● Mié 30 de Abril 2025

Declaración Red de Innovación CUECH

Escrito por Universidad de O'Higgins
Red de Innovación CUECH

 

  • Invertir en investigación aplicada, innovación y transferencia de conocimientos es clave para fortalecer nuestras instituciones, responder a los desafíos emergentes, contribuir activamente al desarrollo sostenible y en el bienestar social.

 

En el contexto actual, las Universidades Estatales enfrentan desafíos sin precedentes derivados de la crisis económica global y de la acelerada transformación tecnológica. Estos factores impactan directamente a nuestras instituciones, lo cual se ha visto reflejado en una progresiva reducción de recursos públicos y una creciente dependencia de fuentes externas. Esto se contrapone a la necesidad de que las universidades asuman un rol protagónico en el desarrollo y adaptación de tecnologías que respondan a las demandas estratégicas del país.

Ante este escenario, invertir en investigación aplicada, innovación y transferencia de conocimientos es clave para fortalecer nuestras instituciones, responder a los desafíos emergentes, contribuir activamente al desarrollo sostenible y en el bienestar social; en otras palabras, es una necesidad estratégica para el país.

La innovación impulsada desde las universidades públicas es fundamental para el desarrollo económico, social y ambiental. Nos permite generar soluciones con pertinencia territorial y nacional, impulsa la diversificación productiva, mejora la eficiencia en el uso de recursos naturales y promueve la equidad territorial. Además, fortalece la formación de capital humano avanzado, potencia la colaboración público-privada y estimula el emprendimiento. En suma, constituye una herramienta esencial para una nación que busca el desarrollo sostenible.

No obstante, persiste una profunda incertidumbre respecto al financiamiento estructural de estas capacidades. El modelo actual, basado en subsidios y fondos concursables por proyecto, no permite dar continuidad ni sostenibilidad a las iniciativas de innovación y transferencia de conocimientos. A ello se suma la falta de incentivos adecuados y las barreras burocráticas internas que dificultan la consolidación de capacidades y la proyección de los avances logrados. Por ello, es fundamental revisar y fortalecer los mecanismos de financiamiento, para garantizar la estabilidad y el crecimiento de la innovación en nuestras universidades.

En este sentido, valoramos el Programa de Financiamiento Estructural I+D+i Universitario (FIU), impulsado por el Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, como parte del compromiso del Presidente Gabriel Boric con las universidades del país. Este programa podría representar un avance significativo hacia un fondo basal para sostener ecosistemas de innovación robustos y articulados. Sin embargo, los recientes cambios en los mecanismos de financiamiento amenazan con limitar nuestras posibilidades de impulsar particularmente la innovación, poniendo en riesgo logros que han requerido años de trabajo, inversión pública y articulación institucional.

Como Red de Innovación, reafirmamos el compromiso de nuestras instituciones estatales con el bienestar del país y de sus regiones. Asimismo, queremos subrayar la diferencia fundamental e identitaria que distingue a las universidades estatales respecto a otras instituciones, específicamente nuestro compromiso con los desafíos públicos, reducción de brechas, promoción de la justicia social y ambiental, y la contribución activa al desarrollo sustentable de Chile. Fortalecer nuestras capacidades es esencial para evitar la fuga de talento y conocimiento hacia el sector privado, y para asegurar que las Universidades Públicas logren liderar la innovación con impacto social y territorial. Los avances logrados no pueden perderse por falta de recursos ni desarticularse por cambios o reducción en el financiamiento. Como universidades estatales, asumimos la responsabilidad de llegar a donde el mercado no llega y de construir, con visión pública, un futuro inclusivo y sostenible para todas y todos.

Esta declaración reafirma el compromiso de la Red de Innovación del CUECH con el desarrollo científico, tecnológico y social del país, y hace un llamado urgente a fortalecer el financiamiento y la gestión de la innovación para y por nuestras universidades estatales.

Te Recomendamos

Miércoles 30, Abril

UOH profundiza metodología A+S en alianza con la Municipalidad de San Fernando

Estudiantes de Ingeniería Civil Industrial participan en distintas soluciones de problemáticas asociadas al municipio local.

Saber más
Miércoles 30, Abril

Día del trabajador: los desafíos chilenos en materia laboral

El 1 de mayo de 2025 nos recibe con una tasa de desempleo elevada, participación laboral moderada, y grandes desafíos en materia de informalidad y brechas de género.

Saber más
Miércoles 30, Abril

Declaración Red de Innovación CUECH

Invertir en investigación aplicada, innovación y transferencia de conocimientos es clave para fortalecer nuestras instituciones, responder a los desafíos emergentes, contribuir activamente al desarrollo sostenible y en el bienestar social.

Saber más
● Jue 24 de Abril 2025

Red de Innovación CUECH aborda desafíos de financiamiento en su Séptima Asamblea en La Serena

Escrito por Universidad de O'Higgins
Red de Innovación CUECH

 

  • Durante la asamblea, se presentaron los avances de la Red de Innovación CUECH, incluyendo la actualización del comité ejecutivo integrado por representantes de las distintas macrozonas del país.

