Estudiante UOH publicó artículo en prestigioso portal de programa de apoyo a niños y jóvenes con sordoceguera
- Analía Chamorro, quien cursa quinto año de la carrera de Derecho, se refirió a su experiencia de entrar a estudiar en la educación superior.
Perkins Global Community es una organización internacional que se preocupa en el establecimiento y desarrollo de programas educativos de calidad para niños/as y jóvenes con discapacidad visual, discapacidad múltiple y sordoceguera buscando fortalecer las políticas públicas para provocar cambios sistémicos.
La estudiante de la carrera de Derecho de la Universidad de O’Higgins, Analía Chamorro, fue invitada a participar en un artículo de esta organización para entregar su experiencia, un testimonio poderoso de resiliencia, que destaca la lucha constante que ha desarrollado por la igualdad de oportunidades de las personas con discapacidad.
“Ha sido una oportunidad súper importante, porque eso da a entender el problema que existe en cuanto a las personas sordociegas en Chile y a nivel mundial, la que es una discapacidad y una condición que no es común, entonces estar en ese tipo de publicaciones significa mucho para mí en materia de compartir mi experiencia de vida, que en algún momento va a servir para motivar a otras personas a cumplir sus metas”, indica Analía, quien es la única persona sordociega que está estudiando en una universidad nacional.
En el relato, la futura abogada comparte sus experiencias personales, las que son un llamado de atención frente a una realidad que como sociedad debemos atender. “Está en nosotros la actitud de no darnos por vencidos, golpear puertas, pedir y exigir igualdad de condiciones. Es verdad que cuesta y a veces uno se siente cansado, pero poco a poco vamos sumando avances para construir una sociedad más inclusiva”.
Analía entrega su consejo a los/as jóvenes que quieren entrar a la educación superior pero les cuesta dar el paso por su condición. “Anímense, luchen por sus sueños, por sus metas, porque yo sé que el camino es muy difícil, sé que en algún momento se van a tropezar, pero lo importante es levantarse, aunque se caigan mil veces, es levantarse esas mil veces, porque en cada sacrificio, en cada esfuerzo, va a haber una recompensa, y en algún momento de su vida, esto que vivieron, lo van a recordar como una anécdota, y van a decir que todo valió la pena”.
Te Recomendamos
UOH impulsa el desarrollo de Cardenal Caro
El proyecto de URO2495 busca fortalecer la presencia de la Casa de Estudios en la provincia costera y del secano, generando espacios para la innovación y transferencia tecnológica, además de la implementación de una oferta de formación continua y actividades de divulgación científica, al igual que extensión artística, cultural y patrimonial.
Saber másConstruyendo cultura preventiva, ladrillo a ladrillo en la UOH
El Comité Paritario de Higiene y Seguridad (CPHyS) del Campus Rancagua celebró el Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo con una serie de actividades diseñadas para sensibilizar a la comunidad universitaria sobre la importancia de estas temáticas.
Saber másLa calidad de vida como eje: UOH fortalece su compromiso con el bienestar y la calidad de vida universitaria
Nuestra Casa de Estudios ha consolidado una estrategia institucional sostenida para promover el bienestar integral de su comunidad. Desde 2021 ha impulsado proyectos y acciones concretas orientadas a mejorar la convivencia, la salud mental, la conciliación laboral-personal y el desarrollo de entornos saludables.
Saber másUOH dialogó sobre el proceso constitucional
- Un seminario que contó con la presencia de los expertos/as María Soledad Mortera y Claudio Fuentes, indagó en cómo se han desarrollado los diversos procesos y el actuar de las encuestas.
“¿En qué está el proceso constitucional?: Apuntes para tu decisión” es el nombre del seminario que realizó el Instituto y la Escuela de Ciencias Sociales de la Universidad de O’Higgins (UOH), con apoyo de la Dirección de Comunicaciones de la casa de estudios, con el objetivo de informar sobre el actual proceso constitucional y cómo se ha desarrollado en el tiempo.
La actividad estuvo moderada por la investigadora UOH Martina Cociña y contó con la participación de los expositores: María Soledad Mortera, quien es abogada, magíster en derecho constitucional y docente UOH, y Claudio Fuentes, Doctor en Ciencia Política y profesor titular de la Escuela de Ciencia Política de la Universidad Diego Portales (UDP).
La docente UOH realizó un recorrido por los procesos constitucionales chilenos y el contexto en que se han desarrollado los dos últimos, mientras que el docente UDP se centró en la dimensiones cuantitativas y cualitativas del proceso constituyente y la actuación de la opinión pública en su desarrollo.
