Maletas listas: estudiantes UOH cursarán un semestre en el extranjero gracias a Beca Santander Universidades
• La ceremonia reconoció a cinco estudiantes de pregrado que continuarán su formación en universidades europeas durante el 2026.
En el Campus Rancagua de la Universidad de O’Higgins (UOH) se realizó la ceremonia de entrega de las Becas Movilidad Internacional 2025, otorgadas por Banco Santander. Gracias a este beneficio, cinco estudiantes de pregrado podrán cursar un semestre en universidades extranjeras con las que la institución mantiene convenios de intercambio.
Las Becas Santander Movilidad Internacional Pregrado forman parte de un programa global impulsado por el Grupo Santander y Banco Santander Chile, que busca promover la formación académica, social y cultural de estudiantes de Educación Superior en el extranjero. A través de esta iniciativa, Chile se integra a una red global de conocimiento y colaboración académica.
La directora de Internacionalización de la UOH, Carla Gutiérrez, destacó la trayectoria del programa en la Universidad, señalando que este es el octavo año consecutivo en que las Becas Santander Universidades apoyan la movilidad internacional. Subrayó además que actualmente la institución cuenta con más de 100 convenios de colaboración, lo que refleja un compromiso permanente con el desarrollo de un entorno académico global, diverso y con múltiples oportunidades para las y los estudiantes.
En tanto, el gerente de Santander Universidades, Rodrigo Machuca, valoró la importancia de mantener esta alianza con la UOH y enfatizó que este programa, con casi tres décadas de trayectoria a nivel mundial, es uno de los más emblemáticos para la entidad. “Nos alegra que cuatro estudiantes de la UOH viajen a España, y uno a Alemania, porque sabemos que estas experiencias transforman sus vidas no solo en lo académico, sino también en lo personal, al generar redes, viajar y abrirse al mundo”, señaló.
Estudiantes
Las y los estudiantes beneficiados en esta edición son Mariana Vilches, de Pedagogía en Inglés para Enseñanza Básica y Media; Isidora Huerta, de Ingeniería Comercial; Martín Jaque, de Ingeniería Civil en Computación; Mauricio Rodríguez, de Terapia Ocupacional; y Matías Donoso, de Derecho.
Para Matías Donoso, esta beca representa la oportunidad de continuar fortaleciendo su formación internacional. “Estoy muy agradecido con la Universidad. Esta es mi segunda instancia internacional y me entusiasma insertarme en un contexto académico multicultural, avanzar en mi carrera y practicar idiomas como el inglés, japonés y coreano. Invito a mis compañeros a postular, porque siempre hay facilidades y beneficios concretos”, afirmó.
Por su parte, Mariana Vilches expresó su emoción por viajar al País Vasco, experiencia que definió como un sueño cumplido. “Es algo que siempre estuvo entre mis metas. Elegí este destino en honor a mi familia y estoy convencida de que será una experiencia enriquecedora. Quiero motivar a otros estudiantes a que se atrevan, porque realmente vale la pena postular”, comentó.



Te Recomendamos
Ciencia aplicada desde O’Higgins: investigación realizada en la UOH recibe importante premio por desarrollo en agricultura de precisión
LUXGuard, la plataforma inteligente desarrollada por Juan Carlos Iturriaga durante su memoria de pregrado en la Universidad de O’Higgins, fortalecerá la seguridad urbana y la eficiencia municipal.
Saber más74° Congreso Agronómico de Chile abre convocatoria para recepción de trabajos
La Universidad de O’Higgins será sede por primera vez del evento más importante para la comunidad científica y técnica vinculada a las ciencias agronómicas en el país.
Saber másUnidad de Salud Estudiantil impulsa la promoción del autocuidado y los derechos reproductivos
Cada 04 de septiembre se conmemora el Día Mundial de la Salud Sexual, una fecha que invita a reflexionar sobre la importancia de mantener relaciones positivas basadas en la confianza y la responsabilidad compartida.
Saber másUOH sella convenio de colaboración con Universidad de Birzeit buscando impulsar movilidad académica y cooperación científica
• La alianza busca impulsar proyectos conjuntos en innovación y vinculación con el medio, además de abrir oportunidades de intercambio internacional.
Con el propósito de abrir nuevas oportunidades de cooperación internacional y fortalecer los lazos académicos, la Universidad de O’Higgins (UOH) y la Universidad de Birzeit (BZU) de Palestina firmaron convenios de colaboración.
Estos acuerdos establecen las bases para el desarrollo conjunto de programas, proyectos y acciones en diversas áreas, entre ellas la investigación científica, la vinculación con el medio, la capacitación, el intercambio académico, la innovación y el desarrollo tecnológico. Asimismo, buscan promover el entendimiento de distintos entornos culturales, económicos y sociales, y potenciar el trabajo colaborativo entre ambas comunidades universitarias.
De manera específica, contemplan la movilidad de estudiantes, académicas/os y funcionarias/os, quienes podrán realizar estancias formativas y de investigación bajo un esquema de colaboración por reciprocidad.
La relación entre ambas universidades se originó a partir del trabajo de la académica del Instituto de Ciencias Sociales (ICSo), Ana Figueiredo, quien ha realizado estancias de investigación en la Universidad de Birzeit y mantiene una colaboración activa en el área de la psicología social. Junto con la profesora Mai Albzour, ha desarrollado vínculos generando un puente académico y científico que hoy se formaliza mediante estos convenios.
