● Dom 13 de Noviembre 2022

Pedagogía en Ciencias Naturales: Potenciando la educación científica del país

Escrito por Universidad de O'Higgins
  • La carrera de la Universidad Estatal de O’Higgins tiene un enfoque integrador de las disciplinas científicas.

Pedagogía en Ciencias Naturales con menciones es -en la Universidad Estatal de O’Higgins (UOH)- una carrera pionera, que cambió la forma en cómo nos acercamos a la enseñanza de las ciencias naturales. Un elemento fundamental es su enfoque integrador de las disciplinas científicas, que son abordadas en gran parte del plan de estudios a través de asignaturas que analizan fenómenos naturales y temáticas como la biología, física, química y otras ciencias naturales, fomentando una comprensión unificada del saber científico.

“Tenemos varios objetivos sobre la mesa. Ya contamos con nuestro primer proceso de acreditación y estamos esperando la respuesta de la Comisión Nacional de Acreditación. Hacia finales del 2024, deberíamos tener los/as primeros/as egresados/as, por lo que estamos en proceso de consolidación para contar con nuestros/as primeros/as titulados/as. Otro desafío es atraer muchos más estudiantes, ya que es una tendencia en carreras de pedagogías científicas y tenemos el respaldo de nuestras autoridades universitarias”, apunta la jefa de carrera de Pedagogía en Ciencias Naturales, Alejandra Rojas.

La carrera cuenta con un tronco de asignaturas enfocadas en el desarrollo del pensamiento científico y de habilidades en este ámbito, que atraviesan el proceso formativo y sustentan el enfoque integrador.

“Contamos con muchas salidas pedagógicas, lo que se ha transformado en un sello de la carrera, siendo la naturaleza un escenario de aprendizaje. La Región de O’Higgins tiene importantes problemas socio-ambientales que afectan a sus comunidades, el uso de agro-tóxicos y la sequía, entre otros. En la carrera, creemos que trabajar en base a estas problemáticas involucra a la ciencia de manera importante, por lo que habrá profesores y profesoras que realicen buenas clases e incorporen estas temáticas en el aula”, agrega la jefa de carrera.

Junto con esto, la carrera formará profesionales capaces de asumir un rol protagónico más allá del aula, en contacto con la comunidad educativa a través del trabajo en proyectos y de la conexión entre el saber científico, la formación ciudadana y los desafíos medioambientales locales.

“Los/as egresados/as podrán hacer clases para estudiantes entre séptimo básico y cuarto medio, con la opción de hacer electivos en Química, Física y Biología, además de otras opciones como museos, universidades y proyectos científico-medioambientales. La empleabilidad de esta carrera debe bordear el 100% y, seguramente muchos de nuestros estudiantes, incluso antes de egresar, van a estar trabajando. Esa es una de nuestras proyecciones”, finaliza Alejandra Rojas.

Te Recomendamos

Viernes 9, Mayo

UOH liderará la Coordinación General de REGRAT

Durante un año, Paloma Vargas Cáceres, coordinadora del Programa Brújula, estará al frente del comité que busca fortalecer el relacionamiento de las universidades estatales con sus egresadas/os, graduadas/os y tituladas/os.

Saber más
Viernes 9, Mayo

Vinculación con el sistema educativo: estudiantes UOH reflexionan sobre el currículum nacional junto a experta del Mineduc

La actividad, realizada por la carrera de Pedagogía en Educación Especial, permitió reflexionar sobre los lineamientos y desafíos del currículum en contextos inclusivos.

Saber más
Viernes 9, Mayo

Charla sobre justicia restaurativa invitó a repensar la resolución de conflictos en contextos educativos

La actividad, que tuvo la participación de la experta Katia Ornelas Núñez, reunió a representantes del ámbito universitario y escolar para reflexionar sobre formas no sancionatorias de abordar conflictos.