Para la abogada y magíster en derecho constitucional, María Soledad Mortera, estos espacios son absolutamente necesarios y fundamentales. “Estamos en una universidad, son estudiantes para generar instancias de debate y al mismo tiempo son generaciones de futuro y ellos van a tener que tomar las decisiones el día de mañana. Debemos pensar que no somos personas para transmitirles conocimientos y que ellos repliquen, tenemos que formar a profesionales como seres pensantes. Entonces, estas instancias son sumamente importantes, porque el día de mañana ellos van a ser los tomadores de decisiones”.
Asimismo, Carlos Fuentes, profesor titular de la Escuela de Ciencia Política UDP, recalcó que las universidades “tienen un rol fundamental en generar espacios para reflexionar, para mirar el país y también para pensar en soluciones a los problemas que tienen y, por lo tanto, creo que este tipo de espacios son súper relevantes, y por eso mi interés por participar”.
UOH constitucional
Una vez terminada la actividad, Marcelo Acuña, jefe de la carrera de Derecho de la UOH, destacó la relevancia de realizar este tipo de actividades ya que permite que expertos y expertas compartan con estudiantes e integrantes de la comunidad local “sus conocimientos, análisis, perspectivas acerca de este proceso que entra en su etapa final, ya que el próximo martes 7 de noviembre se conocerá la versión definitiva del texto que se plebiscitará en diciembre de 2023”.
Por su parte, la jefa de carrera de Administración Pública relevó la importancia de que la comunidad universitaria cuente con la información necesaria para efectuar su voto, “es fundamental que la juventud y la comunidad universitaria en general, cuente con información clara y responsable en relación al proceso que se vive en nuestro país. La Constitución impacta en el carácter de las políticas públicas del Estado, y, por lo tanto, es fundamental saber qué es lo que se propone de parte del órgano que está a cargo del proceso, para reflexionar en torno a la manera en que ésta responde a los desafíos del Chile actual”.
La UOH espera realizar durante noviembre nuevos conversatorios en la previa de la consulta final por el actual proceso constitucional, que se desarrollará en diciembre próximo.
Te Recomendamos
UOH impulsa el desarrollo de Cardenal Caro
El proyecto de URO2495 busca fortalecer la presencia de la Casa de Estudios en la provincia costera y del secano, generando espacios para la innovación y transferencia tecnológica, además de la implementación de una oferta de formación continua y actividades de divulgación científica, al igual que extensión artística, cultural y patrimonial.
Saber másConstruyendo cultura preventiva, ladrillo a ladrillo en la UOH
El Comité Paritario de Higiene y Seguridad (CPHyS) del Campus Rancagua celebró el Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo con una serie de actividades diseñadas para sensibilizar a la comunidad universitaria sobre la importancia de estas temáticas.
Saber másLa calidad de vida como eje: UOH fortalece su compromiso con el bienestar y la calidad de vida universitaria
Nuestra Casa de Estudios ha consolidado una estrategia institucional sostenida para promover el bienestar integral de su comunidad. Desde 2021 ha impulsado proyectos y acciones concretas orientadas a mejorar la convivencia, la salud mental, la conciliación laboral-personal y el desarrollo de entornos saludables.
Saber másEstudiantes de Derecho conversaron sobre función de la Tesorería General de la República en la administración
- Jefe de la División Jurídica de la institución, Cristián Vargas Bugueño, dio charla a universitarios de la cátedra de Ética Profesional de la Universidad de O’Higgins.
“Fue una instancia que permitió a los estudiantes discutir temáticas propias de la carrera con el jefe de la División Jurídica de la Tesorería General de la República, Cristian Vargas, en una conversación fluida y que les dio la oportunidad de ver que las materias que se estudian en la Universidad tienen una aplicación práctica importante”, con estas palabras el jefe de carrera de Derecho de la Universidad de O’Higgins (UOH), Marcelo Acuña, resumió el resultado de la charla dictada en el auditorio del Campus Rancagua.
Por su parte, la académica del Instituto de Ciencias Sociales (ICSo) y docente de los futuros abogados/as, María Pilar Navarro, acotó que “el expositor les planteó la importancia de las atribuciones legales de la Tesorería General de la República en el funcionamiento del aparato público estatal, ejemplificadas con situaciones actuales”.
Marcelo Acuña señaló que tras la charla “Tesorería General de la República: Su integración en la Administración y sus funciones”, se generó la invitación para que “una vez que se firme un convenio de colaboración entre la Universidad y la Tesorería General de la República, nuestros y nuestras estudiantes puedan realizar alguna pasantía en la División Jurídica de la TGR”.
Te Recomendamos
UOH impulsa el desarrollo de Cardenal Caro
El proyecto de URO2495 busca fortalecer la presencia de la Casa de Estudios en la provincia costera y del secano, generando espacios para la innovación y transferencia tecnológica, además de la implementación de una oferta de formación continua y actividades de divulgación científica, al igual que extensión artística, cultural y patrimonial.