 

Con una alta participación de representantes de las 18 universidades que conforman el Consorcio de Universidades del Estado de Chile (CUECH), se realizó exitosamente en la Universidad de La Serena la séptima asamblea de la Red de Innovación del CUECH. El encuentro tuvo como objetivo principal consolidar la Red y fortalecer la colaboración entre sus miembros, con un foco especial en los desafíos de financiamiento que enfrenta la innovación en las universidades estatales.

En la asamblea, se dio la bienvenida al equipo de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación (UMCE) por su incorporación oficial a la Red, y se invitó a todas las universidades a participar activamente en el fortalecimiento, intercambio de conocimientos, aprendizaje mutuo e implementación del proyecto RED 23994.

Anahí Urquiza, coordinadora general de la Red de Innovación CUECH, agradeció la presencia de los participantes y destacó la importancia de la colaboración interuniversitaria para afrontar los desafíos que presenta la innovación, especialmente en el contexto actual de restricciones financieras. Subrayó que la Red, con un año y medio de existencia, busca fomentar el trabajo conjunto y el aprendizaje entre pares, con el fin de generar sinergias y definir actividades que beneficien a todas las instituciones.

“Esta asamblea marca una nueva etapa para la Red, pasando de la fase de instalación a una de consolidación y proyección”, afirmó Urquiza. “Contar con la participación de todas las universidades estatales nos permite abordar diferentes ámbitos de la innovación y aprender unos de otros, potenciando nuestras capacidades conjuntas. Sin embargo, no podemos ignorar los desafíos que implica el financiamiento de estas iniciativas, un tema que ha sido central en nuestras discusiones”.

Durante el plenario, se presentaron los avances de la Red de Innovación CUECH, incluyendo la actualización del comité ejecutivo integrado por representantes de las distintas macrozonas del país: Karina Pérez (Universidad de Atacama), Jacqueline Concha (Universidad de Valparaíso), Rodrigo Palomo y Ariela Vergara (Universidad de Talca), Paola Durán (Universidad de La Frontera), Sergio Radic (Universidad de Magallanes) y Héctor Torres (Universidad Tecnológica Metropolitana), junto con la Coordinación Ejecutiva de Anahí Urquiza.

Un espacio importante de la asamblea fue dedicado a comentar el estado de avance y las actividades del proyecto RED 23994: “Innovación Pública de las Universidades Estatales para el Desarrollo Sostenible”, una iniciativa financiada por la Subsecretaría de Educación Superior, cuyo propósito es fortalecer la capacidad de innovación pública de las universidades estatales y contribuir al desarrollo sostenible del país. Este proyecto se articula a través de la Red de Innovación del CUECH. Los participantes destacaron la importancia de asegurar el financiamiento a largo plazo de este tipo de iniciativas, para garantizar su sostenibilidad e impacto.

En la asamblea, se presentaron los avances y proyecciones de las comisiones de trabajo que articulan la Red: Procesos y Modelos de Gestión de la Innovación, Reconocimiento y Cultura de la Innovación, e Impacto de la Innovación en la Sociedad. Este espacio concluyó con una enriquecedora discusión y retroalimentación sobre el trabajo realizado por cada comisión, con especial énfasis en la búsqueda de estrategias para optimizar el uso de los recursos disponibles y asegurar la continuidad de los proyectos.

Tras la presentación de balances, se desarrolló un espacio de trabajo colaborativo enfocado en la caracterización de modelos de innovación y la capacitación para su implementación. Se presentó un análisis comparativo internacional que servirá como base para definir estrategias a nivel nacional. Además, se llevó a cabo un taller grupal del Proyecto Red 23994, denominado “Hacia un Modelo de Gestión de la Innovación para las Universidades Estatales”, donde se buscó construir las bases para dicho modelo y se analizaron los desafíos del actual sistema de financiamiento, proponiendo alternativas para la sostenibilidad de la innovación en las universidades estatales.

La séptima asamblea finalizó con orientaciones para dar continuidad al proceso de la Red y un llamado a seguir colaborando para proyectar el trabajo realizado y generar nuevas ideas e iniciativas conjuntas. Los participantes reafirmaron su compromiso con la búsqueda de soluciones innovadoras para los desafíos de financiamiento que enfrenta el sistema universitario estatal.

Red de Innovación CUECH
Red de Innovación CUECH

Te Recomendamos

Miércoles 30, Abril

UOH profundiza metodología A+S en alianza con la Municipalidad de San Fernando

Estudiantes de Ingeniería Civil Industrial participan en distintas soluciones de problemáticas asociadas al municipio local.

Saber más
Miércoles 30, Abril

Día del trabajador: los desafíos chilenos en materia laboral

El 1 de mayo de 2025 nos recibe con una tasa de desempleo elevada, participación laboral moderada, y grandes desafíos en materia de informalidad y brechas de género.