Saber más
● Vie 11 de Noviembre 2022

Pedagogía en Educación Especial participa en reunión de la Red de Instituciones Formadoras de Profesores/as de Educación Diferencial y/o Especial

Escrito por Universidad de O'Higgins
Pedagogía UOH

La organización promueve el trabajo conjunto en docencia, vinculación con el medio investigación y extensión, relacionada con el área de la educación y la educación especial.

 

La Red de Instituciones Universitarias Formadoras de Profesores de Educación Diferencial y/o Especial (IFPEE) tiene como objetivo instaurar un trabajo colaborativo entre ellas en torno a la realidad y desafíos de la Educación Especial, en el contexto de las actuales políticas públicas en educación, que implican cambios, tanto en las mismas casas de estudio, como en el sistema nacional, focalizando sus acciones hacia la equidad de oportunidades y participación de las personas con capacidades diferentes.

Buscando incentivar el trabajo colaborativo sobre la realidad y los desafíos de la Educación Especial en el país, la Universidad de O’Higgins se unió a IFPEE en 2019 y desde entonces, ha trabajado a la par con otras 12 universidades que forman la red.

“Para la carrera de Pedagogía en Educación Especial de la UOH ser parte de IFPEE es una gran oportunidad, no sólo para fortalecer la investigación y la vinculación con el medio, sino también porque como universidad y carrera aprendemos de la experiencia y larga trayectoria de las casas de estudio que son parte de esta red”, apuntó la jefa de carrera, Soledad Campos.

A fines de octubre, la jefa de carrera participó de la segunda reunión anual de la organización que se realizó en la ciudad de Talca. En la ocasión, se acordó que la UOH será anfitrión de la reunión correspondiente a octubre del próximo año.

Conversatorio sobre el rol docente

La carrera de Pedagogía en Educación Especial fue parte de la organización del conversatorio “Rol del profesorado de Educación Diferencial o Especial en las unidades de apoyo a la discapacidad en Educación Superior”, instancia que permitió conocer experiencias de diferentes casas de estudio, reflexionado de las fortalezas y debilidades del trabajo que se está desarrollando a lo largo del país.

“Nuestro desafío como carrera es formar profesionales que brinden una respuesta educativa oportuna y ajustada a las necesidades de todas y todos sus estudiantes. La Educación Especial es una disciplina pedagógica cuyo objeto de estudio es la enseñanza para favorecer el aprendizaje de las personas que enfrentan dificultades o barreras a la participación en contextos educativos y comunitarios”, finalizó Soledad Campos S.

Te Recomendamos

Viernes 9, Mayo

UOH liderará la Coordinación General de REGRAT

Durante un año, Paloma Vargas Cáceres, coordinadora del Programa Brújula, estará al frente del comité que busca fortalecer el relacionamiento de las universidades estatales con sus egresadas/os, graduadas/os y tituladas/os.

Saber más
Viernes 9, Mayo

Vinculación con el sistema educativo: estudiantes UOH reflexionan sobre el currículum nacional junto a experta del Mineduc

La actividad, realizada por la carrera de Pedagogía en Educación Especial, permitió reflexionar sobre los lineamientos y desafíos del currículum en contextos inclusivos.

Saber más
Viernes 9, Mayo

Charla sobre justicia restaurativa invitó a repensar la resolución de conflictos en contextos educativos

La actividad, que tuvo la participación de la experta Katia Ornelas Núñez, reunió a representantes del ámbito universitario y escolar para reflexionar sobre formas no sancionatorias de abordar conflictos.

Saber más
● Vie 04 de Noviembre 2022

Desde Master Chef a la promoción de la lectura: Jornada abordó experiencias docentes en clases de inglés en la región

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

“Moving from theory to practice” es el nombre de la actividad que congregó a más de 300 personas en el Campus Rancagua de la Universidad de O’Higgins.

 

Por primera vez, la carrera de Pedagogía en Inglés para Enseñanza Básica y Media de la Escuela de Educación de la Universidad Estatal de O’Higgins (UOH) y el Programa Inglés Abre Puertas del Ministerio de Educación organizaron la 1ª Jornada de Intercambio de experiencias significativas en el aula de Inglés de la Región de O’Higgins denominada “Moving from theory to practice”.