Saber másConstruyendo cultura preventiva, ladrillo a ladrillo en la UOH
El Comité Paritario de Higiene y Seguridad (CPHyS) del Campus Rancagua celebró el Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo con una serie de actividades diseñadas para sensibilizar a la comunidad universitaria sobre la importancia de estas temáticas.
Saber másLa calidad de vida como eje: UOH fortalece su compromiso con el bienestar y la calidad de vida universitaria
Nuestra Casa de Estudios ha consolidado una estrategia institucional sostenida para promover el bienestar integral de su comunidad. Desde 2021 ha impulsado proyectos y acciones concretas orientadas a mejorar la convivencia, la salud mental, la conciliación laboral-personal y el desarrollo de entornos saludables.
Saber másEstudiantes UOH participaron del XVII Congreso Chileno de Psicología
- La cita tuvo como meta el ampliar su comprensión sobre diversas investigaciones en el campo de esta ciencia.
En dependencias de la Universidad de Magallanes se desarrolló el XVII Congreso Chileno de Psicología, instancia que reúne a estudiantes, docentes e investigadores/as de las casas de estudios que son parte de la red del Consorcio de Universidades del Estado de Chile (CUECH).
El evento proporcionó una plataforma para el intercambio de conocimientos y experiencias en el campo de la Psicología y disciplinas relacionadas, y los asistentes tuvieron la oportunidad de presentar sus investigaciones y avances en diversas modalidades, fomentando la colaboración y el aprendizaje mutuo.
Dos estudiantes de la carrera de Psicología UOH, Javiera Osses y Mario Pérez, fueron partícipes del evento con el objetivo de ampliar su comprensión sobre diversas investigaciones. Esto gracias a una beca otorgada por la Escuela de Ciencias Sociales.
Javiera Osses presentó un póster sobre su investigación de tesis y destacó la importancia de ser parte de esta actividad. “Como estudiantes adquirimos nuevos aprendizajes y se abren las puertas a conocer nuevas personas de nuestro ámbito laboral y profesional que en un futuro podría ser de ayuda para nosotros. Además, estos aprendizajes podrían aportar a nuestra formación y ejercicio profesional sea cual sea el ámbito en el cual nos desempeñaremos en un futuro”.
Por su parte, Mario Pérez señaló que “encuentro de suma importancia que la Universidad de O’Higgins participe en este tipo de eventos y se presente como una institución con una perspectiva abierta y juvenil, en el sentido de ser abierta, actual y comprometida con la sociedad. Es esencial que la UOH esté presente en estas instancias y que los estudiantes asistamos a estas experiencias, tanto para nuestro crecimiento personal como para comenzar a construir una red de contactos. Esta red es de vital importancia, tanto en el ámbito académico como en nuestra futura vida profesional”.
Te Recomendamos
UOH impulsa el desarrollo de Cardenal Caro
El proyecto de URO2495 busca fortalecer la presencia de la Casa de Estudios en la provincia costera y del secano, generando espacios para la innovación y transferencia tecnológica, además de la implementación de una oferta de formación continua y actividades de divulgación científica, al igual que extensión artística, cultural y patrimonial.
Saber másConstruyendo cultura preventiva, ladrillo a ladrillo en la UOH
El Comité Paritario de Higiene y Seguridad (CPHyS) del Campus Rancagua celebró el Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo con una serie de actividades diseñadas para sensibilizar a la comunidad universitaria sobre la importancia de estas temáticas.
Saber másLa calidad de vida como eje: UOH fortalece su compromiso con el bienestar y la calidad de vida universitaria
Nuestra Casa de Estudios ha consolidado una estrategia institucional sostenida para promover el bienestar integral de su comunidad. Desde 2021 ha impulsado proyectos y acciones concretas orientadas a mejorar la convivencia, la salud mental, la conciliación laboral-personal y el desarrollo de entornos saludables.
Saber másEstudiante de Administración Pública UOH entrevista a expresidenta Michelle Bachelet en el marco del proyecto “1.8 mil millones de jóvenes por el cambio”
- Sofía Pasten se reunió con la exmandataria en la entrevista que será presentada en el Foro Mundial para Adolescentes 2023.
Nerviosismo y ansiedad. Así partió el día para Sofía Pasten, estudiante de la carrera de Administración Pública de la Universidad de O’Higgins, al tener que entrevistar a la expresidenta Michelle Bachelet, en el marco del Foro Mundial para Adolescentes 2023 que se desarrollará este martes 11 y miércoles 12 de octubre.