Al respecto, la directora de Internacionalización de la UOH, Carla Gutiérrez, destacó que esta alianza se estableció “en consideración del vínculo científico existente en el área de ciencias sociales y como símbolo de apoyo a las universidades palestinas, para permitir que sigan desarrollando su quehacer académico y de investigación. Estos convenios permiten la formalización de un vínculo institucional y dan espacio para recibir o enviar estudiantes, académicos o funcionarios bajo la figura de la colaboración por reciprocidad”.
Ambos acuerdos tendrán una vigencia inicial de cinco años, renovables automáticamente, y representan un paso significativo en la consolidación del proceso de internacionalización de la UOH, posicionándola como un actor activo en la cooperación académica con instituciones de prestigio en distintos contextos culturales y geográficos.
Te Recomendamos
Ciencia aplicada desde O’Higgins: investigación realizada en la UOH recibe importante premio por desarrollo en agricultura de precisión
LUXGuard, la plataforma inteligente desarrollada por Juan Carlos Iturriaga durante su memoria de pregrado en la Universidad de O’Higgins, fortalecerá la seguridad urbana y la eficiencia municipal.
Saber más74° Congreso Agronómico de Chile abre convocatoria para recepción de trabajos
La Universidad de O’Higgins será sede por primera vez del evento más importante para la comunidad científica y técnica vinculada a las ciencias agronómicas en el país.
Saber másUnidad de Salud Estudiantil impulsa la promoción del autocuidado y los derechos reproductivos
Cada 04 de septiembre se conmemora el Día Mundial de la Salud Sexual, una fecha que invita a reflexionar sobre la importancia de mantener relaciones positivas basadas en la confianza y la responsabilidad compartida.
Saber másUOH celebró la “Jornada Global: Japón” con actividades culturales, académicas y artísticas
Bonsái, artes marciales, idioma, poesía y cosplay fueron parte del programa que acercó a la comunidad UOH al patrimonio cultural nipón.
La Universidad de O’Higgins (UOH), a través de su Dirección de Internacionalización, junto a la Unidad de Bibliotecas, el Instituto de Altos Estudios Audiovisuales y el grupo Akira UOH, realizaron la “Jornada Global: Japón”, instancia que forma parte del ciclo de eventos diseñados para fortalecer lazos de colaboración y cooperación con instituciones internacionales, promoviendo oportunidades de intercambio académico, laboral y cultural.
En esta ocasión, el Campus Rancagua se transformó en un espacio de encuentro con la cultura japonesa, invitando a la comunidad universitaria a explorar un país fascinante sin salir de la región.
Cultura y tradición japonesa en la UOH
Durante la jornada, se desarrollaron múltiples actividades que acercaron a estudiantes, académicas/os, funcionarias/os y al público general a distintas expresiones del arte y la tradición nipona. Entre ellas destacó la Exposición de Bonsái, presentada por Kitsune Bonsai, donde se pudo apreciar la delicadeza de esta práctica milenaria que combina naturaleza, paciencia y sensibilidad estética.
Asimismo, se presentó una muestra de artes marciales japonesas tradicionales, con exhibiciones de iaidō y jōdō, a cargo del Dojo Ryoshinkan Chile, dirigido por el sensei Felipe Pérez, que cautivó por la disciplina y elegancia de estos estilos.
El público también tuvo la oportunidad de participar en una clase inicial de japonés, en cooperación con el Programa de Inglés Institucional UOH, orientada a principiantes, que permitió dar los primeros pasos en el aprendizaje del idioma.
Otras actividades incluyeron el taller “Mil grullas de papel”, símbolo de paz y esperanza en la cultura japonesa; un taller de Haiku, dictado por la poeta y escritora Angélica González, breve estilo de poesía que invita a la contemplación; y el concurso de cosplay, que llenó de creatividad y colorido el campus con personajes del anime, manga y videojuegos.
El día culminó con la exhibición de cine en un auditorio lleno, donde se presentó la aclamada película “Kimi no Na wa” (Your Name), cerrando la jornada con una experiencia cargada de emoción y belleza visual.
Una mirada a la internacionalización
Para Carla Gutiérrez, directora de Internacionalización de la UOH, esta jornada representa un paso más en el compromiso de la Universidad con la apertura al mundo. “Con esta actividad quisimos abrir una ventana a una cultura milenaria y al mismo tiempo muy contemporánea, generando un espacio para el aprendizaje, el encuentro y el disfrute. Estos eventos nos permiten acercar a nuestra comunidad universitaria a distintas realidades, fomentando el interés por la cooperación académica y el intercambio cultural, que son pilares fundamentales de la internacionalización de la UOH”, señaló.
La “Jornada Global: Japón” reafirma el compromiso de la UOH con la diversidad cultural y el fortalecimiento de redes internacionales, invitando a estudiantes y académicas/os a mirar más allá de las fronteras y a proyectar nuevas oportunidades de colaboración.






Te Recomendamos
Ciencia aplicada desde O’Higgins: investigación realizada en la UOH recibe importante premio por desarrollo en agricultura de precisión
LUXGuard, la plataforma inteligente desarrollada por Juan Carlos Iturriaga durante su memoria de pregrado en la Universidad de O’Higgins, fortalecerá la seguridad urbana y la eficiencia municipal.
Saber más74° Congreso Agronómico de Chile abre convocatoria para recepción de trabajos
La Universidad de O’Higgins será sede por primera vez del evento más importante para la comunidad científica y técnica vinculada a las ciencias agronómicas en el país.
Saber másUnidad de Salud Estudiantil impulsa la promoción del autocuidado y los derechos reproductivos
Cada 04 de septiembre se conmemora el Día Mundial de la Salud Sexual, una fecha que invita a reflexionar sobre la importancia de mantener relaciones positivas basadas en la confianza y la responsabilidad compartida.
