UOH participó en el II Congreso Internacional de Investigación en Docencia Universitaria
- Cuatro fueron las/os representantes que tuvo la Universidad de O’Higgins en el evento que busca generar un espacio para compartir experiencias investigativas con foco en la docencia universitaria.
“Los desafíos de las comunidades académicas” fue la temática central que abordó el II Congreso Internacional de Investigación en Docencia Universitaria (CIIDU), desarrollado por la Red Nacional de Investigación de la Docencia en Educación Superior (RENIDES) el 23 y 24 de enero en la Universidad de Atacama, Copiapó, y en el que la Universidad de O’Higgins participó con cuatro representantes.
Raquel Fergnani, encargada del Programa A+S UOH, junto a Cristian Rojas, Carlos Cifuentes y Patricia Baeza, docentes adjuntos de la Escuela de Educación, fueron quienes tuvieron la oportunidad de presentar los proyectos desarrollados en el marco de la ejecución de la primera convocatoria institucional de Innovación en Docencia en el encuentro, donde se buscaba compartir experiencias y generar un intercambio de conocimientos para aportar a los procesos formativos de las instituciones de Educación Superior y el impacto de ellos en sus prácticas pedagógicas.
“Este congreso fue un espacio para que quienes se dedican a temas de docencia en Educación Superior, tanto de universidades nacionales como extranjeras, pudieran mostrar las diferentes investigaciones que han realizado sobre innovación docente. Fue un espacio abierto para compartir experiencias en relación a docencia universitaria”, indicó Raquel Fergnani, agregando que las/os miembros de la UOH tuvieron la posibilidad de participar en mesas donde se presentaron investigaciones, además de talleres en los que se puso en práctica el conocimiento adquirido.
Según explica la profesional, las principales mesas de las que fueron parte las/os representantes UOH “estuvieron orientadas al uso de herramientas de IA en la docencia universitaria, transversalización de diferentes temáticas en el currículum y metodologías innovadoras para implementar en la educación superior, todo esto mediante diversas investigaciones que se han desarrollado en diferentes casas de estudio de nuestro país”.
Como una “experiencia enriquecedora” calificó Carlos Cifuentes, docente adjunto EsEd, su asistencia a este Congreso, explicando que “tuvimos la oportunidad de compartir con colegas que investigan en las mismas áreas que nosotras/os. En mi caso particular, confirmé que, a nivel nacional, abordar la perspectiva de género en contextos académicos universitarios es una urgencia”.
“Es muy valioso que la Universidad nos haya dado la posibilidad de participar de esta instancia, ya que pudimos presentar nuestros respectivos proyectos, en los cuales hemos venido trabajando hace un tiempo, recibir opiniones y retroalimentación, e incluso conocer la experiencia, en referencia a las mismas temáticas, sobre cómo lo están haciendo otras universidades”, comentó Raquel Fergnani tras su participación.
Con respecto a su presentación y el haber participado en el CIIDU, el docente adjunto Cristian Rojas explicó que mostró “los resultados de un Fondo de Innovación Docente que nos adjudicamos durante 2024 y cuyo propósito fue implementar una metodología de enseñanza de contenidos de lengua materna a partir del estudio del ‘paisaje lingüístico’”. Según detalló, esta “fue una propuesta didáctica muy bien recibida en los distintos cursos, pues se valoró el trabajo en equipo y la oportunidad para vincular cuestiones disciplinarias con fenómenos socioculturales y políticos propios de la región y muy presentes en las palabras del espacio público”.
Para quienes forman parte de la UOH, instancias como el CIIDU se convierten en espacios enriquecedores para compartir experiencias, además de ser fundamentales para promover la investigación como una herramienta de cambio en las aulas universitarias, generando así un diálogo interdisciplinario entre quienes son docentes de las diferentes universidades de Chile.
Revisa a continuación los temas abordados por las/os profesionales y docentes UOH en este encuentro:
Representante | Tema | Mesa |
Raquel Fergnani, encargada del Programa A+S | Diseño e implementación del pilotaje de Aprendizaje y Servicio (A+S) en la Universidad de O’Higgins | A+S en Educación Superior |
Cristian Rojas, docente adjunto Escuela de Educación (en representación del académico Miguel Ramos) | La lengua y las calles: Experiencias didácticas en torno al paisaje lingüístico para una formación inicial docente situada y crítica | Formación docente y prácticas reflexivas |
Carlos Cifuentes, docente adjunto de la Escuela de Educación | Formación docente en un marco de Enseñanza Queer para la inclusión de estudiantes LGBTQIA+ en las aulas de inglés | Perspectiva de géneros en Educación Superior |
Patricia Baeza, docente adjunto Escuela de Educación | Imaginando nuevos mundos a través del canto a lo poeta: creaciones multimodales de estudiantes de pedagogía. | Formación docente y prácticas reflexivas |
Te Recomendamos
UOH participó en el II Congreso Internacional de Investigación en Docencia Universitaria
Cuatro fueron las/os representantes que tuvo la Universidad de O’Higgins en el evento que busca generar un espacio para compartir experiencias investigativas con foco en la docencia universitaria.
Saber másMineduc y universidades estatales reafirman compromiso por el fortalecimiento de la educación pública
En sesión del Consejo de Coordinación de Universidades del Estado se acordó articular el Comité Interno para la Educación Pública, que facilitará la cooperación entre las instituciones de educación superior estatales y los actores regionales del sistema educativo escolar, con el objetivo de promover la transferencia de capacidades y recursos a los SLEP.
Saber másMineduc y universidades estatales reafirman compromiso por el fortalecimiento de la educación pública
En sesión del Consejo de Coordinación de Universidades del Estado se acordó articular el Comité Interno para la Educación Pública, que facilitará la cooperación entre las instituciones de educación superior estatales y los actores regionales del sistema educativo escolar, con el objetivo de promover la transferencia de capacidades y recursos a los SLEP.