Este es el primer encuentro global de adolescentes, defensores y líderes mundiales, bajo el título de “Lo que quieren los jóvenes: Diálogos desde la mirada local” del proyecto “1.8 mil millones de jóvenes por el cambio”, iniciativa liderada por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) que busca empoderar a los jóvenes para que participen activamente en la toma de decisiones y en la construcción de un futuro más sostenible e inclusivo.
La exmandataria contestó cada una de las preguntas que realizó la futura profesional UOH sobre la responsabilidad de los/as jóvenes en el mundo actual, con todos los pros y contras que ello precisa. “Es estupendo que una estudiante de la Universidad de O’Higgins, institución a la cual tengo un tremendo y especial afecto, pueda participar con muchos otros millones de jóvenes del resto del mundo. Creo que es clave la participación de los jóvenes, porque los problemas que tenemos para la humanidad son problemas donde ellos/as van a poder jugar un rol importante en prevenirlo o mejorarlo. Y en ese sentido, el poder juntarse con jóvenes de todas partes del mundo, cuando muchos de los problemas son globales, creo que va a ser una tremenda experiencia para Sofía en particular, y también para la universidad”, apuntó Michelle Bachelet.
Tras la actividad, Sofía Pasten no ocultó su alegría por el recibimiento que tuvo por la expresidenta. “Estaba muy nerviosa, pero el ambiente fue súper ameno lo que llevó a ser una experiencia enriquecedora también. Como estudiante de cuarto año de Administración Pública esta fue una oportunidad tremenda, que me deja con muchos desafíos para más adelante y luego también para ejercer mi profesión. La conversación fue muy interesante y es relevante que, como jóvenes, entendamos y avancemos por construir un país y un mundo más humano y mejor”, apuntó.
Mira el video aquí
Te Recomendamos
UOH impulsa el desarrollo de Cardenal Caro
El proyecto de URO2495 busca fortalecer la presencia de la Casa de Estudios en la provincia costera y del secano, generando espacios para la innovación y transferencia tecnológica, además de la implementación de una oferta de formación continua y actividades de divulgación científica, al igual que extensión artística, cultural y patrimonial.
Saber másConstruyendo cultura preventiva, ladrillo a ladrillo en la UOH
El Comité Paritario de Higiene y Seguridad (CPHyS) del Campus Rancagua celebró el Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo con una serie de actividades diseñadas para sensibilizar a la comunidad universitaria sobre la importancia de estas temáticas.
Saber másLa calidad de vida como eje: UOH fortalece su compromiso con el bienestar y la calidad de vida universitaria
Nuestra Casa de Estudios ha consolidado una estrategia institucional sostenida para promover el bienestar integral de su comunidad. Desde 2021 ha impulsado proyectos y acciones concretas orientadas a mejorar la convivencia, la salud mental, la conciliación laboral-personal y el desarrollo de entornos saludables.
Saber másEstudiantes UOH participaron en diálogo de proyecto del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo
- “1.8 mil millones de jóvenes por el cambio” busca fomentar la participación activa de los jóvenes en la vida política y social de su país.
Hoy, el mundo tiene más jóvenes que en cualquier otro momento de la historia. Sin embargo, demasiados de los 1.8 mil millones de jóvenes (de 10 a 24 años) de hoy no están alcanzando su máximo potencial debido al fracaso de las políticas e inversiones actuales para satisfacer sus necesidades.
En el marco del Foro Mundial para Adolescentes 2023 que se desarrollará el 11 y 12 de octubre, primer encuentro global de adolescentes, defensores y líderes mundiales, se enmarca este taller “Lo que quieren los jóvenes: Diálogos desde la mirada local”, del proyecto “1.8 mil millones de jóvenes por el cambio”, iniciativa liderada por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) que busca empoderar a los jóvenes para que participen activamente en la toma de decisiones y en la construcción de un futuro más sostenible e inclusivo.
Estudiantes de la Escuela de Ciencias Sociales de la Universidad de O’Higgins (UOH) fueron parte de un diálogo participativo que se discutirá en la cita de la próxima semana, buscando fomentar la participación activa de los jóvenes en la vida política y social de su país, promoviendo un cambio positivo y sostenible en la sociedad. Se busca empoderar a los jóvenes y brindarles herramientas para que puedan expresarse y ser escuchados en temas que les afectan, como la educación, el empleo, la igualdad de género, entre otros. Además, se busca crear una red de jóvenes comprometidos con el cambio social y la construcción de un futuro mejor para todos.
“Esta actividad busca escuchar a jóvenes de distintas partes del mundo, por tanto, nos interesa mucho no tener una mirada centralista; no sólo escuchar a jóvenes de Santiago, sino que también de regiones, y por eso estamos haciendo estas actividades en universidades regionales, dónde venimos a conversar con los estudiantes y saber cuál es su opinión respecto de sus preocupaciones e intereses en distintas temáticas”, apuntó María Paz Valdivieso, coordinadora de la iniciativa en Chile.