Saber más
Miércoles 30, Abril

Declaración Red de Innovación CUECH

Invertir en investigación aplicada, innovación y transferencia de conocimientos es clave para fortalecer nuestras instituciones, responder a los desafíos emergentes, contribuir activamente al desarrollo sostenible y en el bienestar social.

Saber más
● Mié 27 de Noviembre 2024

Rectores del CUECH advierten que el nuevo FES consolida la educación de mercado

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

  • En la Universidad del Bío Bío, en la ciudad de Concepción, plantearon que la iniciativa legal requiere ser complementada con un nuevo modelo de financiamiento para las universidades públicas.

Las rectoras y rectores del Consorcio de Universidades Estatales de Chile, CUECH, reunidos en la Universidad del Bío Bío en Concepción, manifestaron su preocupación por los alcances del proyecto de Ley que crea el Fondo de Educación Superior (FES) – que reemplazaría al mecanismo del Crédito con Aval del Estado (CAE)- en la sostenibilidad financiera y la capacidad de desarrollo de las universidades públicas.

Para el Consorcio es altamente positivo que se termine con el CAE como una política que se encuentra agotada y se avance en una nueva modalidad de financiamiento que garantice el acceso a la Educación Superior de estudiantes como un derecho, pero advierten que el actual proyecto de Ley del FES consolida un modelo de subsidio a la demanda que desconoce el impacto social de la educación y las distinciones entre los distintos tipos de universidades del sistema.

Para el presidente del CUECH, rector Osvaldo Corrales de la Universidad de Valparaíso, “la propuesta actual del nuevo FES homogeniza a las universidades públicas y privadas como si fueran un mismo tipo de instituciones, sin reconocer que las universidades estatales tenemos una misión legal y una responsabilidad con la sociedad chilena que va mucho más allá de la docencia. Termina diluyendo el valor distintivo de la educación pública y transforma a todo el sistema en un mercado privado sin capacidad de cumplir sus fines sociales, territoriales y de desarrollo humano”.

El rector Corrales enfatizó que “este proyecto de Ley no se hace cargo del desarrollo armónico de las universidades poniendo en riesgo la sostenibilidad financiera de las instituciones públicas que tenemos mayores obligaciones que los privados, como la soberanía educacional en zonas extremas; la vinculación con los territorios, el cuidado de la salud mental de las comunidades; el resguardo del patrimonio histórico, cultural e intangible de las regiones del país; la creación y promoción de actividades artísticas; el liderazgo de la investigación científica y la innovación productiva; la mantención de carreras estratégicas para el país pero que tienen una baja demanda que no cubre sus costos, como las pedagogías; la preparación de especialistas para la salud pública en todos los territorios; la movilidad social e inclusión, entre muchos otros ámbitos de gestión excluyentes de nuestras instituciones”.

Por su parte, el rector Benito Umaña de la Universidad del Bío Bío, recalcó que el nuevo FES no corrige la asimetría histórica entre universidades públicas y privadas, “donde las universidades estatales estamos llenas de restricciones para crecer y competir en igualdad de condiciones con las universidades privadas que tienen al contrario mínimas regulaciones, pero al final del día reciben el 70% de los recursos públicos que destina el Estado a la educación superior”.

Otros elementos que a juicio de las rectoras y rectores del CUECH deben revisarse en el debate legislativo son el marco de referencia de los aranceles regulados, para que reflejen objetivamente los costos reales de hacer Universidad más allá de la docencia  en la sala de clases; la posibilidad de aporte de las familias a través de un copago; la sobre regulación que incide en la eficiencia administrativa de las instituciones estatales; la forma en que el Estado entregará oportunamente los recursos públicos para asegurar la viabilidad financiera del sistema; así como las políticas para fortalecer a la educación superior pública y el crecimiento de estas universidades.

Durante el mes de diciembre, el CUECH entregará en el Congreso Nacional su visión sobre el proyecto de Ley con la vocación de mejorar la propuesta, pensando en las necesidades sociales del país para su desarrollo integral.

Te Recomendamos

Miércoles 30, Abril

UOH profundiza metodología A+S en alianza con la Municipalidad de San Fernando

Estudiantes de Ingeniería Civil Industrial participan en distintas soluciones de problemáticas asociadas al municipio local.

Saber más
Miércoles 30, Abril

Día del trabajador: los desafíos chilenos en materia laboral

El 1 de mayo de 2025 nos recibe con una tasa de desempleo elevada, participación laboral moderada, y grandes desafíos en materia de informalidad y brechas de género.

Saber más
Miércoles 30, Abril

Declaración Red de Innovación CUECH

Invertir en investigación aplicada, innovación y transferencia de conocimientos es clave para fortalecer nuestras instituciones, responder a los desafíos emergentes, contribuir activamente al desarrollo sostenible y en el bienestar social.

