Charla sobre justicia restaurativa invitó a repensar la resolución de conflictos en contextos educativos
- La actividad, que tuvo la participación de la experta Katia Ornelas Núñez, reunió a representantes del ámbito universitario y escolar para reflexionar sobre formas no sancionatorias de abordar conflictos.
En el marco de la Semana de la Convivencia, desde una Perspectiva Restaurativa, impulsada por la Red de Justicia Restaurativa en Universidades Chilenas, la Universidad de O’Higgins (UOH) realizó la charla “Aportes a la convivencia de las comunidades educativas desde una perspectiva restaurativa”, que contó con la participación de Katia Ornelas Núñez, especialista mexicana en justicia restaurativa, bienestar biopsicosocial y transformación de conflictos.
La actividad, desarrollada en el Campus Rancagua, estuvo dirigida a integrantes de la comunidad universitaria, profesionales del ámbito educativo, encargadas/os de convivencia escolar y duplas psicosociales de diversos establecimientos educacionales. Su objetivo fue abrir un espacio de aprendizaje, análisis y reflexión sobre nuevas formas de abordar los conflictos en entornos formativos, desde una lógica restaurativa.
Durante su exposición, Ornelas planteó una mirada crítica hacia las formas tradicionales de respuesta ante los conflictos que se producen en espacios educativos. “Entiendo que hemos llegado a un límite con la manera en que se han venido gestionando los conflictos y los daños en el ámbito educativo y universitario. Las herramientas que se utilizan actualmente, que en gran medida se centran en la sanción, ya no alcanzan para responder a las complejidades actuales. Toda la maquinaria institucional parece orientada a castigar, pero no necesariamente a reparar ni a comprender el origen del conflicto”, afirmó.
La experta destacó que los problemas que enfrentan las comunidades educativas no pueden desligarse del contexto más amplio en que se insertan, como las tensiones sociales, económicas y políticas. En ese sentido, aseguró que la justicia restaurativa se presenta como una alternativa efectiva para repensar los enfoques tradicionales. “Las realidades sociales, económicas y políticas también se reflejan en el ámbito académico, estudiantil y universitario. Por eso necesitamos otro tipo de herramientas, otras formas de mirar y tratar estos conflictos. La justicia restaurativa no es una fórmula mágica, pero sí ofrece un espacio de reflexión, de escucha activa y corresponsabilidad, que permite ampliar el abanico de metodologías para abordar las situaciones complejas que se viven en el ámbito educativo”, señaló.
Consultada sobre la situación de Chile respecto a estos temas, Ornelas fue enfática en descartar la idea de que el país haya llegado tarde a esta discusión. “Creo que estas iniciativas no llegan tarde, llegan en un momento muy pertinente. De hecho, países con realidades parecidas o incluso más complejas ya han comenzado a repensar sus sistemas de justicia, incluyendo el ámbito educativo. En el caso de Chile, creo que hay un gran potencial por las características del país: su tamaño, la organización de sus regiones, la capacidad de articulación que puede tener entre instituciones. Eso da muchas posibilidades para que las prácticas restaurativas no solo se implementen, sino que se consoliden como una vía válida y efectiva para transformar las relaciones en las comunidades educativas”.
En tanto, Mónica Valdés, jefa de la Unidad de Convivencia Universitaria de la UOH, subrayó la importancia de adoptar una perspectiva restaurativa en el contexto universitario. A su juicio, este enfoque cobra especial sentido en espacios donde se forjan vínculos, se construyen identidades y se promueve la ciudadanía. “Ante desafíos como la diversidad, el bienestar emocional y las tensiones sociales, la mirada restaurativa ofrece herramientas concretas para fortalecer la confianza y fomentar la corresponsabilidad dentro de la comunidad educativa”, señaló.
Asimismo, enfatizó que estas prácticas transforman la manera de abordar los conflictos, privilegiando el diálogo y la empatía por sobre la sanción. “Más que imponer castigos, lo que buscamos es comprender las causas profundas de los problemas, propiciar espacios de escucha activa y generar procesos de reparación del daño que fortalezcan el sentido de comunidad y pertenencia”, sostuvo.
La actividad se enmarca dentro de un esfuerzo más amplio por promover una cultura de paz, diálogo y reparación en las instituciones educativas, y por fortalecer el rol de las universidades en la transformación social a través de herramientas innovadoras y humanizadoras.
Te Recomendamos
UOH liderará la Coordinación General de REGRAT
Durante un año, Paloma Vargas Cáceres, coordinadora del Programa Brújula, estará al frente del comité que busca fortalecer el relacionamiento de las universidades estatales con sus egresadas/os, graduadas/os y tituladas/os.
Saber másVinculación con el sistema educativo: estudiantes UOH reflexionan sobre el currículum nacional junto a experta del Mineduc
La actividad, realizada por la carrera de Pedagogía en Educación Especial, permitió reflexionar sobre los lineamientos y desafíos del currículum en contextos inclusivos.
Saber másCharla sobre justicia restaurativa invitó a repensar la resolución de conflictos en contextos educativos
La actividad, que tuvo la participación de la experta Katia Ornelas Núñez, reunió a representantes del ámbito universitario y escolar para reflexionar sobre formas no sancionatorias de abordar conflictos.
Saber más