Por su parte, para Álvaro Astudillo, director de la Escuela de Ciencias Sociales apuntó que “el diálogo participativo es la clave para construir sociedades más justas y cohesionadas. Se trata de un proceso en el que todos pueden expresar sus pensamientos, ideas y preocupaciones de manera abierta y respetuosa. Es sumamente importante que nuestros/as futuros/as profesionales de distintas carreras de nuestra escuela puedan ser parte de esta iniciativa construyendo un país mejor”.
Te Recomendamos
UOH impulsa el desarrollo de Cardenal Caro
El proyecto de URO2495 busca fortalecer la presencia de la Casa de Estudios en la provincia costera y del secano, generando espacios para la innovación y transferencia tecnológica, además de la implementación de una oferta de formación continua y actividades de divulgación científica, al igual que extensión artística, cultural y patrimonial.
Saber másConstruyendo cultura preventiva, ladrillo a ladrillo en la UOH
El Comité Paritario de Higiene y Seguridad (CPHyS) del Campus Rancagua celebró el Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo con una serie de actividades diseñadas para sensibilizar a la comunidad universitaria sobre la importancia de estas temáticas.
Saber másLa calidad de vida como eje: UOH fortalece su compromiso con el bienestar y la calidad de vida universitaria
Nuestra Casa de Estudios ha consolidado una estrategia institucional sostenida para promover el bienestar integral de su comunidad. Desde 2021 ha impulsado proyectos y acciones concretas orientadas a mejorar la convivencia, la salud mental, la conciliación laboral-personal y el desarrollo de entornos saludables.
Saber másTesorero General de la República dictó charla magistral sobre el rol social de la entidad a estudiantes UOH
- Además, el personero se reunió con la Rectora Fernanda Kri Amar, ocasión que buscó fortalecer la alianza de cooperación entre ambas instituciones.
El Tesorero General de la República, Hernán Nobizelli, visitó la Universidad de O’Higgins (UOH) en el marco de una charla magistral que entregó a estudiantes de Administración Pública y Contador Auditor de la Escuela de Ciencias Sociales. En la ocasión, la autoridad expuso sobre el rol social de la Tesorería General de la República (TGR) adentrándose sobre la importancia de la entidad pública en la sociedad, centrándose en sus responsabilidades cruciales de recaudación, custodia y distribución de los recursos públicos.
Además, la Rectora Fernanda Kri Amar sostuvo un encuentro protocolar con el Tesorero General, en el marco de una política de fortalecimiento de la TGR de la vinculación con la comunidad y el mundo académico. En la reunión, donde también participó el Vicerrector Académico, Carlos Pérez Wilson, y la Vicerrectora de Administración y Finanzas, Angélica Peña; Nobizelli destacó el interés de la entidad por acercarse y trabajar con las instituciones de educación superior en temas de interés común, más allá de su participación en los consejos de la sociedad civil que impulsa el organismo.
“Agradecemos la visita del Tesorero General de la República, ocasión donde conversamos de cómo fortalecer nuestra alianza, de hacer más convenios para que los/as estudiantes tengan más oportunidades de prácticas en el organismo y así fortalecer el rol público de nuestra Universidad y traspasarlo a la formación de nuestros/as futuros/as profesionales”, indicó la Rectora Fernanda Kri Amar.
Sobre la charla a los estudiantes, la Rectora apuntó a que “siempre es muy relevante que los estudiantes tengan un acercamiento al mundo laboral, por lo que tener a la máxima autoridad de una institución pública de esta relevancia y que tiene esta mirada muy basada en el rol público es fundamental y enriquece mucho el proceso formativo”.
El encuentro con los/as estudiantes
En el Auditorio del Campus Rancagua, Hernán Nobizelli se refirió al recorrido histórico de la Tesorería General de la República, destacando su evolución a lo largo de los años. Además, ilustró las funciones fundamentales de la entidad, resaltando su compromiso con una gestión eficiente, segura y accesible para todos los ciudadanos. El Tesorero enfatizó la visión de la institución como un órgano de servicio al país y a cada contribuyente, que constantemente busca modernizar y mejorar sus procesos.
“La TGR hace mucho más que recaudar, también de hacer buena custodia y distribución de los recursos públicos. Por lo tanto, es importante generar la conciencia de qué es lo que hace nuestra institución, la importancia en el rol de la administración financiera del Estado y también como entidad administradora tributaria del país. Esta es una instancia importante, sobre todo considerando que es una universidad regional, estatal, y que la carrera de Contador Auditor está dando sus primeros pasos”.