Este jueves, el ministro de Educación, Nicolás Cataldo; la ministra de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, Aisén Etcheverry; el subsecretario de Educación Superior, Víctor Orellana, y rectoras y rectores de universidades estatales se reunieron en la sesión N°22 del Consejo de Coordinación de Universidades del Estado, instancia que busca promover la acción articulada y colaborativa de estas instituciones en pro del desarrollo del país.
En la sesión, se abordaron importantes iniciativas estratégicas para fortalecer los Servicios Locales de Educación Pública (SLEP), que son los organismos a los que se les está traspasando los establecimientos que antes pertenecían a los municipios, y que serán perfeccionados a través de un proyecto de ley que presentó el Mineduc.
El ministro Nicolás Cataldo destacó que las mejoras que necesita el Sistema de Educación Pública requieren del apoyo de las universidades públicas. “Hay pocas instituciones del Estado, excepto sus universidades, con las capacidades de poder entregar apoyo pedagógico y de gestión. Solo ustedes tienen la capacidad instalada y diversa en todas las áreas del conocimiento que nos permiten enfrentar estos desafíos estructurales, porque mientras estamos resolviendo los problemas de infraestructura, también tenemos que mejorar los aprendizajes y la gestión, pensar en innovación y generar capacidades. Ese es el desafío que enfrentamos, sobre todo en regiones extremas”, explicó el ministro.
En tanto, el subsecretario de Educación Superior, Víctor Orellana, relevó el rol articulador del Consejo de Coordinación y señaló que “hoy, además de relevar el compromiso con el fortalecimiento de la educación pública, abordamos distintas materias vinculadas a la modernización de la educación superior estatal, como los planes de crecimiento de la oferta académica o de la matrícula, financiamiento institucional y el Plan de Fortalecimiento de Universidades del Estado, temas en los que esperamos seguir avanzando de manera coordinada y dialogante, para poner la educación superior al servicio de las necesidades del país y de sus territorios”.
Por su parte, el rector de la Universidad de Valparaíso y presidente del Consorcio de Universidades del Estado (Cuech), Osvaldo Corrales, relevó la importancia de este comité, que “busca precisamente poner a disposición del país, de las regiones, las capacidades que las universidades del Estado tenemos para lograr que ese sistema se instale apropiadamente y brinde una educación de calidad para todas las jóvenes y todos los jóvenes en los distintos niveles educativos”.
Sobre la agenda de modernización de las universidades estatales a la que se refirió el subsecretario Orellana, Corrales señaló que “es un plan que hemos estado esperando y también pidiendo desde hace muchos años. Estamos muy esperanzados porque las líneas que el subsecretario ha presentado en principio reflejan la demanda que desde las universidades públicas hemos tenido durante muchos años, y que no tienen otro propósito sino permitir que la educación superior pública brinde un mucho mejor, mucho más eficiente servicio a las jóvenes y a los jóvenes que a lo largo del país estudian en nuestras instituciones”. Asimismo, el rector subrayó la importancia de avanzar en un plan de trabajo conjunto para materializar los ejes propuestos en la agenda.
Proyecto de ley de Transferencia Tecnológica y Conocimiento en Universidades
En la instancia, la ministra de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, Aisén Etcheverry, presentó los principales elementos del proyecto de Ley de Transferencia Tecnológica y Conocimiento en Universidades, que busca establecer un marco regulatorio para vincular a la investigación, la ciencia, la tecnología, la innovación y el emprendimiento con la sociedad y la industria. Respecto a la educación superior, el proyecto establece que las instituciones podrán crear o participar en empresas de base científico-tecnológica desarrolladas a partir de resultados generados por la investigación, con una importante participación de las instituciones estatales en esta materia.
La ministra señaló que “desde el Ministerio de Ciencias valoramos muchísimo este espacio, el trabajar regularmente en el tiempo con los rectores de las universidades nos permite fortalecer las políticas públicas y también entender mejor dónde están las oportunidades y los desafíos que ellos están enfrentando para poder mejorar la priorización de lo que hacemos”.
“Hoy presentamos el proyecto de Ley de Transferencia de Tecnología y Conocimiento, que es un tremendo paso en facilitar la integración de la universidad, en particular de las universidades del Estado, con el sector privado en materia de transferencia. Esto es un anhelo de más de 15 años. El proyecto de ley está presentado, sin duda tiene espacios para mejorar y eso es lo que vamos a trabajar también con los aportes que nos hagan ellos”, agregó.
Sobre el Consejo de Coordinación de Universidades del Estado
El Consejo está integrado por las rectoras y rectores de las 18 universidades del Estado; por el ministro de Educación, quien lo preside; y por la ministra de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, y cuenta con una Secretaría Técnica radicada en la Subsecretaría de Educación Superior del Mineduc. El Consejo funciona a través de comités internos integrados por cinco rectores y por dos autoridades de gobierno.
Te Recomendamos
UOH participó en el II Congreso Internacional de Investigación en Docencia Universitaria
Cuatro fueron las/os representantes que tuvo la Universidad de O’Higgins en el evento que busca generar un espacio para compartir experiencias investigativas con foco en la docencia universitaria.
Saber másMineduc y universidades estatales reafirman compromiso por el fortalecimiento de la educación pública
En sesión del Consejo de Coordinación de Universidades del Estado se acordó articular el Comité Interno para la Educación Pública, que facilitará la cooperación entre las instituciones de educación superior estatales y los actores regionales del sistema educativo escolar, con el objetivo de promover la transferencia de capacidades y recursos a los SLEP.
Saber más