● Lun 17 de Noviembre 2025

Red de Innovación CUECH realizó con éxito su 10° Asamblea en la UTA con la presencia de la Seremi de Ciencia de Arica y Parinacota

Escrito por Universidad de O'Higgins
Red de Innovación CUECH

 

  • La 10ª Asamblea Plenaria reafirmó el compromiso de las universidades estatales con una innovación que responda al interés público, con un fuerte vínculo territorial y con impacto social concreto.

 

La Red de Innovación del Consorcio de Universidades del Estado de Chile (CUECH) llevó a cabo su 10ª Asamblea Plenaria en la Universidad de Tarapacá, un encuentro que reunió a más de 30 representantes de las de las 18 universidades estatales del país, incluyendo directores de innovación, encargados de transferencia tecnológica, equipos de gestión y representantes del CUECH. Durante dos jornadas, la Red avanzó en una agenda estratégica que busca consolidar el rol de las universidades públicas en el ecosistema nacional de innovación, con énfasis en el desarrollo regional, la colaboración interinstitucional y la articulación con el Estado.

Las autoridades de la Universidad de Tarapacá, institución anfitriona de esta décima asamblea, subrayaron la relevancia de que la Red de Innovación CUECH se reúna por primera vez en la macrozona norte, un territorio marcado por desafíos productivos, científicos y tecnológicos que requieren colaboración interinstitucional y soluciones basadas en conocimiento.

Alexia Vásquez, seremi de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación de Arica y Parinacota, abrió el espacio valorando el rol de la colaboración entre instituciones públicas y universidades en contextos regionales. “Me parece relevante la importancia que tiene la colaboración. En general, las regiones tienen una particularidad y una diversidad que nos obliga a mirar ese espacio, ese territorio, con las potencialidades que tiene, en colaboración con otras instituciones. Lo que no tenemos unos, lo tienen otros, y ahí es fundamental que esta ecuación de colaboración crezca tanto en innovación como en investigación básica y aplicada”.

La autoridad enfatizó también la urgencia de abordar desafíos comunes que afectan a toda la macrozona norte: “En Arica y Parinacota, Tarapacá y Antofagasta enfrentamos un problema común: el suelo salino, que con la crisis climática será aún más desafiante. Este escenario requiere de actores como ustedes, de una red que permita plantear las grandes discusiones nacionales, pero también atender los problemas locales. La única manera de avanzar hacia soluciones reales es a través de la ciencia, la transferencia y el desarrollo tecnológico, incluso con herramientas que hoy quizá no existen, porque el Estado no siempre cuenta con la capacidad para resolverlas”.

En esa línea, Vásquez destacó la importancia estratégica del CUECH: “Probablemente, si conversan con las seremis de otras regiones, encontrarán desafíos similares, problemas que compartimos como país. En ese contexto, la Red de Innovación del CUECH cumple un rol fundamental al vincular esos desafíos presentes y futuros con las capacidades que tienen nuestras universidades para generar investigación y tecnología que respondan a ellos”.

Por su parte, Ignacio Jessop, Director General de Investigación e Innovación de la Universidad de Tarapacá y Responsable y Coordinador Principal del Proyecto RED 23994, agradeció la convocatoria y relevó el alcance nacional del trabajo desarrollado por la Red. “Estamos muy agradecidos por la visita de quienes han viajado desde tan lejos y muy contentos de poder recibirlos. Esta es una oportunidad para compartir los avances de este proyecto que busca generar un modelo de gestión para la innovación en universidades estatales, enfocado en asegurar que los procesos de generación y transmisión de conocimiento sean pertinentes tanto a nivel regional como nacional, y que se encuentren alineados con los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Parte de esta información proviene del trabajo desarrollado por cada una de las 18 universidades del Estado, y se verá reflejada en este modelo, que nos permitirá alinearnos en un discurso común frente a los desafíos del futuro”.

Plan de trabajo 2025–2026

La bienvenida a esta jornada de trabajo estuvo a cargo de Anahí Urquiza, Directora de Innovación de la Universidad de Chile y Coordinadora ejecutiva de la Red de Innovación CUECH, quien señaló:  “Esta red ha sido muy exitosa. Cuando la conformamos, impulsamos en paralelo el Proyecto RED 23994: Innovación Pública de las Universidades Estatales para el Desarrollo Sostenible, una iniciativa financiada por la Subsecretaría de Educación Superior en el marco de los planes de fortalecimiento de las universidades estatales. Este proyecto del CUECH nos ha permitido funcionar de manera sistemática y avanzar significativamente en múltiples ámbitos, lo que hoy se refleja en tres áreas centrales. Gestión —con una estructura compuesta por un Comité Ejecutivo, Asambleas Plenarias y Comisiones de Trabajo—; Articulación —con actores como ANID, la Subsecretaría CTCI, la Comisión Futuro del Senado, la CNA e Innovarte—; y Extensión, que incluye charlas, seminarios e iniciativas de incidencia pública”.

Durante la asamblea, la Red revisó el estado de avance del Plan de Trabajo 2025–2026, particularmente en tres dimensiones estratégicas: gobernanza del sistema universitario estatal de innovación, donde se revisaron avances en articulación interuniversitaria, coordinación territorial y funcionamiento del Comité Ejecutivo, capacidades institucionales y formación de equipos, abordando los avances en desarrollo de herramientas, fortalecimiento de Oficinas de Transferencia y Licenciamiento (OTL), y procesos de capacitación interna, y la articulación con ANID y con el ecosistema nacional. En este último punto, la Red revisó los acuerdos alcanzados en la última reunión con ANID, incluyendo el proceso de rediseño del programa de transferencia tecnológica y la necesidad de coordinarse con otras iniciativas, evitando duplicidades y promoviendo sinergias a nivel nacional.

Red de Innovación CUECH realizó con éxito su 10° Asamblea en la UTA con la presencia de la Seremi de Ciencia de Arica y Parinacota
Red de Innovación CUECH realizó con éxito su 10° Asamblea en la UTA con la presencia de la Seremi de Ciencia de Arica y Parinacota
Red de Innovación CUECH realizó con éxito su 10° Asamblea en la UTA con la presencia de la Seremi de Ciencia de Arica y Parinacota

Espacios de colaboración y trabajo técnico

La programación incluyó múltiples espacios de trabajo entre los equipos institucionales, donde se abordaron desafíos comunes de las universidades estatales en materias de propiedad intelectual, vinculación con sectores productivos, innovación pública y desarrollo territorial.