Saber más
● Jue 24 de Octubre 2024

Argentina: la defensa de la Educación Pública para la ciencia y el desarrollo humano

Escrito por Universidad de O'Higgins
CUECH

 

  • El CUECH expresa su apoyo a las universidades públicas de Argentina ante la reducción presupuestaria, advirtiendo que esta política afecta la investigación y la educación superior, y llamando a fortalecer la educación pública en Latinoamérica.

 

Las rectoras y rectores del Consorcio de Universidades del Estado de Chile, (CUECH), manifestamos nuestro apoyo irrestricto a los investigadores, docentes, estudiantes, autoridades, funcionarios y demás miembros de las universidades estatales de Argentina, en la defensa del sistema científico y de educación superior de su país.

Las universidades estatales de Chile y Argentina hemos mantenido desde hace décadas productivos lazos de cooperación e intercambio de investigadores, docentes y estudiantes. Hemos compartido proyectos de investigación, programas formativos e iniciativas de distinto tipo, con un gran impacto y relevancia científica y social en todas las áreas del conocimiento.

Esta cooperación se basa en una visión común sobre un desarrollo científico, tecnológico, económico y social de interés público y para el bien común de nuestros países. En concreto, compartimos un compromiso con el acceso equitativo a la educación superior de calidad y con la investigación científica de frontera con pertinencia regional y orientada a la justicia social.

Por estos motivos, vemos con enorme preocupación el deterioro del presupuesto nacional destinado al sistema público de universidades y de investigación científica de Argentina, que responde a una visión ideológica contraria a la educación pública, y que no entiende la relevancia de la investigación científica y tecnológica como principal motor de desarrollo de los países.

Asimismo, lamentamos la campaña de descrédito con que se intenta justificar estas medidas en contra de un sistema que posee amplio reconocimiento y prestigio internacional. Esta política de desinversión no tiene antecedentes en tiempos recientes y lesiona el entramado de equipos docentes y de investigación. En definitiva, el camino que ha tomado el gobierno argentino de romper con la autonomía financiera de sus universidades públicas va en contra del verdadero desarrollo de su país.

Solidarizamos expresamente con los reclamos de las comunidades universitarias y de la sociedad argentina en general, y deseamos que nuestro país vecino pueda continuar realizando contribuciones sustantivas a la formación superior, a la producción de conocimiento y al desarrollo continental.

Finalmente, llamamos a todos los gobiernos de Latinoamérica a fortalecer con señales concretas la educación pública y, especialmente, la Educación Superior Estatal, ya que estas instituciones son el principal motor del desarrollo humano, territorial, científico, de innovación, de la cultura y conservación patrimonial de nuestros países.

Te Recomendamos

Miércoles 30, Abril

UOH profundiza metodología A+S en alianza con la Municipalidad de San Fernando

Estudiantes de Ingeniería Civil Industrial participan en distintas soluciones de problemáticas asociadas al municipio local.

Saber más
Miércoles 30, Abril

Día del trabajador: los desafíos chilenos en materia laboral

El 1 de mayo de 2025 nos recibe con una tasa de desempleo elevada, participación laboral moderada, y grandes desafíos en materia de informalidad y brechas de género.

Saber más
Miércoles 30, Abril

Declaración Red de Innovación CUECH

Invertir en investigación aplicada, innovación y transferencia de conocimientos es clave para fortalecer nuestras instituciones, responder a los desafíos emergentes, contribuir activamente al desarrollo sostenible y en el bienestar social.

Saber más
● Mié 02 de Octubre 2024

Declaración pública CUECH: llamado a transparentar el uso de recursos públicos en universidades privadas

Escrito por Universidad de O'Higgins
CUECH

 

  • “Junto con la necesidad de mejorar la regulación y corregir los vacíos que facilitan la opacidad en el uso de los recursos públicos en universidades privadas, es indispensable que la actual institucionalidad haga uso de sus atribuciones y fiscalice el adecuado cumplimiento de la ley vigente que regula el lucro en la educación superior”.

 

En el marco de los hechos recientemente conocidos y que afectan a la Universidad San Sebastián, las instituciones agrupadas en el Consorcio de Universidades Estatales de Chile, CUECH, manifiestan su preocupación por la ausencia de transparencia y control financiero respecto del uso de los cuantiosos recursos públicos que el Estado entrega directamente vía becas y gratuidad, o que avala -con un alto gasto fiscal anual- mediante el CAE, a universidades privadas del país.

Esta situación revela las deficiencias que existen en la regulación de la educación superior en Chile, que demanda un cambio urgente en favor de la transparencia del sistema. Solo así se podrá garantizar un buen uso de los recursos públicos, sin privilegios para algunas instituciones que amparadas en su carácter privado no rinden cuentas por el financiamiento fiscal que reciben directa e indirectamente.