Saber másMovilidad internacional: estudiante de Medicina UOH fue parte del Santander USA Summer Experience 2025 en la Universidad de Pensilvania
- Durante tres semanas, Manuel Soto asistió a clases, actividades extracurriculares y visitas culturales, además de generar vínculos con estudiantes e investigadores internacionales.
El estudiante de la carrera de Medicina de la Universidad de O’Higgins (UOH), Manuel Soto, fue parte del Santander USA Summer Experience 2025 en la Universidad de Pensilvania (USA), instancia que reunió a jóvenes de distintas partes del mundo para fortalecer sus competencias académicas, profesionales y lingüísticas en un entorno 100% internacional.
El programa ofreció formación en comunicación profesional en inglés, habilidades integradas y contenidos académicos, incorporando cursos optativos que permitieron a los participantes explorar distintas áreas temáticas, desarrollar vocabulario especializado y mejorar su expresión oral y escrita. Asimismo, incluyó actividades para conocer la cultura y la historia de Filadelfia a través de lecturas académicas, investigaciones y debates.
Durante su participación, Manuel compartió con estudiantes de diversas culturas y contextos, y recibió formación intensiva en liderazgo, innovación y emprendimiento en una de las instituciones académicas más prestigiosas del mundo. Esta experiencia fortaleció su perfil académico y profesional, y le permitió perfeccionar significativamente su nivel de inglés.
“La verdad es que fue una muy buena experiencia, ya que pudimos conocer gente de otras culturas, ya sea de Latinoamérica o de Europa. El programa fue bastante organizado; en la mañana teníamos clases y en la tarde actividades extracurriculares para conocer la ciudad, Washington, museos y lugares esenciales de Filadelfia. Muy bien organizado y completo”, destacó.
En cuanto a los aprendizajes obtenidos, Manuel subrayó tres aspectos centrales. “En primer lugar, la mejora en cuanto a la habilidad de inglés, principalmente la capacidad de escuchar. Aunque fueron solo tres semanas, se nota la diferencia. En segundo lugar, los vínculos que se hacen; gracias a las redes sociales uno sigue en contacto con la gente y mantiene los lazos. Y, en tercer lugar, pude generar conexiones con investigadores, lo que a futuro podría abrir la puerta a una pasantía más larga”, indicó.
Sobre la postulación, el estudiante resaltó la facilidad del proceso, apuntando que “es un proceso muy fácil. Son tres fases: responder dieciséis preguntas de comprensión lectora, enviar una carta de motivación y rendir un test de inglés, y finalmente, enviar la foto del pasaporte. Es algo corto, sin gastos y con poca inversión de tiempo”.
En tanto, Pablo Navarrete, coordinador de Cooperación Internacional UOH apuntó que la experiencia de Manuel en la Universidad de Pensilvania es “un claro ejemplo de cómo el esfuerzo individual y el respaldo institucional pueden abrir puertas a oportunidades transformadoras. Su postulación independiente refleja motivación y proactividad, cualidades que se suman a una destacada trayectoria internacional que ya incluía su participación en el programa XG Experiencia Global UOH en Taiwán. Estos logros no solo enriquecen su formación académica y profesional, sino que también inspiran a otros estudiantes a atreverse a vivir experiencias de movilidad internacional, ya que contarán con el apoyo y la flexibilidad académica de nuestra Universidad”.
Te Recomendamos
Ciencia aplicada desde O’Higgins: investigación realizada en la UOH recibe importante premio por desarrollo en agricultura de precisión
LUXGuard, la plataforma inteligente desarrollada por Juan Carlos Iturriaga durante su memoria de pregrado en la Universidad de O’Higgins, fortalecerá la seguridad urbana y la eficiencia municipal.
Saber más74° Congreso Agronómico de Chile abre convocatoria para recepción de trabajos
La Universidad de O’Higgins será sede por primera vez del evento más importante para la comunidad científica y técnica vinculada a las ciencias agronómicas en el país.
Saber másUnidad de Salud Estudiantil impulsa la promoción del autocuidado y los derechos reproductivos
Cada 04 de septiembre se conmemora el Día Mundial de la Salud Sexual, una fecha que invita a reflexionar sobre la importancia de mantener relaciones positivas basadas en la confianza y la responsabilidad compartida.
Saber másUOH fortalece vínculos con países del Sudeste Asiático en nueva edición de la Jornada Global
- Con actividades culturales, reuniones institucionales y espacios de diálogo, la jornada permitió reforzar los vínculos de cooperación académica, cultural y diplomática entre la UOH y los países invitados: Indonesia, Malasia, Filipinas, Tailandia y Vietnam.
Con la participación de embajadoras y embajadores, así como de representantes diplomáticos de cinco embajadas pertenecientes a la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN), autoridades universitarias y estudiantes nacionales e internacionales, la Universidad de O’Higgins (UOH) celebró una nueva edición de la Jornada Global, organizada por su Dirección de Internacionalización. La actividad tuvo como propósito seguir fortaleciendo los vínculos de colaboración académica, cultural y diplomática entre la Casa de Estudios y los países miembros de este bloque regional.
La ASEAN, integrada por diez países que promueven la integración económica, la cooperación política y el intercambio cultural, estuvo representada en esta jornada por las embajadas de Indonesia, Malasia, Filipinas, Tailandia y Vietnam. A través de sus delegaciones, las embajadas compartieron con la comunidad universitaria tradiciones, valores y oportunidades de cooperación internacional que ofrece esta diversa región.