Uno de los momentos centrales de la asamblea fue la presentación de un avance de “Innovar en Clave Pública: Principios y Prácticas para Gestionar la Innovación desde las Universidades Estatales”, documento elaborado por representantes de las 18 universidades estatales y coordinado por la Red. El manual sistematiza por primera vez metodologías, experiencias y aprendizajes que orientan la gestión de la innovación en instituciones públicas de educación superior, abordando principios como colaboración, territorialidad, pertinencia social, integridad y sostenibilidad.

La presentación detalló los fundamentos del manual, su estructura y los lineamientos que orientarán su posterior difusión y adopción. Además, se definió una estrategia comunicacional para su lanzamiento nacional, prevista para diciembre, que incluirá un trabajo con medios regionales y prensa especializada.

En términos de colaboración con otras áreas del CUECH, la Red en Artes y Humanidades, liderada por su coordinadora Ignacia Saona, marcó un precedente en la Asamblea Plenaria al exponer la importancia de la integración estratégica de la Creación Artística y las Humanidades como un eje fundamental y transversal para el ecosistema de conocimiento de las universidades estatales. La presentación recordó que el rol público de las instituciones, mandatado por la Ley N° 21.094, subraya el papel explícito de la cultura y las artes en la misión universitaria. Por ello, el concepto central es posicionar la Creación Artística no solo como una función de extensión, sino como un ámbito generador de conocimiento que debe ser reconocido y valorado al mismo nivel que la investigación y la innovación tecnológica.

Esta vinculación directa busca reducir el sesgo que históricamente ha privilegiado solo la innovación tecnológica, asegurando que la innovación en clave pública sea integral y pertinente para abordar la complejidad de los desafíos sociales del país. La Red de Humanidades busca vincularse con la Red de Innovación a través de proyecciones concretas, como el fomento de Grupos de Estudio e Itinerancias para la vinculación territorial, y el reconocimiento de estructuras internas como las Oficinas de Creación e Innovación. Esta colaboración es esencial para garantizar que el sistema universitario estatal promueva una gestión del conocimiento que integre las dimensiones sociales, culturales y científicas para una transformación social completa.

Otro de los temas abordados fue la propuesta de crear un Hub colaborativo estatal orientado a fortalecer procesos de transferencia tecnológica, el análisis del rol de la inteligencia artificial en la formulación y evaluación de proyectos, la necesidad de estandarizar procedimientos y compartir buenas prácticas, y la identificación de desafíos regionales que requieren soluciones colaborativas entre universidades.

Estos espacios permitieron avanzar en definiciones concretas sobre proyectos conjuntos, formación de comités técnicos y pasos a seguir para mejorar el posicionamiento de la Red en el ecosistema nacional.

La 10ª Asamblea Plenaria reafirmó el compromiso de las universidades estatales con una innovación que responda al interés público, con un fuerte vínculo territorial y con impacto social concreto. Las conclusiones del encuentro permitirán fortalecer la hoja de ruta del sistema estatal de innovación, avanzar en políticas institucionales y consolidar un trabajo colaborativo que se ha intensificado en los últimos años.

La próxima asamblea se realizará durante el primer semestre de 2026, donde se presentarán avances del Manual de Buenas Prácticas, las estrategias de articulación con ANID y los resultados del plan de fortalecimiento de capacidades institucionales.

Te Recomendamos

Jueves 27, Noviembre

Nuevas áreas verdes en el Campus Colchagua de la UOH

La iniciativa impulsada por el Laboratorio de Dendroecología y Adaptación al Cambio Global (DendroEcoLab) del ICA3 avanza en la consolidación de espacios de biodiversidad y aprendizaje al aire libre, integrando activamente a la comunidad universitaria del Campus Colchagua.

Saber más
Jueves 27, Noviembre

PACE UOH refuerza vinculación con sus pares de las universidades del Maule, de Talca y de La Serena

Integrantes del equipo coordinador del Programa de Acceso a la Educación de la Universidad de O’Higgins fue invitado a la conmemoración de los 10 años del PACE UCM. Posteriormente, sostuvieron un encuentro de trabajo para ir avanzando en buenas prácticas para el estudiantado.

Saber más
Jueves 27, Noviembre

Alumnas de O’Higgins impulsan proyectos tecnológicos en el primer concurso regional de fabricación digital

Propuestas creadas por alumnas de Rancagua, Olivar y Requínoa fueron reconocidas por la UOH en una iniciativa que impulsa la creatividad, la innovación y el desarrollo de soluciones con impacto social.

Saber más
● Lun 20 de Octubre 2025

Calidad de vida: UOH albergará lanzamiento de libros CIES para redimensionar la vejez en Chile

Escrito por Universidad de O'Higgins
CIES

 

  • Durante la actividad se presentarán propuestas académicas que desmitifican el deterioro y promueven el bienestar en las personas mayores.

 

Según estimaciones del Instituto Nacional de Estadísticas para 2050, una de cada tres personas en Chile (32.1%) superará los 60 años. Ante este desafío, el Centro Interuniversitario de Envejecimiento Saludable (CIES), en dependencias de la Universidad de O’Higgins, lanzarán tres libros titulados: “Envejecimiento en perspectiva”, “Envejecer no es enfermar” y “Envejecimiento Bucal Saludable”, que aspiran cambiar la mirada sobre la vejez en el país, a través de herramientas para afrontar el proceso vital desde lo multidisciplinario, la prevención, la ciencia y la dignidad.

Mirada multidimensional

El libro “Envejecimiento en perspectiva”, editado por Viviana García Ubillo y Camila Oda-Montecinos, ofrece una mirada multidimensional que invita a repensar la vejez desde su complejidad cultural, social y emocional. Según las autoras, esta obra “aborda en cinco capítulos y de manera analítica la gerontología crítica, participación social, y la arteterapia como fuentes de bienestar y salud mental en la vejez. Del mismo modo, este libro -explican las investigadoras-, “examina cómo los medios de comunicación han construido la imagen del envejecimiento en Chile, al tiempo de visibilizar las experiencias y derechos de las personas mayores LGBTIQA+”.

Prevención integral

Por su parte, la propuesta “Envejecer no es enfermar: hacia el conocimiento y prevención de las enfermedades crónicas”, editado por Yolanda Espinosa-Parrilla y Marcelo Alarcón, desafía la visión que asocia la vejez con el deterioro. El texto propone que envejecer es un proceso biológico natural, gestionable desde la educación, la ciencia y las políticas públicas.

Se organiza en cuatro capítulos que analizan la relación de la edad con patologías crónicas (cardiovasculares, diabetes), y los mecanismos moleculares y biomarcadores (telómeros, metilación del ADN) que permiten una medicina predictiva. Interpela la visión del envejecimiento como una pérdida, proponiendo una mirada que integra conocimiento biomédico, prevención y calidad de vida. Espinosa-Parrilla y Alarcón, explican en este libro que los problemas asociados al envejecimiento “son prevenibles mediante estilos de vida saludables, actividad física y detección temprana”. Las autoras advierten que este texto plantea una mirada donde “el envejecimiento ya no es sinónimo de deterioro ni de enfermedad”.