El Tesorero General también compartió información relevante sobre la planificación estratégica actual de la Tesorería, basada en cinco ejes fundamentales: experiencia del usuario, eficiencia y resultados, tesoro público, gestión y gobernanza de datos, y cultura institucional. Estos ejes demuestran el compromiso continuo de la institución con la excelencia en la prestación de servicios públicos.
Te Recomendamos
UOH impulsa el desarrollo de Cardenal Caro
El proyecto de URO2495 busca fortalecer la presencia de la Casa de Estudios en la provincia costera y del secano, generando espacios para la innovación y transferencia tecnológica, además de la implementación de una oferta de formación continua y actividades de divulgación científica, al igual que extensión artística, cultural y patrimonial.
Saber másConstruyendo cultura preventiva, ladrillo a ladrillo en la UOH
El Comité Paritario de Higiene y Seguridad (CPHyS) del Campus Rancagua celebró el Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo con una serie de actividades diseñadas para sensibilizar a la comunidad universitaria sobre la importancia de estas temáticas.
Saber másLa calidad de vida como eje: UOH fortalece su compromiso con el bienestar y la calidad de vida universitaria
Nuestra Casa de Estudios ha consolidado una estrategia institucional sostenida para promover el bienestar integral de su comunidad. Desde 2021 ha impulsado proyectos y acciones concretas orientadas a mejorar la convivencia, la salud mental, la conciliación laboral-personal y el desarrollo de entornos saludables.
Saber másExtrabajadores del Hospital Regional de Rancagua recordaron su antiguo lugar de trabajo en su visita a la UOH
- La instancia fue desarrollada por el Centro de Estudiantes de la carrera de Derecho.
Un grupo de exfuncionarios/as del Hospital Regional de Rancagua tuvo la oportunidad de revivir momentos especiales al visitar las instalaciones de lo que solía ser su lugar de trabajo. La Universidad de O’Higgins (UOH), que ahora ocupa el edificio que anteriormente albergaba el recinto hospitalario, abrió sus puertas a estos antiguos trabajadores/as de la salud en un emotivo encuentro.
La actividad se gestionó mediante el Centro de Estudiantes de la carrera de Derecho UOH y la egresada y concejala de la comuna de Rancagua, Valentina Cáceres.
Durante la visita, pudieron recorrer las áreas que alguna vez conocieron tan bien. Desde los pasillos donde brindaron atención médica a la comunidad hasta las salas que albergaron momentos de vida y esperanza. Esta experiencia fue un viaje en el tiempo que evocó recuerdos y emociones.
Para María Paz Hidalgo, presidenta del Centro Estudiante de Derecho UOH, esta actividad fue “una instancia bastante enriquecedora para todos/as. Hemos dispuesto un recorrido donde nos han hecho saber la nostalgia de cada uno de los pasillos del ex Hospital. Ha sido una experiencia gratificante el saber la historia de cada corredor, de cada piso y de cada sala “.
Valentina Cáceres se mostró muy contenta con la actividad. “La UOH abrió sus puertas para que los/as ex trabajadores/as revivan esos momentos especiales en estos pasillos, en estas salas que albergaron instancias de vida y esperanza. Han podido ver cómo se encuentran esos lugares que conocieron tan bien y compartan emociones y recuerdos con sus antiguos/as compañeros/as”, puntualizó la concejala.
Este reencuentro con el pasado es un testimonio de la conexión perdurable entre el pasado y el presente. La Universidad de O’Higgins se enorgullece de honrar la historia del Hospital Regional de Rancagua y espera seguir siendo un lugar de aprendizaje e innovación que beneficie a la comunidad.
Te Recomendamos
UOH impulsa el desarrollo de Cardenal Caro
El proyecto de URO2495 busca fortalecer la presencia de la Casa de Estudios en la provincia costera y del secano, generando espacios para la innovación y transferencia tecnológica, además de la implementación de una oferta de formación continua y actividades de divulgación científica, al igual que extensión artística, cultural y patrimonial.
Saber másConstruyendo cultura preventiva, ladrillo a ladrillo en la UOH
El Comité Paritario de Higiene y Seguridad (CPHyS) del Campus Rancagua celebró el Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo con una serie de actividades diseñadas para sensibilizar a la comunidad universitaria sobre la importancia de estas temáticas.
Saber másLa calidad de vida como eje: UOH fortalece su compromiso con el bienestar y la calidad de vida universitaria
Nuestra Casa de Estudios ha consolidado una estrategia institucional sostenida para promover el bienestar integral de su comunidad. Desde 2021 ha impulsado proyectos y acciones concretas orientadas a mejorar la convivencia, la salud mental, la conciliación laboral-personal y el desarrollo de entornos saludables.