Para Carla Gutiérrez, directora de Internacionalización de la UOH, esta instancia representa un hito en la estrategia de internacionalización en casa de la Universidad. “Tener la presencia de embajadoras, embajadores y representantes diplomáticos de estas cinco embajadas con sede en Chile es de gran valor para nosotros. No solo refuerza nuestros vínculos con esa región, sino que también nos permite proyectar posibles colaboraciones en ámbitos culturales, académicos y científicos. Pero, sobre todo, nos abre la puerta a identificar beneficios mutuos: para ellos, en su labor en Chile, y para nosotros, como Universidad, al generar nuevas oportunidades de cooperación internacional”, afirmó.
Asimismo, destacó el creciente interés de las y los estudiantes por acercarse a culturas tradicionalmente lejanas: “Hoy vemos cómo la curiosidad y el deseo de comprender lo diferente motivan una participación activa de nuestra comunidad estudiantil. Esa reciprocidad —entre embajadas abiertas a compartir su cultura y estudiantes deseosos de conocerla— es lo que da tanto valor a esta actividad”.
Por su parte, la embajadora de Tailandia en Chile, Vimolbajra Ruksakiati, valoró la jornada como un espacio de conexión intercultural. “La Región de O’Higgins, con su pujante población, su valiosa historia y patrimonio, ofrece un escenario ideal para este tipo de intercambios. Todas las embajadas de la ASEAN hemos visitado previamente esta región, y este evento nos permite reunirnos como grupo unificado para fortalecer el entendimiento mutuo y el respeto por nuestra identidad común”, señaló.
Además, destacó la diversidad cultural del sudeste asiático como un activo estratégico. “Nuestros países acogen cientos de grupos étnicos con diferentes idiomas, costumbres, gastronomías y festividades. Esa diversidad no solo nos enriquece, sino que se ha convertido en uno de nuestros principales activos económicos”, agregó. La embajadora también relevó el rol de Chile como socio de desarrollo de la ASEAN desde 2019, especialmente en áreas como comercio, agricultura, innovación digital y cultura.
“Espero que este tipo de actividades sirva como un puente entre comunidades, promoviendo el entendimiento y sembrando nuevas oportunidades de colaboración. Sigamos nutriendo nuestras alianzas, fomentando el desarrollo humano, la excelencia educativa y el bienestar común”, concluyó.
Durante la jornada se desarrolló una feria cultural con muestras gastronómicas, exhibiciones artesanales y una destacada demostración de Muay Thai —arte marcial tradicional tailandés— que simboliza la resiliencia y disciplina de su pueblo. Paralelamente, representantes de escuelas, institutos y direcciones de la UOH sostuvieron reuniones con las delegaciones diplomáticas, con miras a desarrollar futuras iniciativas conjuntas.
De este modo, la Jornada Global se consolida como una plataforma clave para el fortalecimiento sostenido de los lazos entre la Universidad de O’Higgins y los países del sudeste asiático, promoviendo una educación abierta al mundo, diversa y culturalmente enriquecida.
Te Recomendamos
Ciencia aplicada desde O’Higgins: investigación realizada en la UOH recibe importante premio por desarrollo en agricultura de precisión
LUXGuard, la plataforma inteligente desarrollada por Juan Carlos Iturriaga durante su memoria de pregrado en la Universidad de O’Higgins, fortalecerá la seguridad urbana y la eficiencia municipal.
Saber más74° Congreso Agronómico de Chile abre convocatoria para recepción de trabajos
La Universidad de O’Higgins será sede por primera vez del evento más importante para la comunidad científica y técnica vinculada a las ciencias agronómicas en el país.
Saber másUnidad de Salud Estudiantil impulsa la promoción del autocuidado y los derechos reproductivos
Cada 04 de septiembre se conmemora el Día Mundial de la Salud Sexual, una fecha que invita a reflexionar sobre la importancia de mantener relaciones positivas basadas en la confianza y la responsabilidad compartida.
Saber másEmbajadora de Marruecos aborda avances en igualdad de género en nueva versión de “Jornada Global UOH”
- En el marco de la sexta versión de la actividad, la Universidad de O’Higgins recibió a la embajadora del Reino de Marruecos en Chile, Kenza El Ghali, quien ofreció una charla magistral centrada en los avances y desafíos en materia de igualdad de género en su país.
La Dirección de Internacionalización de la Universidad de O’Higgins (UOH) realizó la séptima edición de su tradicional “Jornada Global”, una iniciativa que refuerza la importancia de la cooperación internacional, el intercambio académico y el diálogo cultural. En esta ocasión, el país invitado fue Marruecos, cuyo protagonismo permitió abordar temas clave como género, cultura y desarrollo desde una perspectiva global.
La delegación marroquí fue encabezada por la embajadora del Reino de Marruecos en Chile, S.E. Kenza El Ghali, quien inició su visita con una reunión protocolar junto a la Rectora de la UOH, Fernanda Kri Amar, para luego ofrecer una charla magistral centrada en los avances y desafíos de su país en materia de igualdad de género.
“Ha sido un verdadero honor para mí estar nuevamente en la Universidad de O’Higgins y traer un pequeño pedazo de la cultura de Marruecos”, expresó la embajadora, agregando que “hemos compartido tanto nuestras tradiciones como los avances en políticas públicas e igualdad de oportunidades bajo el reinado de su majestad, el rey Mohammed VI. Para mí, esta visita tiene un valor muy especial. Espero que no sea la última, sino el inicio de una relación más estrecha entre estudiantes de Marruecos y de la UOH, consolidando un enfoque común en torno a la equidad y el desarrollo de nuestras sociedades”, agregó.