La instancia, en la que participaron investigadores, académicos, docentes y estudiantes de la carrera de Pedagogía en Inglés para Enseñanza Básica y Media, contó con la presentación de nueve experiencias de trabajo, con un abanico de interesantes presentaciones y reflexiones en torno a los procesos de enseñanza-aprendizaje disciplinares en la enseñanza del inglés.

“Toda la actividad ha sido muy beneficiosa al contar con conocimientos nuevos sobre las herramientas que necesitamos tener en el aula para atender a las distintas diversidades que tenemos hoy en día y para realmente promover una discusión, una educación inclusiva en el aula de inglés”, sostuvo la jefa de carrera de Pedagogía en Inglés para Enseñanza Básica y Media, Katherine Keim.

La actividad incluyó dos plenarias, las que hablaron sobre el abordaje de la comunidad LGBTQ+ en las clases de Inglés como lengua extranjera y el diseño universal para el aprendizaje con perspectiva intercultural e inclusiva.

Los/as asistentes que participaron en la instancia apreciaron la misma, destacando la novedad y calidad de los trabajos presentados, la interdisciplinariedad, y la posibilidad de compartir experiencias profesionales. Asimismo, declararon que la jornada cumplió sus expectativas al encontrar experiencias relevantes y originales en colegios, universidades e investigaciones.

Experiencias

Cada vez son más los/as profesores que apuestan por las clases innovadoras para enseñar los contenidos a los/as alumnos/as. Algunos nos han demostrado tener toda la imaginación del mundo cuando se trata de enseñar materias curriculares. En el Colegio Moisés Mussa de Rancagua, hace tres años se realiza “Master Chef: To Eat or not no eat”, el cual, permite a los/as estudiantes del establecimiento educacional a aprender inglés realizando recetas de cocina.

“Master Chef fue una muy buena oportunidad para sacar esta parte motivacional y el reencanto de los alumnos/as por la asignatura, con algo tan simple como cocinar en vivo y leído por ellos en inglés. La experiencia para los chicos y chicas fue increíble.  Ya que se sienten cómodos en un ambiente de aprendizaje”, indicó el profesor y creador de la iniciativa, Patricio Arce.

Por su parte, el Dr. Michel Riquelme, académico de la Universidad Arturo Prat, trabajó en un taller para mejorar la producción y comprensión lectora en los/as estudiantes. “El propósito es trabajar en las técnicas de los círculos literarios y al teatro lector, que son estrategias que utilizamos para mejorar la comprensión lectora y también la inclusión en las escuelas. Sabemos que los/as alumnos/as tienen menor nivel de comprensión lectora, no leen en cierto nivel, por lo que hay que buscar estrategias motivadoras para que desde la enseñanza básica puedan desarrollar la lectura como entretenida y significativa”, puntualizó.

Te Recomendamos

Viernes 9, Mayo

UOH liderará la Coordinación General de REGRAT

Durante un año, Paloma Vargas Cáceres, coordinadora del Programa Brújula, estará al frente del comité que busca fortalecer el relacionamiento de las universidades estatales con sus egresadas/os, graduadas/os y tituladas/os.

Saber más
Viernes 9, Mayo

Vinculación con el sistema educativo: estudiantes UOH reflexionan sobre el currículum nacional junto a experta del Mineduc

La actividad, realizada por la carrera de Pedagogía en Educación Especial, permitió reflexionar sobre los lineamientos y desafíos del currículum en contextos inclusivos.

Saber más
Viernes 9, Mayo

Charla sobre justicia restaurativa invitó a repensar la resolución de conflictos en contextos educativos

La actividad, que tuvo la participación de la experta Katia Ornelas Núñez, reunió a representantes del ámbito universitario y escolar para reflexionar sobre formas no sancionatorias de abordar conflictos.