Saber másLey de Protección al Denunciante: expertos UOH destacan su promulgación
- La iniciativa busca entregar un marco normativo moderno que desincentive conductas contrarias a la probidad y proteja adecuadamente a quienes denuncias posibles faltas.
Con el objetivo de entregar nuevas herramientas para enfrentar hechos de corrupción en la administración pública, a mediados de este mes se promulgó la Ley de Protección al Denunciante.
La ley establece que el acceso a la protección es un derecho de todo denunciante, que garantiza su integridad personal y la de sus bienes, así como la conservación de sus condiciones de vida y de trabajo, que eventualmente podrían ser amenazadas como consecuencia de su denuncia o de su participación en los procedimientos propios de las investigaciones respectivas.
“Si yo le pregunto ¿Usted confía en el Estado? Es altamente probable que su respuesta sea negativa, sobre todo en el momento actual que se vive en Chile, donde semana tras semana nos encontramos con hechos vinculados a corrupción que no solo generan alta expectación pública, sino que también ponen cuesta arriba la difícil tarea de retomar la confianza de la ciudadanía con el Estado. Hay instrumentos que muestran que la percepción de corrupción y desconfianza bordean el 80% por lo que esta ley debe ser un paso de muchos para avanzar en una agenda de corto plazo que permita dar vuelta un complejo escenario”, apunta el docente de la carrera de Administración Pública de la Universidad de O’Higgins, Manuel Toro.
El estatuto crea un canal de denuncias administrado por la Contraloría General de la República, mediante una plataforma electrónica, a efectos de que toda persona pueda denunciar hechos constitutivos de faltas a la probidad administrativa, incluyendo, entre otros, hechos constitutivos de corrupción, o que afecten, o puedan afectar, bienes o recursos públicos, en los que tuviere participación personal de la Administración del Estado.
Sobre los esfuerzos en materia de anticorrupción por parte del Estado, el también docente de Administración Pública de la misma casa de estudios, Michel Figueroa, indicó que “estos han estado centrados en sancionar los hechos, pero no se han puesto en prevenir o detectarlos. La promulgación de esta ley contribuye a contar con una nueva herramienta para detectar posibles casos e irregularidades que ocurren dentro de la Administración del Estado e investigarlos a tiempo, para en caso de acreditarse las irregularidades poder sancionar oportunamente”.
Respeto del deber de denuncia y de las medidas de protección del personal de la administración del Estado, la nueva norma establece que el personal de la Administración del Estado tiene el deber de denunciar, con la debida prontitud, ante los órganos administrativos o judiciales que correspondan, los hechos de que tome conocimiento en el ejercicio de sus funciones y que revistan caracteres de delito o que sean constitutivos de faltas administrativas o a la probidad.
“Se debe generar conciencia sobre los actos que son contrarios a la probidad administrativa y a la ética pública, lo que se resumen en privilegiar el interés general y no los intereses particulares, de tal forma que cada vez que se identifiquen situaciones que sean contrarias a esta idea puedan denunciar los hechos de tal forma de detectar posibles casos de corrupción”, apuntó Michel Figueroa.
El estudio Radiografía de la Corrupción (2020) de la CGR indicó que solo un 32,9% de quienes fueron víctimas y/o testigos de corrupción lo denunció. Una de las principales razones mencionadas para no denunciar es el temor a ser objeto de represalias o amenazas (35,1%), lo que es más prevalente en funcionarios públicos (48,7%). La ley busca enfrentar este problema.
“En la carrera de Administración Pública UOH hay una línea de trabajo en esta área que busca reforzar que las y los futuros funcionarios públicos tengan no solo conocimientos sino que también claridad de sus derechos, deberes y consecuencias al momento de resolver un problema que afectará no sólo a ellos sino que a quienes habitan este país, desde lo normativo en cátedras como Derecho Administrativo hasta las decisiones que se deben tomar al momento de ejercer la función pública, discusión que se profundiza en el curso de Ética Pública”, finalizó el docente Manuel Toro.
Te Recomendamos
UOH impulsa el desarrollo de Cardenal Caro
El proyecto de URO2495 busca fortalecer la presencia de la Casa de Estudios en la provincia costera y del secano, generando espacios para la innovación y transferencia tecnológica, además de la implementación de una oferta de formación continua y actividades de divulgación científica, al igual que extensión artística, cultural y patrimonial.
Saber másConstruyendo cultura preventiva, ladrillo a ladrillo en la UOH
El Comité Paritario de Higiene y Seguridad (CPHyS) del Campus Rancagua celebró el Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo con una serie de actividades diseñadas para sensibilizar a la comunidad universitaria sobre la importancia de estas temáticas.