En su intervención, El Ghali también envió un mensaje inspirador a estudiantes que hoy luchan por construir sociedades más justas y equitativas. “No se trata de una lucha, sino de un proceso que debemos continuar. Los cambios que antes tomaban siglos, nosotros debemos lograrlos en años. Y no es solo tarea de las mujeres, sino de toda la sociedad. Debemos caminar de la mano con los hombres para construir un mundo más justo”, señaló.
La actividad se desarrolló en colaboración con el proyecto InES Género, liderado desde la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado, promoviendo un enfoque transversal en torno a las temáticas de igualdad. “La charla de la embajadora abordó el posicionamiento de las mujeres en los espacios públicos y políticos en Marruecos, por lo que quisimos articular esta versión de Jornada Global para fortalecer el alcance institucional de este tipo de encuentros” explicó Carla Gutiérrez, directora de Internacionalización UOH.
La directora Gutiérrez también destacó la trayectoria de la embajadora y su rol clave en abrir nuevas posibilidades de colaboración. “La embajadora Kenza El Ghali ha sido una aliada muy activa, con una visión clara sobre el vínculo entre el cambio social y los derechos de las mujeres. Su experiencia diplomática y su trabajo en temas de género abren una oportunidad valiosa para que la UOH fortalezca sus lazos con Marruecos también en ámbitos como la investigación agrícola, las ciencias sociales y la economía”, sostuvo.
Además, se proyecta avanzar en iniciativas conjuntas con espacios como el Centro Cultural Mohamed VI, ubicado en Coquimbo, lo que amplía aún más las oportunidades de cooperación entre ambas naciones.
“Es importante repetir estos mensajes no solo en Rancagua, sino en todas partes del mundo. Mujeres y hombres debemos involucrarnos en garantizar un presente y un futuro más igualitario, desde una sociedad que promueva la paz, la colaboración y la equidad”, finalizó la embajadora.
De África a Chile: avances y desafíos para transversalizar la perspectiva de género
Pese a la distancia geográfica y las diferencias culturales, Chile y Marruecos comparten varias de las barreras que las mujeres aún deben enfrentar, en diversos ámbitos, para lograr su pleno desarrollo profesional, social y personal.
Luego de su charla “Roles de género en el espacio público: Marruecos como ejemplo”, la embajadora Kenza El Ghali participó en un panel de conversación, moderado por InES Género UOH, donde compartió su visión acerca de los avances que ha tenido Chile en materia de políticas públicas para disminuir la desigualdad entre hombres y mujeres, así como la realidad de las investigadoras en su país en las áreas I+D+i+e: Investigación, Desarrollo, Innovación y Emprendimiento.
La autoridad diplomática destacó el creciente porcentaje de mujeres ingenieras en su país, así como de profesionales de carreras STEM, pero enfatizó en las dificultades que deben enfrentar para llegar a cargos directivos o avanzar en sus trayectorias académicas. “Las mujeres tenemos la responsabilidad de la familia y los hijos, por lo que se nos hace mucho más difícil desarrollarnos profesionalmente. Esta es una realidad compartida en nuestros países”. En este sentido, afirmó que las trabas no están en los recursos para financiar la investigación, sino más bien en cómo y en qué condiciones se incorpora la mujer al mundo profesional.
Y es en esta realidad, donde el proyecto InES Género tiene puesto uno de sus objetivos principales: visibilizar y potenciar el trabajo de las investigadoras de la Universidad de O’Higgins, así como fortalecer las capacidades institucionales para disminuir las brechas de género en las áreas I+D+i+e.
La vicerrectora de Investigación y Postgrado, y directora del proyecto InES Género UOH Paula Irles, destacó el trabajo que se ha desarrollado en su primer año de funcionamiento. “Dentro de las principales acciones que hemos realizado, está la creación de un fondo de investigación dirigido a académicas, que busca fomentar el liderazgo científico de las mujeres investigadoras en la universidad. Esto significa un apoyo al quehacer investigativo, que no sólo fortalece la investigación, sino que también reconoce a nuestras académicas. Asimismo, refleja nuestro compromiso institucional con la igualdad de género y el fortalecimiento del liderazgo femenino en la ciencia y la academia, puntualizó.
Te Recomendamos
Ciencia aplicada desde O’Higgins: investigación realizada en la UOH recibe importante premio por desarrollo en agricultura de precisión
LUXGuard, la plataforma inteligente desarrollada por Juan Carlos Iturriaga durante su memoria de pregrado en la Universidad de O’Higgins, fortalecerá la seguridad urbana y la eficiencia municipal.
Saber más74° Congreso Agronómico de Chile abre convocatoria para recepción de trabajos
La Universidad de O’Higgins será sede por primera vez del evento más importante para la comunidad científica y técnica vinculada a las ciencias agronómicas en el país.
Saber másUnidad de Salud Estudiantil impulsa la promoción del autocuidado y los derechos reproductivos
Cada 04 de septiembre se conmemora el Día Mundial de la Salud Sexual, una fecha que invita a reflexionar sobre la importancia de mantener relaciones positivas basadas en la confianza y la responsabilidad compartida.
Saber másFormación global: UOH reconoce a estudiantes por participación en experiencia COIL
- Estudiantes de Pedagogía en Lenguaje y Comunicación participaron en el curso Collaborative Online International Learning en conjunto con sus pares de Suecia, donde compartieron conocimiento, realidades, historias y culturas.
En un sencillo pero significativo acto la Dirección de Internacionalización, en conjunto con la carrera de Pedagogía en Lenguaje y Comunicación, entregó diplomas a las y los estudiantes que participaron en los cursos COIL (Collaborative Online International Learning) desarrollados en la asignatura de Comunicación Oral, en colaboración con la Universidad Linnaeus de Suecia.