Saber más
● Vie 04 de Noviembre 2022

Coordinador de Escritura y Aprendizaje presentó herramientas para fomentar la escritura en un segundo idioma

Escrito por Daniel Gajardo

 

Patricio Canales-Volpone expuso en el marco de la actividad “Moving from theory to practice”.

 

En el marco de la jornada organizada por la carrera de Pedagogía en Inglés para Enseñanza Básica y Media y el Programa Inglés Abre Puertas (PIAP), el Coordinador de Escritura y Aprendizaje de la Escuela de Educación, Patricio Canales-Volpone, dictó la charla “Collaborative Writing as a Pedagogical Tool for Teaching and Learning English in the Chilean School System”, en la cual, presentó en conjunto con cuatro estudiantes de segundo año de la carrera, diferentes herramientas para fomentar la escritura en un segundo idioma tales como la escritura en pares, patrones de interacción, enfoques de enseñanza de escritura y textos de estudios, los cuales fueron creados por el propio Canales-Volpone y la docente Catalina Sandoval.

Esta charla contó con la participación de profesores en ejercicio de la Región de O’Higgins y estudiantes de diversas cohortes de la carrera, los cuales tuvieron la oportunidad de escribir en pares demostrando la efectividad de esta nueva herramienta de enseñanza de escritura.

“La escritura colaborativa en un segundo idioma provee a los/as estudiantes con instancias de consolidación de su conocimiento lingüístico el cual puede ser internalizado y usado posteriormente en una producción escrita de manera individual”, afirmó el profesional.

Finalmente, esta nueva forma de enseñar escritura fue aprendida por Patricio Canales-Volpone bajo el alero de Neomy Storch, prestigiosa académica de The University of Melbourne, Australia.

Te Recomendamos

Viernes 9, Mayo

UOH liderará la Coordinación General de REGRAT

Durante un año, Paloma Vargas Cáceres, coordinadora del Programa Brújula, estará al frente del comité que busca fortalecer el relacionamiento de las universidades estatales con sus egresadas/os, graduadas/os y tituladas/os.

Saber más
Viernes 9, Mayo

Vinculación con el sistema educativo: estudiantes UOH reflexionan sobre el currículum nacional junto a experta del Mineduc

La actividad, realizada por la carrera de Pedagogía en Educación Especial, permitió reflexionar sobre los lineamientos y desafíos del currículum en contextos inclusivos.

Saber más
Viernes 9, Mayo

Charla sobre justicia restaurativa invitó a repensar la resolución de conflictos en contextos educativos

La actividad, que tuvo la participación de la experta Katia Ornelas Núñez, reunió a representantes del ámbito universitario y escolar para reflexionar sobre formas no sancionatorias de abordar conflictos.

Saber más
● Lun 24 de Octubre 2022

Conversatorio se enfocó en los desafíos y oportunidades en la docencia después del estallido social

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

“Chile Post 18-O: Desafíos y oportunidades para la profesión docente” es el nombre de la actividad que realizó la Escuela de Educación.

 

 

“La docencia es una parte integral de la formación de las personas, más allá de la formación que reciben las familias. Como profesores y profesoras, tenemos la responsabilidad de promover una ciudadanía más responsable con el medioambiente y más conocedora de los desafíos sociales”, comenzó diciendo el Dr. en Educación de la Universidad de Harvard, Ernesto Treviño en el conversatorio “Chile Post 18-O: Desafíos y oportunidades para la profesión docente”, actividad desarrollada por la Escuela de Educación de la Universidad de O’Higgins.

El encuentro tuvo el objetivo de reflexionar sobre las consecuencias sociales y los desafíos en educación, a tres años de la conmemoración del estallido social. La docencia y la educación han sido parte de las principales demandas de las movilizaciones que dieron pie al 18 de octubre de 2019 y que, al mismo tiempo, han sido como tildadas como parte de la solución.