Dignidad y bienestar

Entre tanto, “Envejecimiento Bucal Saludable”, editado por Soraya León y Rodrigo Giacaman, es una obra pionera en destacar la salud bucal como un eje central del bienestar integral. La publicación interdisciplinaria que reúne a destacados investigadores del Centro Interuniversitario de Envejecimiento Saludable (CIES), analiza los cambios fisiológicos orales, su relación con la salud sistémica, el vínculo con la nutrición y los desafíos epidemiológicos.

León y Giacaman aseguran que este material “combina evidencia científica con un fuerte llamado a la acción: cuidar la salud bucal es cuidar la autoestima, la funcionalidad y la dignidad de quienes envejecen”. El valor de esta obra -explican León y Giacaman- radica en ser una invitación a que las personas mayores asuman la responsabilidad de su propio cuidado bucal, en tanto que esta acción les proporciona una mayor capacidad de interacción social y, con ello, mayor bienestar personal. Subrayan que, “gracias a su enfoque didáctico, este libro brinda acceso tanto a profesionales de la salud, como a público no especializado, pasando a ser una referencia para la calidad de vida del Siglo XXI, y en tiempos donde la población mayor crece aceleradamente”.

Lanzamiento saludable

La presentación y lanzamiento de los libros del CIES se realizará el 13 de noviembre a las 14:00 horas en el Auditorio Campus Rancagua de la Universidad de O’Higgins (UOH) y contará con la participación de algunos autores de capítulos de los libros.

CIES

Te Recomendamos

Jueves 27, Noviembre

Nuevas áreas verdes en el Campus Colchagua de la UOH

La iniciativa impulsada por el Laboratorio de Dendroecología y Adaptación al Cambio Global (DendroEcoLab) del ICA3 avanza en la consolidación de espacios de biodiversidad y aprendizaje al aire libre, integrando activamente a la comunidad universitaria del Campus Colchagua.

Saber más
Jueves 27, Noviembre

PACE UOH refuerza vinculación con sus pares de las universidades del Maule, de Talca y de La Serena

Integrantes del equipo coordinador del Programa de Acceso a la Educación de la Universidad de O’Higgins fue invitado a la conmemoración de los 10 años del PACE UCM. Posteriormente, sostuvieron un encuentro de trabajo para ir avanzando en buenas prácticas para el estudiantado.

Saber más
Jueves 27, Noviembre

Alumnas de O’Higgins impulsan proyectos tecnológicos en el primer concurso regional de fabricación digital

Propuestas creadas por alumnas de Rancagua, Olivar y Requínoa fueron reconocidas por la UOH en una iniciativa que impulsa la creatividad, la innovación y el desarrollo de soluciones con impacto social.

Saber más
● Mié 03 de Septiembre 2025

Declaración Red de Innovación CUECH

Escrito por Universidad de O'Higgins
Red de Innovación CUECH

 

Nuestra identidad se sustenta en una misión pública clara: responder a los desafíos colectivos, reducir brechas estructurales, promover la justicia social y ambiental, y aportar activamente al desarrollo sostenible de Chile.

 

En el contexto del proceso electoral que vive nuestro país, las Universidades Estatales reafirmamos nuestro compromiso con la innovación, la transferencia tecnológica y el emprendimiento con impacto público como pilares para el desarrollo sostenible, social y económico de Chile.

El futuro de nuestra nación exige una institucionalidad robusta que permita anticipar escenarios y diseñar estrategias que integren el conocimiento generado en nuestras universidades con las necesidades de los territorios. Tal como demuestran las experiencias recientes, la ciencia y la innovación no se gestionan solas: requieren de estructuras estables, recursos sostenidos y equipos especializados que actúen como puente entre la generación de conocimiento y su aplicación efectiva en políticas públicas, emprendimientos y soluciones para las comunidades.

La innovación impulsada desde nuestras universidades no es únicamente un motor económico: es también una herramienta para fortalecer la democracia, promover la equidad territorial y social, y responder a desafíos como el cambio climático, la transformación tecnológica y la transición energética. Esta innovación con sentido público y pertinencia territorial impulsa la diversificación productiva, optimiza el uso de recursos, fortalece el capital humano y fomenta el emprendimiento social y tecnológico.

Sin embargo, persiste la necesidad de consolidar un financiamiento estable que garantice la continuidad y el crecimiento de estas capacidades. El actual modelo, basado mayoritariamente en fondos concursables, limita la proyección de iniciativas estratégicas y pone en riesgo avances alcanzados con años de trabajo, inversión pública y cooperación universitaria. Aunque se han anunciado incrementos en el gasto nacional en I+D, estos avances aún se encuentran lejos de los compromisos que permitirían un salto sustantivo para el país, lo que evidencia la urgencia de un financiamiento estructural y seguro que permita dar continuidad al trabajo y esfuerzo de años.

Como Red de Innovación del Consorcio de Universidades del Estado (CUECH), reafirmamos el compromiso inquebrantable de las universidades estatales con el bienestar del país y de sus regiones. Nuestra identidad se sustenta en una misión pública clara: responder a los desafíos colectivos, reducir brechas estructurales, promover la justicia social y ambiental, y aportar activamente al desarrollo sostenible de Chile. Fortalecer nuestras capacidades no es solo una aspiración, sino una necesidad estratégica para evitar la fuga de talento y conocimiento, y para garantizar que las universidades públicas lideren la innovación con impacto social y territorial. Asumimos con responsabilidad el deber de conectar el conocimiento con las necesidades reales de las comunidades y proyectar, desde la visión pública, un futuro inclusivo, equitativo y sostenible para todas y todos.

En este marco, llamamos a que en el próximo gobierno la innovación sea considerada un eje transversal de las políticas públicas, incorporando mecanismos de financiamiento de carácter basal que reconozcan la función estratégica de las universidades estatales en el desarrollo del país. Esto implica no solo asegurar recursos, sino también institucionalizar las capacidades que permitan anticipar desafíos futuros y vincular la ciencia, la tecnología, la innovación y el emprendimiento a las necesidades concretas de las comunidades.

Como Red de Innovación CUECH, reiteramos nuestra voluntad de diálogo y trabajo conjunto con todos los actores del ecosistema, incluyendo organismos públicos, instituciones privadas y organizaciones de la sociedad civil. Nuestra misión es clara: articular el conocimiento con las necesidades del país y sus territorios, generando soluciones con sentido público que impulsen un desarrollo inclusivo, sostenible y con oportunidades para todas y todos.