En la misma línea, recalcamos que, junto con la necesidad de mejorar la regulación y corregir los vacíos que facilitan la opacidad en el uso de los recursos públicos en universidades privadas, es indispensable que la actual institucionalidad haga uso de sus atribuciones y fiscalice el adecuado cumplimiento de la ley vigente que regula el lucro en la educación superior y prohíbe el uso de recursos en fines distintos a los estrictamente académicos.

En tal sentido, valoramos que la Superintendencia de Educación Superior tome acciones concretas para investigar qué ha pasado en el caso de la Universidad San Sebastián, y esperamos que se esclarezcan, a la brevedad, todas las aristas y alcances de este caso.

A diferencia de las universidades privadas que reciben dineros fiscales, las Universidades Estatales nos encontramos sujetas a un amplio conjunto de regulaciones, precisamente porque manejamos dinero público. Pues bien, el dinero que corresponde a becas de arancel que reciben las universidades privadas también es dinero público y, por ende, de todos los chilenos, no existiendo razón alguna para que se apliquen reglas distintas de transparencia y control en esta materia.

Los recientes sucesos han demostrado que los resguardos actuales son insuficientes para evitar abusos y eventuales vulneraciones a la ley, amparados en una interpretación equivocada de los alcances de la libertad de enseñanza o de la autonomía universitaria. En efecto, la mencionada autonomía no autoriza a las instituciones de educación superior a actuar de manera arbitraria, desconociendo los principios de la meritocracia, la ética universitaria y las exigencias del sistema de Acreditación respecto de los cuerpos académicos y la necesidad de contar con políticas y reglamentaciones internas que regulen las remuneraciones sobre la base del mérito y las credenciales académicas que posean sus docentes.

En consecuencia, como Consorcio de Universidades del Estado consideramos que todas las universidades privadas que acceden a recursos públicos entregados o avalados por el Estado deben regirse por la Ley de Transparencia y rendir cuentas a la Contraloría General de la República sobre el uso legal de esos fondos, al igual que lo hacen actualmente las universidades estatales.

Llamamos a las autoridades del Estado a tomar las medidas urgentes y necesarias, administrativas, legislativas o judiciales, que permitan garantizar a la sociedad chilena la transparencia total en el uso de recursos públicos en universidades privadas, especialmente ahora que se inicia la discusión del Presupuesto General de la Nación para el año 2025, y nuevamente se contemplan recursos relevantes para la educación superior privada, que superan con creces la inversión del Estado en sus propias universidades públicas.

Te Recomendamos

Miércoles 30, Abril

UOH profundiza metodología A+S en alianza con la Municipalidad de San Fernando

Estudiantes de Ingeniería Civil Industrial participan en distintas soluciones de problemáticas asociadas al municipio local.

Saber más
Miércoles 30, Abril

Día del trabajador: los desafíos chilenos en materia laboral

El 1 de mayo de 2025 nos recibe con una tasa de desempleo elevada, participación laboral moderada, y grandes desafíos en materia de informalidad y brechas de género.

Saber más
Miércoles 30, Abril

Declaración Red de Innovación CUECH

Invertir en investigación aplicada, innovación y transferencia de conocimientos es clave para fortalecer nuestras instituciones, responder a los desafíos emergentes, contribuir activamente al desarrollo sostenible y en el bienestar social.

Saber más
● Mar 24 de Septiembre 2024

Lanzan innovador concurso para transformarse en ‘Eco-Influencers’

Escrito por Universidad de O'Higgins
Eco-influencers

 

  • La actividad, -organizada por la Red Compromiso con el Desarrollo Sustentable, del CUECH- permitirá empoderar a los jóvenes en la lucha por la sostenibilidad, compartir sus ideas y competir no sólo por emocionantes premios en dinero, sino a la vez inspirar a otros a adoptar prácticas responsables desde el mundo digital universitario.

 

En un esfuerzo por fomentar la conciencia ambiental y el compromiso con el desarrollo sostenible desde el aula y por los propios alumnos de las 18 universidades estatales de Chile, la Red Compromiso con el Desarrollo Sustentable del Consorcio de Universidades Estatales de Chile (CUECH) lanzó el concurso “Eco-Influencers”.

Este programa está dirigido a estudiantes de pre y postgrado, que como verdaderos “agentes de cambio” tendrán la oportunidad de convertirse en líderes en la promoción de la sostenibilidad y la resiliencia ante el cambio climático en sus campus universitarios.

El concurso se desarrollará en dos etapas a lo largo de 47 días continuos, desde el 16 de octubre hasta el 1 de diciembre de 2024. Durante la primera, los participantes recibirán formación online para fortalecer sus conocimientos en redes sociales y estrategias de comunicación digital. A través de esta capacitación, aprenderán a diseñar y ejecutar campañas centradas en temas de gran relevancia, como reciclaje, conservación de recursos, movilidad sostenible y protección de entornos naturales.