Para el director de la Escuela de Educación, Federico Navarro, “fue una diversidad de voces que nos deleitó. Tuvimos invitados destacados de amplio espectro, tuvimos estudiantes, directores de centros educativos, estudiantes en formación, académicos. Esta actividad contó con una mezcla de perspectivas y poniendo el foco en diferentes temas, desde las urgencias medioambientales hasta temas territoriales, pasando por datos más globales de lo que significan las buenas prácticas docentes. Me parece que este tipo de encuentros se debe repetir porque es un momento de reflexión muy potente que complementa lo que se aprende a las aulas”.”.

En tanto, el Dr. Treviño apuntó que “fue una actividad con una magnífica participación de la comunidad, en particular de los/as estudiantes. Este tema da para recoger el guante debido a la importancia para el desarrollo humano más integral y emocional de las relaciones en las escuelas, lo cual es clave porque post pandemia y post estallido, tenemos mucha afectación en el bienestar emocional de niños, niñas, adolescentes y también de la comunidad. Y reconocernos en esa humanidad es fundamental para promover una mejor educación”.

 

Te Recomendamos

Viernes 9, Mayo

UOH liderará la Coordinación General de REGRAT

Durante un año, Paloma Vargas Cáceres, coordinadora del Programa Brújula, estará al frente del comité que busca fortalecer el relacionamiento de las universidades estatales con sus egresadas/os, graduadas/os y tituladas/os.

Saber más
Viernes 9, Mayo

Vinculación con el sistema educativo: estudiantes UOH reflexionan sobre el currículum nacional junto a experta del Mineduc

La actividad, realizada por la carrera de Pedagogía en Educación Especial, permitió reflexionar sobre los lineamientos y desafíos del currículum en contextos inclusivos.

Saber más
Viernes 9, Mayo

Charla sobre justicia restaurativa invitó a repensar la resolución de conflictos en contextos educativos

La actividad, que tuvo la participación de la experta Katia Ornelas Núñez, reunió a representantes del ámbito universitario y escolar para reflexionar sobre formas no sancionatorias de abordar conflictos.

Saber más
● Sáb 22 de Octubre 2022

Escuela de Educación adquirió software para fomentar la integridad académica

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

Turnitin es el nombre de la herramienta que no solo indica similitudes en el texto, sino también la fuente de la que se ha extraído la información.

 

Turnitin es una herramienta que se utiliza para detectar similitudes en los textos. Para hacerlo, el software acude a millones de documentos que se encuentran en diferentes bases de datos. Una vez analizado el contenido del documento, realiza un informe en el que se define qué proporción de texto está plagiado y de dónde se ha extraído la información.

En los últimos meses, el director de la Escuela de Educación, Federico Navarro; la coordinadora de Gestión, Camila Lepe, y, el coordinador de Escritura y Aprendizaje, Patricio Canales, tuvieron diversas negociaciones para adquirir este software, con el objetivo de mejorar la evaluación y la retroalimentación, apoyando en el avance de los resultados académicos en todas las asignaturas y niveles educativos.

Un total de 36 docentes de las siete carreras de pedagogía participaron del piloto y de una capacitación virtual del software con el foco a que los/as estudiantes puedan fomentar el pensamiento, la escritura y la investigación original durante toda su formación universitaria en la Universidad de O’Higgins.

“Los/as estudiantes van a poder fortalecer la escritura y la lectura durante toda su formación universitaria. La adquisición de Turnitin tiene por objetivo la formación de los estudiantes respecto de la integridad académica. La capacitación que tuvieron los/as docentes de la Escuela fue muy completa, por lo que ahora, nos abocaremos a la evaluación en cómo se ocupa el software”, apuntó Patricio Canales.

Te Recomendamos

Viernes 9, Mayo

UOH liderará la Coordinación General de REGRAT

Durante un año, Paloma Vargas Cáceres, coordinadora del Programa Brújula, estará al frente del comité que busca fortalecer el relacionamiento de las universidades estatales con sus egresadas/os, graduadas/os y tituladas/os.