Se despiden atentamente,

Ignacio Jessop, Director de Innovación — Universidad de Tarapacá
Marcelo Cortes, Director de Innovación y Transferencia Tecnológica — Universidad de Antofagasta
Raúl Castillo, Director General de Innovación y Desarrollo — Universidad Arturo Prat
Carolina Blanco, Directora de Innovación, Desarrollo y Transferencia — Universidad de Atacama
Héctor Cuevas, Vicerrector de Investigación y Postgrados — Universidad de La Serena
Tomás Reyes, Encargado Núcleo de Innovación — Universidad de Playa Ancha
Jacqueline Concha, Directora de Innovación — Universidad de Valparaíso
Leonidas Ibarra, Director de Innovación y Emprendimiento — Universidad de Santiago de Chile
Anahí Urquiza, Directora de Innovación — Universidad de Chile
Héctor Torres, Director de Innovación y Emprendimiento — Universidad Tecnológica Metropolitana
Dr. Joel Álvarez Ruf, Coordinador de la Red de Laboratorios RED LICi Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación
Dr. Luis Flores Prado, Vicerrector de Investigación y Postgrado Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación
María Alejandra Cuevas, Directora de Transferencia e Innovación — Universidad de O’Higgins
Rodrigo Palomo, Vicerrector Académico — Universidad de Talca
Ariela Vergara, Directora de Innovación y Transferencia — Universidad de Talca
Mario Núñez, Director de Innovación — Universidad del Bío-Bío
Paola Durán, Directora de Innovación y Transferencia Tecnológica — Universidad de La Frontera
Marcos Hernández, Director de Innovación y Transferencia Tecnológica — Universidad de Los Lagos
Alejandra Parada, Encargada de la Unidad de Desarrollo de la Investigación — Universidad de Aysén
Sergio Radic, Director de Innovación y Transferencia — Universidad de Magallanes

Te Recomendamos

Jueves 27, Noviembre

Nuevas áreas verdes en el Campus Colchagua de la UOH

La iniciativa impulsada por el Laboratorio de Dendroecología y Adaptación al Cambio Global (DendroEcoLab) del ICA3 avanza en la consolidación de espacios de biodiversidad y aprendizaje al aire libre, integrando activamente a la comunidad universitaria del Campus Colchagua.

Saber más
Jueves 27, Noviembre

PACE UOH refuerza vinculación con sus pares de las universidades del Maule, de Talca y de La Serena

Integrantes del equipo coordinador del Programa de Acceso a la Educación de la Universidad de O’Higgins fue invitado a la conmemoración de los 10 años del PACE UCM. Posteriormente, sostuvieron un encuentro de trabajo para ir avanzando en buenas prácticas para el estudiantado.

Saber más
Jueves 27, Noviembre

Alumnas de O’Higgins impulsan proyectos tecnológicos en el primer concurso regional de fabricación digital

Propuestas creadas por alumnas de Rancagua, Olivar y Requínoa fueron reconocidas por la UOH en una iniciativa que impulsa la creatividad, la innovación y el desarrollo de soluciones con impacto social.

Saber más
● Mar 12 de Agosto 2025

Concurso #Eco-Influencers extiende su plazo de convocatoria: ¡Aún estás a tiempo de sumarte!

Escrito por Universidad de O'Higgins
Ecoinfluencers 2

 

  • Las postulaciones estarán abiertas hasta el 17 de agosto, con el objetivo de que estudiantes de universidades estatales puedan mostrar su potencial creativo en materia de sostenibilidad.

 

La Red Compromiso con el Desarrollo Sustentable de las Universidades del Estado de Chile, integrada por las 18 universidades estatales del país, abrió la segunda versión del concurso “Eco-Influencers”, una iniciativa que busca reconocer y potenciar a estudiantes líderes en temas de sostenibilidad y conciencia ambiental.

Estudiantes de pre y postgrado, mayores de 18 años, que pertenezcan a alguna de las casas de estudio de la red estatal, podrán postular hasta el 17 de agosto de 2025.

La etapa de creación de contenido se desarrollará del 20 de agosto al 27 de noviembre, mientras que la evaluación de las propuestas se realizará entre el 2 y el 10 de diciembre, para finalmente dar a conocer a los ganadores el día 11 de diciembre de 2025.

Crear y compartir

Durante estos 100 días, las/os participantes deberán crear y compartir contenido en redes sociales (Instagram y/o TikTok) con el objetivo de educar, sensibilizar y movilizar a la comunidad universitaria en torno a temáticas como cambio climático, reciclaje, campus sostenible, movilidad sustentable y protección del medio ambiente.

El certamen —según explicó el coordinador general de la red, David Blanco— se divide en dos etapas: una capacitación online inicial, donde se entregarán herramientas teóricas y prácticas sobre sostenibilidad y comunicación digital; y una etapa de creación de contenido, donde las y los participantes deberán desplegar su creatividad y compromiso a través de publicaciones originales, con impacto positivo y un llamado a la acción para sus comunidades.

Añadió que los tres mejores Eco-Influencers recibirán premios de $1.000.000 para el primer lugar, $600.000 para el segundo lugar y $400.000 para el tercer lugar, los cuales se otorgarán luego de una evaluación realizada por un jurado especializado.

El concurso, impulsado por el proyecto CUECH – Red Compromiso con el Desarrollo Sustentable, busca no solo premiar a las y los estudiantes más activos, sino también fomentar un movimiento nacional de jóvenes agentes de cambio, comprometidos con la sostenibilidad dentro y fuera de sus campus.

Para inscripciones y bases del concurso, entra aquí

Te Recomendamos

Jueves 27, Noviembre

Nuevas áreas verdes en el Campus Colchagua de la UOH

La iniciativa impulsada por el Laboratorio de Dendroecología y Adaptación al Cambio Global (DendroEcoLab) del ICA3 avanza en la consolidación de espacios de biodiversidad y aprendizaje al aire libre, integrando activamente a la comunidad universitaria del Campus Colchagua.

Saber más
Jueves 27, Noviembre

PACE UOH refuerza vinculación con sus pares de las universidades del Maule, de Talca y de La Serena

Integrantes del equipo coordinador del Programa de Acceso a la Educación de la Universidad de O’Higgins fue invitado a la conmemoración de los 10 años del PACE UCM. Posteriormente, sostuvieron un encuentro de trabajo para ir avanzando en buenas prácticas para el estudiantado.

Saber más
Jueves 27, Noviembre

Alumnas de O’Higgins impulsan proyectos tecnológicos en el primer concurso regional de fabricación digital

Propuestas creadas por alumnas de Rancagua, Olivar y Requínoa fueron reconocidas por la UOH en una iniciativa que impulsa la creatividad, la innovación y el desarrollo de soluciones con impacto social.