En la segunda etapa, los futuros influenciadores crearán y compartirán publicaciones en plataformas como Instagram y TikTok, destacando la importancia de adoptar prácticas sostenibles en la vida cotidiana y el impacto positivo que estas pueden tener en su entorno. Las publicaciones serán evaluadas por un jurado que considerará la creatividad, originalidad y la capacidad de los proyectos para generar un impacto real en la comunidad.

“Eco-Influencers” busca no solo fomentar la conciencia en sostenibilidad, sino también empoderar a los jóvenes desde el aula hacia su público objetivo, contribuyendo así al desarrollo de una cultura sostenible en sus universidades y en la sociedad en general”, señaló David Blanco, coordinador general del proyecto CUECH.

Agregó que los premios asignados a los mejores proyectos serán de $1.000.000 para el primer lugar, $600.000 para el segundo y $400.000 para el tercero. La participación es gratuita y está abierta a cualquier persona mayor de 18 años que sea estudiante regular de una de las universidades participantes y cuente con cuentas activas en las mencionadas redes sociales.

Las inscripciones se harán por formulario Google y podrán revisar las bases de éste a través del sitio web http://www.uestatales.cl, donde los interesados podrán resolver todas sus dudas.

Te Recomendamos

Miércoles 30, Abril

UOH profundiza metodología A+S en alianza con la Municipalidad de San Fernando

Estudiantes de Ingeniería Civil Industrial participan en distintas soluciones de problemáticas asociadas al municipio local.

Saber más
Miércoles 30, Abril

Día del trabajador: los desafíos chilenos en materia laboral

El 1 de mayo de 2025 nos recibe con una tasa de desempleo elevada, participación laboral moderada, y grandes desafíos en materia de informalidad y brechas de género.

Saber más
Miércoles 30, Abril

Declaración Red de Innovación CUECH

Invertir en investigación aplicada, innovación y transferencia de conocimientos es clave para fortalecer nuestras instituciones, responder a los desafíos emergentes, contribuir activamente al desarrollo sostenible y en el bienestar social.

Saber más
● Lun 17 de Junio 2024

Universidades públicas lideran compromiso con la sostenibilidad en la academia

Escrito por Universidad de O'Higgins
CUECH

 

  • “Avanzando hacia un nuevo paradigma de transformación cultural en sustentabilidad en Universidades del Estado”, es el resultado del trabajo colaborativo de las 18 instituciones que conforman el proyecto CUECH Red compromiso con el desarrollo sustentable.

 

Centrándose en promover la reflexión y acción en torno a la sostenibilidad y al desarrollo educativo dentro de las instituciones. el proyecto CUECH, Red compromiso con el Desarrollo Sustentable anunció el lanzamiento de la primera versión del curso “Avanzando hacia un nuevo paradigma de transformación cultural en sustentabilidad en Universidades del Estado” para este 26 de junio.

Según David Blanco Fernández, Coordinador General de la RED y académico de la UTEM, esta capacitación surge como resultado de un exhaustivo diagnóstico de necesidades de formación académica llevado a cabo en todas las universidades estatales del país.

El curso -que está dirigido para académicas/os y profesionales de las 18 universidades del CUECH- tiene por objetivo impulsar prácticas sostenibles en la labor de enseñanza y de gestión de procesos institucionales, fomentando una reflexión crítica sobre la interacción humana con los ecosistemas y el tejido social.

El coordinador de la RED añadió que éste se ha estructurado en tres módulos claves, en los que se abordará temáticas como la influencia de la naturaleza y la actividad humana en los ecosistemas, la integración de la sustentabilidad en el ámbito universitario y la implementación de prácticas transformadoras sostenibles en la educación.

Sin duda continuó- este paso significativo en la academia refleja el desafío y la oportunidad de avanzar hacia la sostenibilidad y contribuir, de esta forma, al desarrollo sostenible dentro del rol que les compete en el cuarto Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS): Educación de Calidad: “Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos”.

“Compromiso adquirido que como país nos mandata a direccionar las propuestas educativas en torno al desarrollo sostenible, incorporando este enfoque a toda la comunidad universitaria, contextualizando los acuerdos interuniversitarios y las redes nacionales e internacionales adscritas, lo que permite detallar el enfoque de dichos compromisos en pro del cumplimiento de las metas globales”, puntualizó.

Si estás interesada/o, puedes inscribirte en ESTE LINK.

Te Recomendamos

Miércoles 30, Abril

UOH profundiza metodología A+S en alianza con la Municipalidad de San Fernando

Estudiantes de Ingeniería Civil Industrial participan en distintas soluciones de problemáticas asociadas al municipio local.

Saber más
Miércoles 30, Abril

Día del trabajador: los desafíos chilenos en materia laboral

El 1 de mayo de 2025 nos recibe con una tasa de desempleo elevada, participación laboral moderada, y grandes desafíos en materia de informalidad y brechas de género.