Saber más
Viernes 9, Mayo

Vinculación con el sistema educativo: estudiantes UOH reflexionan sobre el currículum nacional junto a experta del Mineduc

La actividad, realizada por la carrera de Pedagogía en Educación Especial, permitió reflexionar sobre los lineamientos y desafíos del currículum en contextos inclusivos.

Saber más
Viernes 9, Mayo

Charla sobre justicia restaurativa invitó a repensar la resolución de conflictos en contextos educativos

La actividad, que tuvo la participación de la experta Katia Ornelas Núñez, reunió a representantes del ámbito universitario y escolar para reflexionar sobre formas no sancionatorias de abordar conflictos.

Saber más
● Vie 21 de Octubre 2022

Estudiantes de carreras de pedagogías participaron en las charlas explicativas de la Evaluación Nacional Diagnóstica de la Formación Inicial Docente

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

El objetivo de esta evaluación por parte del Ministerio de Educación, es para que las instituciones cuenten con información valiosa para mejorar sus programas de estudio.

 

La Ley de Sistema de Desarrollo Docente establece que los estudiantes de pedagogía deberán rendir dos evaluaciones diagnósticas, la primera, aplicada por la universidad al inicio de la carrera y la segunda, por el Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (CPEIP) del Ministerio de Educación, durante los 12 meses que anteceden al último año de la carrera.

El objetivo de estas evaluaciones es entregar información a las instituciones para elaborar planes de mejora de sus programas formativos.

A principios del mes de octubre, se desarrollaron las charlas explicativas, a los/as estudiantes de cuarto año de las carreras de pedagogía, sobre la Evaluación Nacional Diagnóstica de la Formación Inicial Docente END FID, la que se realizará a mediados de noviembre.

El objetivo de esta actividad, fue presentar la estructura de la evaluación y el temario de la evaluación con la realización de actividades prácticas, en las cuales, los/as estudiantes pudieron reflexionar acerca de una situación pedagógica relacionada con cada área de estudio.

Para el coordinador de Escritura y Aprendizaje de la Escuela de Educación, Patricio Canales, “el trabajo en equipos permitió a los/as estudiantes discutir y reflexionar en torno a esta evaluación que forma parte del requisito para su titulación. Fueron jornadas bastante positivas, en las cuales, repasamos y actualizamos el contenido para que estén tranquilos/as de cara al examen”.

Te Recomendamos

Viernes 9, Mayo

UOH liderará la Coordinación General de REGRAT

Durante un año, Paloma Vargas Cáceres, coordinadora del Programa Brújula, estará al frente del comité que busca fortalecer el relacionamiento de las universidades estatales con sus egresadas/os, graduadas/os y tituladas/os.

Saber más
Viernes 9, Mayo

Vinculación con el sistema educativo: estudiantes UOH reflexionan sobre el currículum nacional junto a experta del Mineduc

La actividad, realizada por la carrera de Pedagogía en Educación Especial, permitió reflexionar sobre los lineamientos y desafíos del currículum en contextos inclusivos.

Saber más
Viernes 9, Mayo

Charla sobre justicia restaurativa invitó a repensar la resolución de conflictos en contextos educativos

La actividad, que tuvo la participación de la experta Katia Ornelas Núñez, reunió a representantes del ámbito universitario y escolar para reflexionar sobre formas no sancionatorias de abordar conflictos.

Saber más
● Jue 20 de Octubre 2022

Carrera de Pedagogía en Educación Especial se adentró en la propuesta de “Estándares para la Formación Inicial y el Desempeño Docente”

Escrito por Universidad de O'Higgins
Educación Especial

La propuesta engloba el trabajo realizado durante los últimos años en esta materia bajo una mirada coherente y consolidada; y agrega el foco en el desempeño esperado de cada profesor, desde la formación inicial hasta el ejercicio profesional

El Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (CPEIP) del Ministerio de Educación está realizando un trabajo participativo con la comunidad educativa que tiene como propósito socializar la propuesta de Estándares para la Formación Inicial y el Desempeño Docente del Ministerio en la que ha estado trabajando el último tiempo

Los/as estudiantes de la carrera de Pedagogía en Educación Especial recibieron la visita del encargado de Evaluación Nacional Diagnóstica del Área de Evaluación de la Docencia, Christian Bustos y de la docente de Historia y Geografía del Área de Formación Inicial Docente, Luz Flores quienes expusieron la relevancia de los Estándares Pedagógicos en relación al Marco para la Buena Enseñanza y la Ley 20.903 que contribuye al mejoramiento continuo del desempeño profesional de los docentes.