Saber más
● Jue 07 de Agosto 2025

Red de Innovación CUECH concluye exitosamente Tercer Taller para sentar las bases de un Modelo de Gestión de la Innovación

Escrito por Universidad de O'Higgins
Red de Innovación CUECH concluye exitosamente Tercer Taller para sentar las bases de un Modelo de Gestión de la Innovación

 

  • El proceso participativo, que se extenderá a lo largo del año, refuerza la misión de la Red de Innovación CUECH de promover la innovación en las Universidades del Estado como un medio para el logro de sus propósitos organizacionales.

 

La Red de Innovación del Consorcio de Universidades del Estado de Chile (CUECH) celebró su Tercer Taller Interno, un hito clave en el proceso participativo que busca construir las bases para diseñar un modelo de gestión de la innovación pertinente para las universidades estatales del país.

Bajo el concepto de “Vínculos”, el tercer taller llevó por nombre “¿Cómo nos vinculamos con el entorno?”. En él, los equipos de innovación de las 18 universidades analizaron colectivamente los desafíos y oportunidades para una mejor articulación con el ecosistema nacional de innovación. Entre otros contenidos, se trabajaron ejemplos de estructuras de vinculación que fortalecen la colaboración. Esta sesión se suma a las dos anteriores: la primera, titulada “¿Qué tipo(s) de innovación nos convoca(n)?” y la segunda, “¿Qué tipos de unidades necesitamos?”.

El objetivo central de este proceso es co-producir un modelo de gobernanza de la innovación que sea pertinente para los objetivos de la Red, proponiendo estrategias de anticipación y alineado con los desafíos del desarrollo sustentable. Este modelo busca potenciar el rol de la innovación de las Universidades Estatales como medio para el logro de sus propósitos organizacionales, con especial foco en su rol público, pertinencia territorial e impacto en el entorno.

Este enfoque participativo y colaborativo es fundamental para el diseño de un modelo que permita a las universidades estatales consolidar su posición como referentes de innovación. El trabajo conjunto de la Red busca potenciar la investigación aplicada, la transferencia tecnológica y el emprendimiento, alineando el conocimiento con las necesidades reales del país para generar un impacto tangible y sostenible.

El proceso participativo, que se extenderá a lo largo del año, refuerza la misión de la Red de Innovación CUECH de promover la innovación en las Universidades del Estado como un medio para el logro de sus propósitos organizacionales. Con un especial foco en el rol público, la pertinencia territorial y el impacto en el entorno económico, social y cultural, estos talleres son el motor de un modelo de gestión que busca consolidar el liderazgo de las instituciones estatales en el desarrollo del país.

Los hallazgos y conclusiones de este tercer taller serán insumos clave para las próximas etapas del proceso, en las que se profundizará en la creación de estrategias vinculantes y propuestas de implementación. La Red de Innovación CUECH continuará trabajando coordinadamente para fortalecer la institucionalidad de innovación y vincular al ecosistema nacional con redes internacionales, impulsando una colaboración que permita transformar la ciencia y el conocimiento en soluciones concretas para los desafíos que enfrenta Chile.

Red de Innovación CUECH concluye exitosamente Tercer Taller para sentar las bases de un Modelo de Gestión de la Innovación
Foto III Taller

Te Recomendamos

Jueves 27, Noviembre

Nuevas áreas verdes en el Campus Colchagua de la UOH

La iniciativa impulsada por el Laboratorio de Dendroecología y Adaptación al Cambio Global (DendroEcoLab) del ICA3 avanza en la consolidación de espacios de biodiversidad y aprendizaje al aire libre, integrando activamente a la comunidad universitaria del Campus Colchagua.

Saber más
Jueves 27, Noviembre

PACE UOH refuerza vinculación con sus pares de las universidades del Maule, de Talca y de La Serena

Integrantes del equipo coordinador del Programa de Acceso a la Educación de la Universidad de O’Higgins fue invitado a la conmemoración de los 10 años del PACE UCM. Posteriormente, sostuvieron un encuentro de trabajo para ir avanzando en buenas prácticas para el estudiantado.

Saber más
Jueves 27, Noviembre

Alumnas de O’Higgins impulsan proyectos tecnológicos en el primer concurso regional de fabricación digital

Propuestas creadas por alumnas de Rancagua, Olivar y Requínoa fueron reconocidas por la UOH en una iniciativa que impulsa la creatividad, la innovación y el desarrollo de soluciones con impacto social.

Saber más
● Mié 23 de Julio 2025

“Eco-Influencers” busca a los nuevos líderes sustentables de las universidades estatales de Chile

Escrito por Universidad de O'Higgins
Ecoinfluencers 2

 

  • Concurso nacional premiará a estudiantes que inspiren con contenidos sobre sostenibilidad, cambio climático y campus verdes durante 100 días.

 

La Red Compromiso con el Desarrollo Sustentable de las Universidades del Estado de Chile, integrada por las 18 universidades estatales del país, abrió la segunda versión del concurso “Eco-Influencers”, una iniciativa que busca reconocer y potenciar a estudiantes líderes en temas de sostenibilidad y conciencia ambiental.

La convocatoria estará abierta para estudiantes de pre y postgrado, mayores de 18 años, que pertenezcan a alguna de las casas de estudio de la red estatal. Durante 100 días continuos, desde el 4 de agosto hasta el 1 de diciembre de 2025, los participantes deberán crear y compartir contenido en redes sociales (Instagram y/o TikTok) con el objetivo de educar, sensibilizar y movilizar a la comunidad universitaria en torno a temáticas como cambio climático, reciclaje, campus sostenible, movilidad sustentable y protección del medio ambiente.

El certamen —según explicó el coordinador general de la red, David Blanco— se divide en dos etapas: una capacitación online inicial, donde se entregarán herramientas teóricas y prácticas sobre sostenibilidad y comunicación digital; y una etapa de creación de contenido, donde los participantes deberán desplegar su creatividad y compromiso a través de publicaciones originales, con impacto positivo y un llamado a la acción para sus comunidades.

Añadió que los tres mejores Eco-Influencers recibirán premios de $1.000.000 para el primer lugar, $600.000 para el segundo lugar y $400.000 para el tercer lugar, los cuales se otorgarán luego de una evaluación realizada por un jurado especializado.

El concurso, impulsado por el proyecto CUECH – Red Compromiso con el Desarrollo Sustentable, busca no solo premiar a los estudiantes más activos, sino también fomentar un movimiento nacional de jóvenes agentes de cambio, comprometidos con la sostenibilidad dentro y fuera de sus campus.