La planificación de esta instancia formativa comenzó en diciembre, con reuniones entre docentes de ambas instituciones, y se implementó durante marzo y abril.
“Durante el curso, estudiantes de ambos países compartieron experiencias en torno a temas cotidianos como la familia, la amistad, el trabajo, la música y el deporte”, explicó la docente de la carrera de Pedagogía en Lenguaje y Comunicación, Patricia Baeza-Duffy. Esta dinámica intercultural permitió a las y los estudiantes chilenos dialogar con personas de distintos contextos, mientras que el grupo sueco valoró especialmente la oportunidad de practicar español con hablantes nativos.
“No me esperaba tener esta oportunidad; pensé que requería más filtros. Fue gratificante conversar con alguien que me entregó un impacto cultural sin que ninguna de las dos saliera de su país”, comentó Isidora Ulloa, estudiante de tercer año de Pedagogía en Lenguaje y Comunicación.
Los cursos COIL impulsados por la Dirección de Internacionalización permiten que docentes de distintas universidades diseñen clases conjuntas de entre cuatro y ocho semanas, mediante plataformas virtuales. “Nosotros apoyamos enseñando la metodología y apoyamos con la gestión y coordinación para la ejecución del COIL para luego difundir cursos y organizar webinars, para que cada vez más docentes se sumen a este tipo de experiencias”, detalló Carla Gutiérrez, directora de Internacionalización UOH.
Además de abordar contenidos curriculares y generar productos como informes o videos en equipos internacionales, el mayor valor de esta iniciativa fue el intercambio cultural que surgió del trabajo colaborativo.
La entrega de diplomas reconoció el compromiso y la dedicación de quienes participaron en esta experiencia, que fortalece el desarrollo académico, la empatía y una formación integral en un mundo cada vez más interconectado.
Te Recomendamos
Ciencia aplicada desde O’Higgins: investigación realizada en la UOH recibe importante premio por desarrollo en agricultura de precisión
LUXGuard, la plataforma inteligente desarrollada por Juan Carlos Iturriaga durante su memoria de pregrado en la Universidad de O’Higgins, fortalecerá la seguridad urbana y la eficiencia municipal.
Saber más74° Congreso Agronómico de Chile abre convocatoria para recepción de trabajos
La Universidad de O’Higgins será sede por primera vez del evento más importante para la comunidad científica y técnica vinculada a las ciencias agronómicas en el país.
Saber másUnidad de Salud Estudiantil impulsa la promoción del autocuidado y los derechos reproductivos
Cada 04 de septiembre se conmemora el Día Mundial de la Salud Sexual, una fecha que invita a reflexionar sobre la importancia de mantener relaciones positivas basadas en la confianza y la responsabilidad compartida.
Saber másUOH impulsa reflexión internacional sobre la enseñanza del español en escenarios educativos y migratorios
- El encuentro permitió compartir experiencias y desafíos en la enseñanza de ELE a públicos migrantes y en contextos de alta vulnerabilidad.
En el marco de una jornada de intercambio académico, la Universidad de O’Higgins (UOH) recibió la visita de la destacada profesora Cristina Alfonzo de Tovar, especialista en enseñanza del español como lengua extranjera (ELE) de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC). La actividad fue coordinada por la académica de la Universidad de Chile, Rosa Bahamondes, y tuvo como objetivo promover el diálogo en torno a experiencias pedagógicas y desafíos actuales en la enseñanza del español a comunidades diversas.
La jornada contó con la participación de Ayleen Guzmán, docente adjunta del Programa de Inglés Institucional y responsable de los cursos de ELE en la UOH, y Pablo Navarrete, coordinador de Colaboración Internacional de la Dirección de Internacionalización UOH. En la oportunidad, se compartieron experiencias del Programa de Inglés Institucional en la enseñanza del español a públicos específicos, tales como estudiantes de postgrado y personas migrantes no hispanohablantes.
Durante la actividad, la profesora Cristina Alfonzo expuso sobre su labor docente en la ULPGC, centrada en la enseñanza del español a personas migrantes y refugiadas que arriban a las Islas Canarias en condiciones de alta vulnerabilidad. Su presentación abordó enfoques didácticos desarrollados en contextos de emergencia y su vinculación con políticas públicas locales, destacando el rol de la interculturalidad, la inclusión y el acompañamiento lingüístico como ejes fundamentales de su labor.
Desde la experiencia institucional, la profesora Ayleen Guzmán destacó la relevancia de la instancia, señalando que “fue una oportunidad profundamente enriquecedora para reflexionar sobre nuestras propias prácticas en la región y visibilizar desafíos pendientes, como la atención a comunidades no hispanohablantes que aún no hemos podido abordar directamente, como la comunidad haitiana”. Asimismo, recalcó la necesidad de fortalecer el trabajo colaborativo con instituciones que cuenten con experiencia en estos contextos, con el fin de desarrollar estrategias sostenibles que promuevan la inclusión educativa y lingüística en el territorio.
Por su parte, la profesora Rosa Bahamondes valoró el espacio de encuentro entre instituciones nacionales e internacionales, subrayando que “el desafío de la enseñanza del español como segunda lengua a migrantes y refugiados requiere mayor apoyo y continuidad en nuestro país. Las iniciativas desarrolladas en la UOH, la Universidad de Chile y la ULPGC responden a contextos específicos, pero todas comparten un propósito común: contribuir a la integración de comunidades migrantes mediante el acceso al idioma, entendiendo su aprendizaje como condición fundamental para la participación social y la inclusión”.