Saber másLa calidad de vida como eje: UOH fortalece su compromiso con el bienestar y la calidad de vida universitaria
Nuestra Casa de Estudios ha consolidado una estrategia institucional sostenida para promover el bienestar integral de su comunidad. Desde 2021 ha impulsado proyectos y acciones concretas orientadas a mejorar la convivencia, la salud mental, la conciliación laboral-personal y el desarrollo de entornos saludables.
Saber másLa mediación en la lectura: experto ahondó sobre la estrategia en Congreso de estudiantes de Pedagogía
- Felipe Munita participó de la instancia y recalcó que uno de los objetivos es crear lectores competentes y autónomos, capaces de enfrentar una amplia gama de textos y contextos de lectura.
La mediación en la lectura es un enfoque pedagógico que implica la intervención activa de un mediador para facilitar la relación entre el lector y el texto. El objetivo principal de la mediación de lectura es ayudar a lectoras y lectores a desarrollar habilidades de análisis, comprensión, interpretación y análisis crítico, así como promover el gusto por la lectura y la reflexión sobre la composición de los textos, su materialidad, tipografía y la dimensión narrativa o estética presente.
Las y os mediadores utilizan estrategias como la lectura en voz alta, la discusión de temas, la selección adecuada de libros según los intereses y nivel de lectura de cada persona, y la creación de un ambiente propicio para la lectura. Además, pueden guiar a los lectoras y lectores a través de preguntas que les permitan profundizar en los significados y las implicaciones de lo que están leyendo.
En el Primer Congreso Regional de Estudiantes de Pedagogía de la Universidad de O’Higgins (UOH), el Doctor en Didáctica de la Lengua y la Literatura, Felipe Munita, expuso sobre sus investigaciones en torno a la mediación de lectura en el sistema escolar.
“Es un enfoque relativamente nuevo, si lo pensamos en términos históricos, intenta llenar un espacio que tradicionalmente no existía en la pedagogía de la lectura. Ésta se ha preocupado muy poco de acompañar los procesos de los/as lectores/as. El enfoque de mediación se sitúa en el acompañamiento, en ese intento de derribar dificultades que las obras puedan tener para un lector que, tal vez, no es todavía muy experto en interpretar esos vacíos que tiene un texto, y la mediación entonces se sitúa en proveer de ayuda a los lectores para entrar de manera más fluida en esos textos”, explica Munita.
La formación de lectores se refiere a un proceso educativo diseñado para desarrollar las habilidades de lectura, comprensión y análisis de textos en los individuos. Implica proporcionar a los lectores herramientas y estrategias que les permitan abordar una variedad de textos de manera efectiva y crítica. La formación de lectores no solo se centra en la adquisición de habilidades técnicas, como la decodificación de palabras, sino también en la capacidad de interpretar y reflexionar sobre lo leído.
Sobre la importancia de enseñar a las nuevas generaciones para que sean mediadores en el futuro, Munita es categórico: “es un desafío para la Formación Inicial Docente, que hasta ahora se había preocupado relativamente poco de formar profesores que acompañen procesos de lectura. Me parece fundamental que ingrese este enfoque, de manera tal de que los/as futuros/as profesionales tengan esta visión de cómo ayudar a otros a entrar de manera más profunda en los textos, y cómo poder gozarlos más finalmente, cómo motivarlos más por la literatura, gozar la literatura que ya tenemos en las salas de clases”.
Tanto la mediación de lectura como la formación de lectores buscan promover la lectura como una actividad enriquecedora y significativa, y trabajar en conjunto para mejorar las habilidades de comprensión, análisis y apreciación de textos en los individuos de todas las edades.
Te Recomendamos
UOH impulsa el desarrollo de Cardenal Caro
El proyecto de URO2495 busca fortalecer la presencia de la Casa de Estudios en la provincia costera y del secano, generando espacios para la innovación y transferencia tecnológica, además de la implementación de una oferta de formación continua y actividades de divulgación científica, al igual que extensión artística, cultural y patrimonial.
Saber másConstruyendo cultura preventiva, ladrillo a ladrillo en la UOH
El Comité Paritario de Higiene y Seguridad (CPHyS) del Campus Rancagua celebró el Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo con una serie de actividades diseñadas para sensibilizar a la comunidad universitaria sobre la importancia de estas temáticas.
Saber másLa calidad de vida como eje: UOH fortalece su compromiso con el bienestar y la calidad de vida universitaria
Nuestra Casa de Estudios ha consolidado una estrategia institucional sostenida para promover el bienestar integral de su comunidad. Desde 2021 ha impulsado proyectos y acciones concretas orientadas a mejorar la convivencia, la salud mental, la conciliación laboral-personal y el desarrollo de entornos saludables.
Saber más