Para inscripciones y bases del concurso, entra aquí

Te Recomendamos

Jueves 27, Noviembre

Nuevas áreas verdes en el Campus Colchagua de la UOH

La iniciativa impulsada por el Laboratorio de Dendroecología y Adaptación al Cambio Global (DendroEcoLab) del ICA3 avanza en la consolidación de espacios de biodiversidad y aprendizaje al aire libre, integrando activamente a la comunidad universitaria del Campus Colchagua.

Saber más
Jueves 27, Noviembre

PACE UOH refuerza vinculación con sus pares de las universidades del Maule, de Talca y de La Serena

Integrantes del equipo coordinador del Programa de Acceso a la Educación de la Universidad de O’Higgins fue invitado a la conmemoración de los 10 años del PACE UCM. Posteriormente, sostuvieron un encuentro de trabajo para ir avanzando en buenas prácticas para el estudiantado.

Saber más
Jueves 27, Noviembre

Alumnas de O’Higgins impulsan proyectos tecnológicos en el primer concurso regional de fabricación digital

Propuestas creadas por alumnas de Rancagua, Olivar y Requínoa fueron reconocidas por la UOH en una iniciativa que impulsa la creatividad, la innovación y el desarrollo de soluciones con impacto social.

Saber más
● Vie 13 de Junio 2025

Red de Innovación CUECH avanza en modelo de gestión y financiamiento en su Octava Asamblea Plenaria

Escrito por Universidad de O'Higgins
Red de Innovación CUECH

 

  • En el encuentro se presentaron los avances de las comisiones de trabajo. Además, se realizó el segundo taller participativo enfocado en el diseño de un modelo de gestión de la innovación para las universidades estatales.

 

La Red de Innovación CUECH celebró su Octava Asamblea Plenaria, consolidando el trabajo colaborativo de las 18 universidades estatales en torno al fortalecimiento de la innovación pública y la transferencia tecnológica en el país. El encuentro, realizado de manera remota, estuvo marcado por la presentación de los avances de las comisiones de trabajo y el desarrollo del segundo taller participativo para el diseño de un modelo de gestión en innovación, en el marco del proyecto RED 23994.

Durante la jornada, la Comisión 1 expuso un diagnóstico detallado sobre los instrumentos y políticas de innovación vigentes en las universidades estatales, abordando la revisión de reglamentos para Empresas de Base Científico-Tecnológica (EBCT) y normativas de propiedad intelectual e industrial. Además, se indagó en la existencia de incentivos para el desarrollo de patentes, identificando buenas prácticas y brechas que serán clave para el diseño del modelo de gestión que impulsa la Red.

Por su parte, la Comisión 2 centró su trabajo en el reconocimiento y la cultura de la innovación, destacando la realización de un seminario conjunto con la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), la ampliación de la encuesta de innovación y la actualización del benchmarking sobre carrera académica.

En tanto, la Comisión 3 informó sobre la continuidad de la Encuesta EBCT, cuyo análisis y sistematización permitirán fortalecer la toma de decisiones y la proyección del ecosistema de innovación. También se destacó la actualización de información sobre el proyecto de ley de transferencia tecnológica, con el objetivo de socializar sus alcances al interior de las universidades y hacia la comunidad.

La Comisión 4, recientemente conformada, abordó los desafíos de financiamiento en innovación universitaria. Entre sus primeras acciones, se presentó una propuesta de instrumento para caracterizar el financiamiento en innovación en las universidades estatales, identificando dimensiones y variables clave. Asimismo, se destacó la declaración pública de la Red sobre fondos concursables, junto con la necesidad de avanzar hacia mecanismos sostenibles y equitativos de financiamiento alineados con las políticas nacionales y las necesidades de los territorios.

Talleres participativos: construyendo un modelo de gestión para la innovación estatal

La Red realizó su segundo taller participativo enfocado en el diseño de un modelo de gestión de la innovación para las universidades estatales, dando continuidad al proceso iniciado en la séptima asamblea con el taller “¿Qué tipo de innovaciones nos convocan?”, realizado en la Universidad de La Serena.

Estos talleres han sido claves para recoger la diversidad de experiencias, diagnósticos y propuestas de las 18 universidades estatales, permitiendo avanzar hacia un modelo de gestión que refleje tanto la realidad nacional como las mejores prácticas internacionales.

El encuentro finalizó con un reconocimiento al compromiso de todas las universidades integrantes de la Red y un llamado a seguir fortaleciendo el trabajo de las comisiones. Entre los próximos hitos destacan la realización de un tercer taller participativo el 5 de agosto y una nueva asamblea plenaria programada para el 10 de septiembre.

Red de Innnovación CUECH
Red de Innovación CUECH

Te Recomendamos

Jueves 27, Noviembre

Nuevas áreas verdes en el Campus Colchagua de la UOH

La iniciativa impulsada por el Laboratorio de Dendroecología y Adaptación al Cambio Global (DendroEcoLab) del ICA3 avanza en la consolidación de espacios de biodiversidad y aprendizaje al aire libre, integrando activamente a la comunidad universitaria del Campus Colchagua.

Saber más
Jueves 27, Noviembre

PACE UOH refuerza vinculación con sus pares de las universidades del Maule, de Talca y de La Serena

Integrantes del equipo coordinador del Programa de Acceso a la Educación de la Universidad de O’Higgins fue invitado a la conmemoración de los 10 años del PACE UCM. Posteriormente, sostuvieron un encuentro de trabajo para ir avanzando en buenas prácticas para el estudiantado.

Saber más
Jueves 27, Noviembre

Alumnas de O’Higgins impulsan proyectos tecnológicos en el primer concurso regional de fabricación digital

Propuestas creadas por alumnas de Rancagua, Olivar y Requínoa fueron reconocidas por la UOH en una iniciativa que impulsa la creatividad, la innovación y el desarrollo de soluciones con impacto social.

Saber más
● Lun 12 de Mayo 2025

Red de Innovación del CUECH y CNA invitan a seminario sobre nuevos criterios de acreditación en innovación universitaria

Escrito por Universidad de O'Higgins
Seminario CUECH

 

  • La jornada busca avanzar hacia un marco interpretativo común entre la CNA y el sistema de universidades estatales

 

Como parte de su compromiso con el fortalecimiento de la innovación en las universidades estatales, la Red de Innovación del Consorcio de Universidades del Estado de Chile (CUECH), en colaboración con la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), invitan a la comunidad académica, actores del ecosistema de educación superior y público interesado a participar en el seminario “Aproximación técnica desde la CNA: Proceso de acreditación en innovación”, que se llevará a cabo el próximo viernes 30 de mayo, de 10:00 a 12:00 horas, en modalidad online.

Esta iniciativa surge como parte del compromiso de ambas entidades por fortalecer la innovación como una práctica sistemática en las universidades estatales, contribuyendo así al desarrollo sustentable y al impacto positivo de estas instituciones en los ámbitos económico, social, público y cultural del país.