Durante la jornada también se discutieron proyecciones del Programa ELE de la UOH, entre ellas la consolidación de una oferta de cursos articulada con establecimientos escolares, la creación de materiales pedagógicos contextualizados y la generación de redes de colaboración con actores territoriales y académicos. Estas acciones buscan ampliar el impacto del programa y responder a las necesidades de la región en materia de formación lingüística.
Con iniciativas como esta, la Universidad de O’Higgins reafirma su compromiso con la internacionalización, la equidad lingüística y la responsabilidad pública, promoviendo una enseñanza del español vinculada a los procesos sociales, culturales y educativos que transforman el entorno local y global.
Te Recomendamos
Ciencia aplicada desde O’Higgins: investigación realizada en la UOH recibe importante premio por desarrollo en agricultura de precisión
LUXGuard, la plataforma inteligente desarrollada por Juan Carlos Iturriaga durante su memoria de pregrado en la Universidad de O’Higgins, fortalecerá la seguridad urbana y la eficiencia municipal.
Saber más74° Congreso Agronómico de Chile abre convocatoria para recepción de trabajos
La Universidad de O’Higgins será sede por primera vez del evento más importante para la comunidad científica y técnica vinculada a las ciencias agronómicas en el país.
Saber másUnidad de Salud Estudiantil impulsa la promoción del autocuidado y los derechos reproductivos
Cada 04 de septiembre se conmemora el Día Mundial de la Salud Sexual, una fecha que invita a reflexionar sobre la importancia de mantener relaciones positivas basadas en la confianza y la responsabilidad compartida.
Saber másPrograma PILA: UOH expande movilidad al recibir representantes de universidades de Colombia y Brasil
- La bienvenida contó con la participación de la directora del Instituto de Ciencias de la Educación (ICEd), Carolina Pérez; del académico (ICEd), David Martínez y del director de Gestión Académica (DGA), Gianfranco Liberona.
La Dirección de Internacionalización de la Universidad de O’Higgins (UOH) dio un nuevo paso en la consolidación de vínculos estratégicos al recibir la visita de la doctora en Educación de la Universidad Mariana (UniMar), Jessica Bejarano, y de la funcionaria de la Universidade Federal da Grande Dourados (UFGD) de Brasil, Carla Gordin.
Ambas representantes participarán de una estadía de movilidad, en el marco del Programa de Intercambio Latinoamericano PILA, instancia de la que la UOH es parte desde el año 2022, con el objetivo de expandir instancias colaborativas entre universidades latinoamericanas, según indicó el coordinador de Cooperación Internacional, Pablo Navarrete.
“Estamos muy felices de recibir a la investigadora Jessica Bejarano de Colombia, y a la funcionaria Carla Gordin de Brasil, quienes tendrán su estadía de movilidad en el Instituto de Ciencias de la Educación (ICEd), y en la Dirección de Gestión Académica (DGA), respectivamente.
Navarrete señaló que estas visitas constituyen el inicio de las relaciones de la UOH con las universidades participantes, especialmente destacable ya que se trata de “la primera vez que con el programa PILA, muy exitoso para la movilidad estudiantil, podemos recibir a representantes de otros estamentos, en este caso, una investigadora y a una funcionaria, pasando a ser un hito relevante en las aspiraciones de seguir expandiendo nuestra presencia como universidad a escala regional”.
El coordinador explicó que esta experiencia podría abrir espacios dentro del Programa PILA para que miembros de la UOH realicen pasantías en universidades socias en ámbitos de investigación, docencia, funcionamiento y formación académica.
“El programa PILA, presente en nueve países y en el que la UOH tiene la participación más activa en todo Chile, está pensado para ofrecer experiencias interculturales, compartir buenas prácticas entre universidades, fortalecer la cooperación y abrir nuevas relaciones institucionales. Y, si bien con PILA hemos enviado y recibido cada semestre estudiante de intercambio desde hace un par de años, esta experiencia también podría facilitar la participación de otras/os miembros de nuestra casa de estudios”.
Generar propuestas
Por su parte, la doctora Jessica Bejarano (UniMar-Colombia), quien realiza su estadía trabajando con el académico del ICEd David Martínez, subrayó esta nueva experiencia en movilidad como un “encuentro de alto impacto social”, pues su estadía en Chile tiene como objetivo fortalecer la investigación colaborativa entre ambas instituciones, a partir de una mirada intercultural y crítica anclada en las epistemologías del sur.
“Mi estadía en la UOH es la de poder desarrollar trabajo investigativo colaborativo, generando sinergias en torno a la producción académica y al pensamiento epistemológico que subyace en nuestras culturas. En Colombia existe una necesidad urgente de abordar sociológicamente las epistemologías del sur. Aspiro generar junto al ICEd-UOH propuestas innovadoras desde las ciencias de la educación que aporten al pensamiento latinoamericano”.
Vínculos y desafíos
Entre tanto, Carla Gordín (UFGD- Brasil), valoró este programa de movilidad UOH como una vía para enriquecer la cooperación latinoamericana en gestión universitaria. Aspira en su estadía sumar experiencias acerca de procesos académicos, reconociendo no solo las similitudes estructurales entre la UOH y la UFGD, sino otros vínculos que conectan a la región.
“Trabajo en la Secretaría Académica de la Facultad de Ciencias Agrícolas de la UFGD, y nuestra estructura y dimensiones son muy similares a la de la UOH. Mi propósito es aprender sobre las prácticas de gestión académica de la UOH y los portales que usan para el ciclo vital de las/os estudiantes. Este tipo de intercambio es valioso, no solo por el trabajo en sí, sino porque nos conecta como latinoamericanas/os. Compartimos contexto, aprendemos nuevas lenguas, culturas y asumimos distintos desafíos”.