Saber más
Miércoles 30, Abril

Declaración Red de Innovación CUECH

Invertir en investigación aplicada, innovación y transferencia de conocimientos es clave para fortalecer nuestras instituciones, responder a los desafíos emergentes, contribuir activamente al desarrollo sostenible y en el bienestar social.

Saber más
● Jue 06 de Junio 2024

Universidades públicas siguen siendo foco de confianza para el desarrollo regional

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

  • Más que un mero dato, la tendencia a confiar en las instituciones de Educación Superior se toma como un desafío para fortalecer el trabajo de vinculación con el medio, junto al diseño de políticas públicas que respondan a la descentralización del conocimiento y a las expectativas de desarrollo territorial.

 

Según el Barómetro Regional aplicado por la Universidad de los Lagos entre el 2011 y 2022, la confianza relativa de las personas en las universidades marca una tendencia en estos diez años de entre 64% y 78% de aceptación en los territorios, superando la adhesión que presenta la ciudadanía por otras instituciones públicas, como el Congreso Nacional, con cifras de entre 41% y 36%, o por los Tribunales de Justicia con números hacia la baja que se encuentran entre el 26% y 24%.

Esta apreciación se dio a conocer en el Seminario “¿Para qué conocer la opinión pública regional? Contribuciones a la descentralización en el marco de la vinculación con el medio de las universidades chilenas”, realizado en el auditorio de la Universidad de O’Higgins e impulsado por la Red de Vinculación con el Medio del Consorcio de Universidades del Estado de Chile (CUECH), con el objetivo de mostrar lecturas ciudadanas respecto a las universidades, instituciones públicas, medios de comunicación y democracia.

Los datos ofrecidos en el seminario llamaron la atención acerca de la confianza que deposita la ciudadanía en las universidades, por encima de otras instituciones de carácter político, ratificando la importancia de la educación superior en las regiones, lo que también se traduce en la necesidad de fortalecer las estrategias de vinculación con el medio cada vez más adecuadas al territorio, siendo esto, parte de los desafíos presentes en la descentralización del conocimiento, y en el desarrollo de políticas públicas coherentes con las percepciones ciudadanas.

La Rectora de la Universidad de O’Higgins, Fernanda Kri Amar, destacó la relevancia del Barómetro Regional, cuyos resultados dan cuenta del alto índice de confianza que tiene la población en las universidades, de hasta un 78% al cierre de la última estimación 2022, lo cual no es un mero dato aislado, sino el resultado de un estudio con información confiable que permite dar lectura de las preferencias ciudadanas acerca del quehacer universitario en la región. “El Barómetro Regional viene a ser, no solo un instrumento de medición y descripción de datos, sino un mecanismo que nos permite, por un lado, traducir las necesidades más inmediatas presentes en los territorios, permitiéndonos tomar mejores decisiones en el plano de vinculación con el medio en su mejoramiento continuo en las áreas de formación y de investigación pertinentes a la región. Y, por otro lado, constituye el diagnóstico para trazar una ruta que nos conduzca por el camino de la descentralización del conocimiento dentro de una Estrategia Regional de Desarrollo”.

Por su parte, el Rector de la Universidad de Valparaíso y presidente del CUECH, Osvaldo Corrales, mencionó que el Barómetro Regional, ha sido un canal de orientación para la labor universitaria a escala territorial, considerando que la Universidad de O’Higgins lo ha tomado en sus dos aplicaciones como una guía para reducir las asimetrías educativas, ampliando las oportunidades de estudios en la región y aumentando el número de estudiantes. Subrayó que el trabajo de articulación universitaria que viene desarrollando la Red de VcM del CUECH en los últimos años, está precisamente dirigido a fortalecer la actividad educativa a escala regional, con el objeto de aportar al desarrollo del país.

Justo sobre el tema de desarrollo, el Gobernador de la Región de O’Higgins, Pablo Silva, reconoció al Barómetro Regional como un aporte para la descentralización en términos amplios, a partir de la obtención de datos duros acerca de la opinión pública territorial, con lo cual se alcanza a tener una mirada mucho más extendida que incide en los procesos de planificación, y en la toma de decisiones dentro del aparato público, con el fin de articularlas con la Estrategia Regional de Desarrollo, de la que también forma parte la UOH.

Otras de las lecturas que arrojó el Barómetro Regional, fue lo que el director del Observatorio Laboral de O’Higgins, Eolo Díaz Tendero, denominó como la “triple alianza”, dada por el cruce de información en la opinión pública, que coloca la confianza en el municipio, como el ejecutor territorial de políticas públicas, en los medios de comunicación regionales como órganos de conexión con las comunidades, y a las universidades públicas, como espacios de construcción de conocimiento transversal y pertinente. También quedó como tarea pendiente para la próxima edición del Barómetro Regional 2024, ampliar el espectro de estudio y encuestas en materia de género y diversidades.

Te Recomendamos

Miércoles 30, Abril

UOH profundiza metodología A+S en alianza con la Municipalidad de San Fernando

Estudiantes de Ingeniería Civil Industrial participan en distintas soluciones de problemáticas asociadas al municipio local.