El seminario tiene como objetivo reflexionar y discutir, desde una perspectiva técnica, el proceso de acreditación en innovación a partir de los nuevos criterios y estándares de evaluación definidos por la CNA. La jornada busca avanzar hacia un marco interpretativo común entre la CNA y el sistema de universidades estatales, promoviendo el intercambio de conocimientos y experiencias que permitan abordar los desafíos actuales en la evaluación de la innovación.

El programa contempla palabras de bienvenida de la Dra. Anahí Urquiza, Coordinadora de la Red de Innovación CUECH y Directora de Innovación de la Universidad de Chile, y de la Dra. Erika Castillo, Vicepresidenta de la CNA. Posteriormente, el presidente de la CNA, Andrés Bernasconi, expondrá sobre los nuevos criterios y estándares de evaluación.

El seminario incluirá además un panel de discusión con la participación de Mario Núñez, Director de Innovación de la Universidad del Bío-Bío, y Ariela Vergara, Directora de Innovación de la Universidad de Talca, seguido de una ronda de preguntas y reflexiones finales a cargo de Héctor Torres, Director de Innovación de la UTEM.

Las inscripciones están abiertas en el siguiente formulario.

Te Recomendamos

Jueves 27, Noviembre

Nuevas áreas verdes en el Campus Colchagua de la UOH

La iniciativa impulsada por el Laboratorio de Dendroecología y Adaptación al Cambio Global (DendroEcoLab) del ICA3 avanza en la consolidación de espacios de biodiversidad y aprendizaje al aire libre, integrando activamente a la comunidad universitaria del Campus Colchagua.

Saber más
Jueves 27, Noviembre

PACE UOH refuerza vinculación con sus pares de las universidades del Maule, de Talca y de La Serena

Integrantes del equipo coordinador del Programa de Acceso a la Educación de la Universidad de O’Higgins fue invitado a la conmemoración de los 10 años del PACE UCM. Posteriormente, sostuvieron un encuentro de trabajo para ir avanzando en buenas prácticas para el estudiantado.

Saber más
Jueves 27, Noviembre

Alumnas de O’Higgins impulsan proyectos tecnológicos en el primer concurso regional de fabricación digital

Propuestas creadas por alumnas de Rancagua, Olivar y Requínoa fueron reconocidas por la UOH en una iniciativa que impulsa la creatividad, la innovación y el desarrollo de soluciones con impacto social.

Saber más
● Mié 30 de Abril 2025

Declaración Red de Innovación CUECH

Escrito por Universidad de O'Higgins
Red de Innovación CUECH

 

  • Invertir en investigación aplicada, innovación y transferencia de conocimientos es clave para fortalecer nuestras instituciones, responder a los desafíos emergentes, contribuir activamente al desarrollo sostenible y en el bienestar social.

 

En el contexto actual, las Universidades Estatales enfrentan desafíos sin precedentes derivados de la crisis económica global y de la acelerada transformación tecnológica. Estos factores impactan directamente a nuestras instituciones, lo cual se ha visto reflejado en una progresiva reducción de recursos públicos y una creciente dependencia de fuentes externas. Esto se contrapone a la necesidad de que las universidades asuman un rol protagónico en el desarrollo y adaptación de tecnologías que respondan a las demandas estratégicas del país.

Ante este escenario, invertir en investigación aplicada, innovación y transferencia de conocimientos es clave para fortalecer nuestras instituciones, responder a los desafíos emergentes, contribuir activamente al desarrollo sostenible y en el bienestar social; en otras palabras, es una necesidad estratégica para el país.

La innovación impulsada desde las universidades públicas es fundamental para el desarrollo económico, social y ambiental. Nos permite generar soluciones con pertinencia territorial y nacional, impulsa la diversificación productiva, mejora la eficiencia en el uso de recursos naturales y promueve la equidad territorial. Además, fortalece la formación de capital humano avanzado, potencia la colaboración público-privada y estimula el emprendimiento. En suma, constituye una herramienta esencial para una nación que busca el desarrollo sostenible.

No obstante, persiste una profunda incertidumbre respecto al financiamiento estructural de estas capacidades. El modelo actual, basado en subsidios y fondos concursables por proyecto, no permite dar continuidad ni sostenibilidad a las iniciativas de innovación y transferencia de conocimientos. A ello se suma la falta de incentivos adecuados y las barreras burocráticas internas que dificultan la consolidación de capacidades y la proyección de los avances logrados. Por ello, es fundamental revisar y fortalecer los mecanismos de financiamiento, para garantizar la estabilidad y el crecimiento de la innovación en nuestras universidades.

En este sentido, valoramos el Programa de Financiamiento Estructural I+D+i Universitario (FIU), impulsado por el Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, como parte del compromiso del Presidente Gabriel Boric con las universidades del país. Este programa podría representar un avance significativo hacia un fondo basal para sostener ecosistemas de innovación robustos y articulados. Sin embargo, los recientes cambios en los mecanismos de financiamiento amenazan con limitar nuestras posibilidades de impulsar particularmente la innovación, poniendo en riesgo logros que han requerido años de trabajo, inversión pública y articulación institucional.

Como Red de Innovación, reafirmamos el compromiso de nuestras instituciones estatales con el bienestar del país y de sus regiones. Asimismo, queremos subrayar la diferencia fundamental e identitaria que distingue a las universidades estatales respecto a otras instituciones, específicamente nuestro compromiso con los desafíos públicos, reducción de brechas, promoción de la justicia social y ambiental, y la contribución activa al desarrollo sustentable de Chile. Fortalecer nuestras capacidades es esencial para evitar la fuga de talento y conocimiento hacia el sector privado, y para asegurar que las Universidades Públicas logren liderar la innovación con impacto social y territorial. Los avances logrados no pueden perderse por falta de recursos ni desarticularse por cambios o reducción en el financiamiento. Como universidades estatales, asumimos la responsabilidad de llegar a donde el mercado no llega y de construir, con visión pública, un futuro inclusivo y sostenible para todas y todos.

Esta declaración reafirma el compromiso de la Red de Innovación del CUECH con el desarrollo científico, tecnológico y social del país, y hace un llamado urgente a fortalecer el financiamiento y la gestión de la innovación para y por nuestras universidades estatales.

Te Recomendamos

Jueves 27, Noviembre

Nuevas áreas verdes en el Campus Colchagua de la UOH

La iniciativa impulsada por el Laboratorio de Dendroecología y Adaptación al Cambio Global (DendroEcoLab) del ICA3 avanza en la consolidación de espacios de biodiversidad y aprendizaje al aire libre, integrando activamente a la comunidad universitaria del Campus Colchagua.