La instancia permitió reflexionar a cada uno/a de los/as participantes en relación a la relevancia de la Evaluación Nacional Docente, pues sus resultados no solo permiten la mejora continua de la carrera, sino que a cada futuro y futura profesora de educación especial reflexionar y fortalecer responsablemente su proceso formativo.

Para la jefa de carrera de Pedagogía en Educación Especial, Soledad Campos, la exposición “buscó seguir avanzando a una docencia que continúe los parámetros de la calidad educativa, y que esto, genere oportunidades de aprendizajes significativos para todos/as los/as estudiantes, en línea con los desafíos y objetivos que nos planteemos como carrera”.

Los Estándares para la Formación Inicial Docente guiarán a las universidades en el diseño y desarrollo de sus programas de estudio y su implementación se medirá a través de la Evaluación Nacional Diagnóstica que aplica el CPEIP a los estudiantes de pedagogía antes de su egreso y los Estándares de Desempeño Docente reflejarán las distintas etapas y desempeños de los profesionales de la Educación y la progresión en su ejercicio profesional.

Te Recomendamos

Viernes 9, Mayo

UOH liderará la Coordinación General de REGRAT

Durante un año, Paloma Vargas Cáceres, coordinadora del Programa Brújula, estará al frente del comité que busca fortalecer el relacionamiento de las universidades estatales con sus egresadas/os, graduadas/os y tituladas/os.

Saber más
Viernes 9, Mayo

Vinculación con el sistema educativo: estudiantes UOH reflexionan sobre el currículum nacional junto a experta del Mineduc

La actividad, realizada por la carrera de Pedagogía en Educación Especial, permitió reflexionar sobre los lineamientos y desafíos del currículum en contextos inclusivos.

Saber más
Viernes 9, Mayo

Charla sobre justicia restaurativa invitó a repensar la resolución de conflictos en contextos educativos

La actividad, que tuvo la participación de la experta Katia Ornelas Núñez, reunió a representantes del ámbito universitario y escolar para reflexionar sobre formas no sancionatorias de abordar conflictos.

Saber más
● Jue 20 de Octubre 2022

Pedagogía en Lenguaje y Comunicación recibió visita de pares evaluadores

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

La carrera continúa su proceso para recibir la reacreditación por parte de la CNA.

 

A finales del mes de septiembre, la carrera de Pedagogía en Lenguaje y Comunicación recibió la visita de pares evaluadores de la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), en el contexto de su proceso de reacreditación.

La acreditación de la carrera, que es parte de la oferta académica desde los inicios de la UOH, refleja el compromiso y profundidad con que la Escuela de Educación y el equipo a cargo de la carrera enfrenta la responsabilidad de formar profesionales de la educación en un área vital dentro del sistema educacional de la Región de O’Higgins y del país.

Para el jefe de carrera, Héctor Rojas, los desafíos de la carrera apuntan a “profundizar nuestro vínculo con profesoras y profesores de pedagogía en lenguaje, comunicación, fortalecer los vínculos con egresadas/os para aportar a la comunidad de la región y todo el país propuestas innovadoras que respondan a los grandes desafíos de la enseñanza de la lengua y la literatura para una sociedad más justa, abierta al diálogo y atenta a su producción literaria y cultural y, sobre todo, propiciar espacios en los cuales se pueda pensar la educación, enfocándose en la bidireccionalidad en estos procesos”.

