de la relocalización de recursos para atención de Covid-19”, explica.
Respecto a su aporte en la Comisión de Salud del Senado, el experto puntualiza que el principal desafío es lograr que el Ejecutivo “pueda ser parte de los patrocinadores del proyecto, dado que el proyecto de ley otorga nuevas atribuciones al Ministerio de Salud y propone también la creación de un fondo estatal para cubrir tratamientos y prestaciones en ER”, explica.
“En Chile se estima que viven más de un millón de personas diagnosticadas con una enfermedad rara. Dado el rol público que tiene la Universidad de O’Higgins, nos alegra mucho la consideración que hemos tenido en esta instancia”, finaliza el investigador.
Te Recomendamos
Escuela de Salud UOH refuerza colaboración con el Hospital de Pichilemu para fortalecer formación práctica
Representantes de la Escuela visitaron el recinto asistencial de Cardenal Caro con el objetivo de consolidar los vínculos de colaboración y proyectar nuevas oportunidades de formación práctica para sus estudiantes, reafirmando su compromiso con el desarrollo de profesionales de excelencia en la región.
Saber másUOH impulsa el desarrollo de Cardenal Caro
El proyecto de URO2495 busca fortalecer la presencia de la Casa de Estudios en la provincia costera y del secano, generando espacios para la innovación y transferencia tecnológica, además de la implementación de una oferta de formación continua y actividades de divulgación científica, al igual que extensión artística, cultural y patrimonial.
Saber másConstruyendo cultura preventiva, ladrillo a ladrillo en la UOH
El Comité Paritario de Higiene y Seguridad (CPHyS) del Campus Rancagua celebró el Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo con una serie de actividades diseñadas para sensibilizar a la comunidad universitaria sobre la importancia de estas temáticas.
Saber más