Te Recomendamos
Ciencia aplicada desde O’Higgins: investigación realizada en la UOH recibe importante premio por desarrollo en agricultura de precisión
LUXGuard, la plataforma inteligente desarrollada por Juan Carlos Iturriaga durante su memoria de pregrado en la Universidad de O’Higgins, fortalecerá la seguridad urbana y la eficiencia municipal.
Saber más74° Congreso Agronómico de Chile abre convocatoria para recepción de trabajos
La Universidad de O’Higgins será sede por primera vez del evento más importante para la comunidad científica y técnica vinculada a las ciencias agronómicas en el país.
Saber másUnidad de Salud Estudiantil impulsa la promoción del autocuidado y los derechos reproductivos
Cada 04 de septiembre se conmemora el Día Mundial de la Salud Sexual, una fecha que invita a reflexionar sobre la importancia de mantener relaciones positivas basadas en la confianza y la responsabilidad compartida.
Saber másInternacionalización y sostenibilidad: UOH destaca en conferencia internacional en México
- La casa de estudios regional participó en el 10° Foro y Expo Internacional 2025 de la Universidad de Guanajuato, instancia que reunió a instituciones de educación superior de todo el mundo con foco en sostenibilidad e internacionalización.
En el marco de la conmemoración por los 25 años de colaboración académica y científica entre la Universidad de Guanajuato (UG) y la Kwantlen Polytechnic University de Canadá, se realizó el décimo Foro y Expo Internacional 2025, instancia orientada a fomentar el encuentro, la reflexión y el diálogo en torno a la internacionalización de la Educación Superior. La Universidad de O’Higgins (UOH) participó en esta importante actividad a través de su Dirección de Internacionalización, representada por su directora, Carla Gutiérrez.
La presencia de la UOH en este espacio se enmarca en el fortalecimiento de vínculos institucionales con la UG, los que comenzaron a desarrollarse en 2024 a partir de colaboraciones en investigación en el área de salud, específicamente mediante la visita de las académicas María Luisa Lazo de la Vega y Gloria Barbosa Sabanero, de la División de Ciencias de la Salud, Departamento de Ciencias Médicas del Campus León, quienes realizaron una estancia de trabajo junto al académico Bernardo Krause, del Instituto de Ciencias de la Salud de la UOH. Asimismo, se han identificado vínculos en el ámbito de la geología a través de la académica Laura Becerril, del Instituto de Ciencias de la Ingeniería.
Durante su participación en la feria, la directora Carla Gutiérrez valoró el espacio como una oportunidad para proyectar nuevas alianzas, informar y atraer a estudiantes internacionales y consolidar el posicionamiento internacional de la UOH. “Estar presentes como universidad potencial socia en este foro es altamente relevante, ya que nos permite conocer en profundidad el quehacer de la Universidad de Guanajuato, sus redes académicas y su compromiso institucional con la sustentabilidad, lo cual se alinea fuertemente con nuestros propios lineamientos estratégicos. Esta instancia no solo nos ha permitido visibilizar nuestras capacidades y experiencias, sino también establecer nuevas conexiones que podrían traducirse en futuras colaboraciones en docencia, investigación y movilidad, tanto estudiantil como académica. Además, es una excelente oportunidad para aprender de otras instituciones del mundo, conocer buenas prácticas y compartir nuestras propias iniciativas” afirmó.
La directora agregó que durante el foro se exploraron diversas herramientas de colaboración, como los programas de movilidad del PILA, la Alianza del Pacífico, el fondo Chile-México y los modelos COIL (aprendizaje colaborativo internacional en línea), destacando la importancia de formalizar convenios y contar con estas alternativas que permiten fortalecer la internacionalización inclusiva y descentralizada.
En esta línea, Carla Gutiérrez enfatizó que la Universidad de O’Higgins aborda el desafío de la sustentabilidad como un eje estratégico institucional, establecido en su Plan de Desarrollo Estratégico 2021–2025. A ello se suma su participación en proyectos nacionales como la Red Campus Sustentable y la Red Compromiso con el Desarrollo Sustentable, además de su integración a la iniciativa iberoamericana MetaRed S —liderada en Chile por la Universidad de Chile—, que busca fortalecer la colaboración entre instituciones de educación superior en temas de sostenibilidad.
La participación de la UOH en este foro refuerza su compromiso con la internacionalización y el desarrollo sustentable, posicionándola como un actor relevante en los espacios de cooperación académica a nivel regional y global.



Te Recomendamos
Ciencia aplicada desde O’Higgins: investigación realizada en la UOH recibe importante premio por desarrollo en agricultura de precisión
LUXGuard, la plataforma inteligente desarrollada por Juan Carlos Iturriaga durante su memoria de pregrado en la Universidad de O’Higgins, fortalecerá la seguridad urbana y la eficiencia municipal.
Saber más74° Congreso Agronómico de Chile abre convocatoria para recepción de trabajos
La Universidad de O’Higgins será sede por primera vez del evento más importante para la comunidad científica y técnica vinculada a las ciencias agronómicas en el país.
Saber másUnidad de Salud Estudiantil impulsa la promoción del autocuidado y los derechos reproductivos
Cada 04 de septiembre se conmemora el Día Mundial de la Salud Sexual, una fecha que invita a reflexionar sobre la importancia de mantener relaciones positivas basadas en la confianza y la responsabilidad compartida.
Saber más