El proceso de acreditación, obligatorio para las carreras de Pedagogía, incluye la recopilación de información por parte de profesores, centros de práctica, estudiantes de la carrera, egresadas/os y personal administrativo; el análisis de fortalezas y debilidades; y el planteamiento de un plan de mejoramiento orientado a la excelencia que significa años de planificación y un arduo trabajo por parte de todos los miembros de la Escuela. Por tanto, implica dar cuenta del estado del propio quehacer y someterlo a un análisis externo, como parte del compromiso por la educación pública.

Te Recomendamos

Viernes 9, Mayo

UOH liderará la Coordinación General de REGRAT

Durante un año, Paloma Vargas Cáceres, coordinadora del Programa Brújula, estará al frente del comité que busca fortalecer el relacionamiento de las universidades estatales con sus egresadas/os, graduadas/os y tituladas/os.

Saber más
Viernes 9, Mayo

Vinculación con el sistema educativo: estudiantes UOH reflexionan sobre el currículum nacional junto a experta del Mineduc

La actividad, realizada por la carrera de Pedagogía en Educación Especial, permitió reflexionar sobre los lineamientos y desafíos del currículum en contextos inclusivos.

Saber más
Viernes 9, Mayo

Charla sobre justicia restaurativa invitó a repensar la resolución de conflictos en contextos educativos

La actividad, que tuvo la participación de la experta Katia Ornelas Núñez, reunió a representantes del ámbito universitario y escolar para reflexionar sobre formas no sancionatorias de abordar conflictos.

Saber más
● Mar 18 de Octubre 2022

Carrera de Pedagogía en Educación Especial refuerza su vinculación con el medio con actividad junto a docentes guías

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

La actividad tuvo como objetivo afianzar los lazos de cara al último trimestre.

 

Para la Universidad de O’Higgins, la Vinculación con el Medio es una función esencial y expresión de su vocación pública y compromiso social. Es por esto, que la carrera de Pedagogía en Educación Especial desarrolló una actividad para reforzar los vínculos con docentes guías de práctica profesional de diferentes establecimientos educacionales que cuentan con alianza con la Escuela de Educación y con la propia carrera.

El evento se desarrolló en el Campus Rancagua y, entre juegos y reflexiones, los/as profesionales se comprometieron a seguir trabajando en conjunto en torno al mejoramiento de la profesión.

Para la jefa de carrera de Pedagogía en Educación Especial, Soledad Campos, “la Vinculación con el Medio es una tarea que nos permite cumplir con el compromiso público, es por ello que la carrera realiza diferentes acciones que favorecen la interacción permanente con la comunidad y con ello la instalación de procesos. En esta instancia, participaron docentes guías de práctica profesional, estudiantes del centro de alumnos del Colegio Ricardo Olea, estudiantes y docentes de la carrera”.

La Vinculación con el Medio busca, a través de una relación permanente y bidireccional, busca poner al servicio de los territorios donde se encuentra inserta sus conocimientos y capacidades, comprendiendo que esta vinculación, además, permite mejorar continuamente su quehacer.

Te Recomendamos

Viernes 9, Mayo

UOH liderará la Coordinación General de REGRAT

Durante un año, Paloma Vargas Cáceres, coordinadora del Programa Brújula, estará al frente del comité que busca fortalecer el relacionamiento de las universidades estatales con sus egresadas/os, graduadas/os y tituladas/os.

Saber más
Viernes 9, Mayo

Vinculación con el sistema educativo: estudiantes UOH reflexionan sobre el currículum nacional junto a experta del Mineduc

La actividad, realizada por la carrera de Pedagogía en Educación Especial, permitió reflexionar sobre los lineamientos y desafíos del currículum en contextos inclusivos.

Saber más
Viernes 9, Mayo

Charla sobre justicia restaurativa invitó a repensar la resolución de conflictos en contextos educativos

La actividad, que tuvo la participación de la experta Katia Ornelas Núñez, reunió a representantes del ámbito universitario y escolar para reflexionar sobre formas no sancionatorias de abordar conflictos.

Saber más