Saber más
Jueves 27, Noviembre

PACE UOH refuerza vinculación con sus pares de las universidades del Maule, de Talca y de La Serena

Integrantes del equipo coordinador del Programa de Acceso a la Educación de la Universidad de O’Higgins fue invitado a la conmemoración de los 10 años del PACE UCM. Posteriormente, sostuvieron un encuentro de trabajo para ir avanzando en buenas prácticas para el estudiantado.

Saber más
Jueves 27, Noviembre

Alumnas de O’Higgins impulsan proyectos tecnológicos en el primer concurso regional de fabricación digital

Propuestas creadas por alumnas de Rancagua, Olivar y Requínoa fueron reconocidas por la UOH en una iniciativa que impulsa la creatividad, la innovación y el desarrollo de soluciones con impacto social.

Saber más
● Jue 24 de Abril 2025

Red de Innovación CUECH aborda desafíos de financiamiento en su Séptima Asamblea en La Serena

Escrito por Universidad de O'Higgins
Red de Innovación CUECH

 

  • Durante la asamblea, se presentaron los avances de la Red de Innovación CUECH, incluyendo la actualización del comité ejecutivo integrado por representantes de las distintas macrozonas del país.

 

Con una alta participación de representantes de las 18 universidades que conforman el Consorcio de Universidades del Estado de Chile (CUECH), se realizó exitosamente en la Universidad de La Serena la séptima asamblea de la Red de Innovación del CUECH. El encuentro tuvo como objetivo principal consolidar la Red y fortalecer la colaboración entre sus miembros, con un foco especial en los desafíos de financiamiento que enfrenta la innovación en las universidades estatales.

En la asamblea, se dio la bienvenida al equipo de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación (UMCE) por su incorporación oficial a la Red, y se invitó a todas las universidades a participar activamente en el fortalecimiento, intercambio de conocimientos, aprendizaje mutuo e implementación del proyecto RED 23994.

Anahí Urquiza, coordinadora general de la Red de Innovación CUECH, agradeció la presencia de los participantes y destacó la importancia de la colaboración interuniversitaria para afrontar los desafíos que presenta la innovación, especialmente en el contexto actual de restricciones financieras. Subrayó que la Red, con un año y medio de existencia, busca fomentar el trabajo conjunto y el aprendizaje entre pares, con el fin de generar sinergias y definir actividades que beneficien a todas las instituciones.

“Esta asamblea marca una nueva etapa para la Red, pasando de la fase de instalación a una de consolidación y proyección”, afirmó Urquiza. “Contar con la participación de todas las universidades estatales nos permite abordar diferentes ámbitos de la innovación y aprender unos de otros, potenciando nuestras capacidades conjuntas. Sin embargo, no podemos ignorar los desafíos que implica el financiamiento de estas iniciativas, un tema que ha sido central en nuestras discusiones”.

Durante el plenario, se presentaron los avances de la Red de Innovación CUECH, incluyendo la actualización del comité ejecutivo integrado por representantes de las distintas macrozonas del país: Karina Pérez (Universidad de Atacama), Jacqueline Concha (Universidad de Valparaíso), Rodrigo Palomo y Ariela Vergara (Universidad de Talca), Paola Durán (Universidad de La Frontera), Sergio Radic (Universidad de Magallanes) y Héctor Torres (Universidad Tecnológica Metropolitana), junto con la Coordinación Ejecutiva de Anahí Urquiza.

Un espacio importante de la asamblea fue dedicado a comentar el estado de avance y las actividades del proyecto RED 23994: “Innovación Pública de las Universidades Estatales para el Desarrollo Sostenible”, una iniciativa financiada por la Subsecretaría de Educación Superior, cuyo propósito es fortalecer la capacidad de innovación pública de las universidades estatales y contribuir al desarrollo sostenible del país. Este proyecto se articula a través de la Red de Innovación del CUECH. Los participantes destacaron la importancia de asegurar el financiamiento a largo plazo de este tipo de iniciativas, para garantizar su sostenibilidad e impacto.

En la asamblea, se presentaron los avances y proyecciones de las comisiones de trabajo que articulan la Red: Procesos y Modelos de Gestión de la Innovación, Reconocimiento y Cultura de la Innovación, e Impacto de la Innovación en la Sociedad. Este espacio concluyó con una enriquecedora discusión y retroalimentación sobre el trabajo realizado por cada comisión, con especial énfasis en la búsqueda de estrategias para optimizar el uso de los recursos disponibles y asegurar la continuidad de los proyectos.

Tras la presentación de balances, se desarrolló un espacio de trabajo colaborativo enfocado en la caracterización de modelos de innovación y la capacitación para su implementación. Se presentó un análisis comparativo internacional que servirá como base para definir estrategias a nivel nacional. Además, se llevó a cabo un taller grupal del Proyecto Red 23994, denominado “Hacia un Modelo de Gestión de la Innovación para las Universidades Estatales”, donde se buscó construir las bases para dicho modelo y se analizaron los desafíos del actual sistema de financiamiento, proponiendo alternativas para la sostenibilidad de la innovación en las universidades estatales.

La séptima asamblea finalizó con orientaciones para dar continuidad al proceso de la Red y un llamado a seguir colaborando para proyectar el trabajo realizado y generar nuevas ideas e iniciativas conjuntas. Los participantes reafirmaron su compromiso con la búsqueda de soluciones innovadoras para los desafíos de financiamiento que enfrenta el sistema universitario estatal.

Red de Innovación CUECH
Red de Innovación CUECH

Te Recomendamos

Jueves 27, Noviembre

Nuevas áreas verdes en el Campus Colchagua de la UOH

La iniciativa impulsada por el Laboratorio de Dendroecología y Adaptación al Cambio Global (DendroEcoLab) del ICA3 avanza en la consolidación de espacios de biodiversidad y aprendizaje al aire libre, integrando activamente a la comunidad universitaria del Campus Colchagua.

Saber más
Jueves 27, Noviembre

PACE UOH refuerza vinculación con sus pares de las universidades del Maule, de Talca y de La Serena

Integrantes del equipo coordinador del Programa de Acceso a la Educación de la Universidad de O’Higgins fue invitado a la conmemoración de los 10 años del PACE UCM. Posteriormente, sostuvieron un encuentro de trabajo para ir avanzando en buenas prácticas para el estudiantado.

Saber más
Jueves 27, Noviembre

Alumnas de O’Higgins impulsan proyectos tecnológicos en el primer concurso regional de fabricación digital

Propuestas creadas por alumnas de Rancagua, Olivar y Requínoa fueron reconocidas por la UOH en una iniciativa que impulsa la creatividad, la innovación y el desarrollo de soluciones con impacto social.

Saber más