Director de Escuela de Educación mostró resultados de investigación en Congreso Internacional de la Cátedra UNESCO
Federico Navarro fue panelista invitado de la décima edición de la actividad en Ciudad de Panamá.
Con el objetivo de difundir los avances de investigaciones teóricas y empíricas en el campo de la lectura y escritura y fortalecer los vínculos académicos entre los/as investigadores/as se desarrolló en la Ciudad de Panamá la décima versión del Congreso Internacional de la Cátedra UNESCO para la Lectura y la Escritura, el cual tuvo la participación del director de la Escuela de Educación, Federico Navarro.
Esta actividad se constituye como una red de cooperación interinstitucional de carácter internacional, con el objetivo de reforzar la Educación Superior, la investigación y la pedagogía en el área de la lengua materna y, particularmente, de los procesos de lectura y escritura desde una perspectiva innovadora del lenguaje como actividad discursiva y cognitiva.
“La Catedra Unesco para la Lectura y Escritura se creó a mediados de los ’90, y participaron la Universidad de Buenos Aires, Argentina, la Universidad del Valle, Colombia y la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso buscando impulsar las investigaciones, las enseñanzas y los dispositivos de enseñanzas en todos los niveles educativos”, apuntó Federico Navarro sobre la importancia de esta instancia.
La Cátedra UNESCO permite contar con una red de relaciones interinstitucionales que se ha venido desarrollando a través de las cuales se ha logrado progresivamente poner en contacto a un amplio colectivo de investigadores en el contexto latinoamericano; todos ellos conectados en torno a un objetivo común: la formación de educadores e investigadores en y para el desarrollo de las habilidades lingüísticas fundamentales que permitan la construcción, adquisición y el desarrollo del conocimiento, es decir, buscando potenciar las capacidades de conocer y aprender.
Sobre su participación, Federico Navarro indicó que “tuve la oportunidad de presentar los resultados de la investigación de mi Fondecyt Regular de cuatro años que estoy desarrollando con estudiantes de la Universidad de O’Higgins. Estos resultados hablan de nuestra comunidad educativa y muestran sus experiencias con la escritura, sus estrategias para estudiar, su participación en la oralidad y sus desempeños. Compartí con la comunidad internacional los resultados socializados de algunas conclusiones sobre el desempeño de estudiantes de todas las carreras, lo cual significa para un estudiante universitario como se comunica dentro de sus comunidades”.
Este año, la Cátedra UNESCO buscó un plan de acción académico-investigativo para un amplio conjunto de instituciones latinoamericanas de educación superior, con el fin de promover el intercambio de experiencias y conocimientos y la cooperación interuniversitaria, buscando así incidir en el desarrollo de investigación de vanguardia y el mejoramiento del desempeño académico de estudiantes y de la formación docente.
Te Recomendamos
Estudiantes de Pedagogía en Educación Especial UOH celebraron Fiestas Patrias junto a párvulos del jardín San Nicolás
En el marco de las celebraciones patrias, futuras/os docentes compartieron con niños y niñas una muestra artística que rescató tradiciones nacionales.
Saber másDesde una guía educativa hasta salidas a terreno: conoce los proyectos adjudicados del Fondo Incuba 2025
En total, seis fueron las propuestas presentadas por estudiantes de la UOH que recibirán fondos para hacerse realidad, beneficiando a la comunidad universitaria y a la región.
Saber másEscuela de Educación UOH impulsa capacitación sobre nueva pauta de acompañamiento en prácticas pedagógicas
La actividad reunió a académicas/os y docentes con el objetivo de calibrar la aplicación del nuevo instrumento transversal a todas las carreras de Pedagogía.
Saber más