Saber más
Miércoles 30, Abril

Día del trabajador: los desafíos chilenos en materia laboral

El 1 de mayo de 2025 nos recibe con una tasa de desempleo elevada, participación laboral moderada, y grandes desafíos en materia de informalidad y brechas de género.

Saber más
Miércoles 30, Abril

Declaración Red de Innovación CUECH

Invertir en investigación aplicada, innovación y transferencia de conocimientos es clave para fortalecer nuestras instituciones, responder a los desafíos emergentes, contribuir activamente al desarrollo sostenible y en el bienestar social.

Saber más
● Mié 24 de Abril 2024

Rectores de #UesPúblicas advierten las graves consecuencias de mercantilizar la educación pública en Chile y Argentina

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

  • Durante la sesión mensual del Consorcio, los Rectores suscribieron a la postura del Consejo Interuniversitario de Argentina (CIN) ante la delicada crisis que vive el sistema universitario público del país trasandino.

 

En el marco de la sesión mensual del Consorcio de Universidades del Estado de Chile, CUECH, realizado en la Universidad de Magallanes, las 18 universidades públicas del país suscribieron una postura común en adhesión al movimiento académico del Consejo Interuniversitario de Argentina (CIN), ante la compleja crisis que atraviesa el sistema universitario público de esa Nación, producto de políticas gubernamentales equivalentes a las aplicadas en Chile durante la dictadura militar y que han significado un progresivo detrimento del rol del Estado respecto de la educación superior pública.

En la carta titulada “Argentina: Educación pública es más desarrollo y bienestar humano”, las rectoras y rectores de Chile manifestaron su absoluta adhesión y solidaridad con las demandas levantadas por las universidades argentinas: “El deterioro del sistema científico, tecnológico y de innovación en Argentina; así como la suspensión total de obras de infraestructura científica y universitaria en ejecución -denunciado por las comunidades académicas- es un camino que hipoteca irremediablemente el presente y futuro del país y sus ciudadanos”.

“Este retroceso preocupa a todas las comunidades científicas a nivel internacional. Recientemente 68 científicos y científicas Premios Nobel suscribieron una carta en defensa del rol de los Estados -en particular en este caso del Estado Argentino- en la promoción y financiamiento de la investigación científica, piedra angular del desarrollo tecnológico y bienestar humano”, señalan en la declaración pública.

Para el Consorcio de Universidades del Estado de Chile, CUECH, las políticas emprendidas por el gobierno argentino condenan a las sociedades latinoamericanas a seguir padeciendo el obscurantismo del subdesarrollo: “Las restricciones y precariedades que subyacen en los modelos de aranceles universitarios basados en subsidio a la demanda o la privatización forzosa del conocimiento científico y tecnológico, mediante la estrangulación del aporte fiscal a las Universidades e instituciones de investigación académica, lleva inevitablemente a la pérdida de soberanía nacional sobre los datos científicos y merma las posibilidades de usar el avance de la ciencia y de la tecnología en beneficio de las personas”, plantea la misiva de las instituciones chilenas.

“En Chile, aún después de 50 años, no hemos logrado superar un paradigma basado en concepciones mercantiles para entender la educación pública y que no reconocen la importancia estratégica de la investigación para el desarrollo de los países. Ello nos obliga a permanecer en alerta para evitar que el abandono histórico que el Estado chileno ha dado a sus universidades públicas se intensifique y se retroceda en los escasos avances que hemos logrado en los últimos años”, enfatizaron rectoras y rectores.

“Menos financiamiento y menos promoción de la educación pública, de la ciencia y tecnología es más pobreza y subdesarrollo. Solo más educación pública nos permite aspirar a más desarrollo y bienestar humano” concluye la carta.

Te Recomendamos

Miércoles 30, Abril

UOH profundiza metodología A+S en alianza con la Municipalidad de San Fernando

Estudiantes de Ingeniería Civil Industrial participan en distintas soluciones de problemáticas asociadas al municipio local.

Saber más
Miércoles 30, Abril

Día del trabajador: los desafíos chilenos en materia laboral

El 1 de mayo de 2025 nos recibe con una tasa de desempleo elevada, participación laboral moderada, y grandes desafíos en materia de informalidad y brechas de género.

Saber más
Miércoles 30, Abril

Declaración Red de Innovación CUECH

Invertir en investigación aplicada, innovación y transferencia de conocimientos es clave para fortalecer nuestras instituciones, responder a los desafíos emergentes, contribuir activamente al desarrollo sostenible y en el bienestar social.

Saber más
● Mié 20 de Marzo 2024

Universidades estatales firman inédita “Declaración de Compromiso por la Sustentabilidad”

Escrito por Universidad de O'Higgins
Declaración de Compromiso por la Sustentabilidad

 

  • 18 instituciones educativas líderes del país se unieron en pro de garantizar ser modelos de prácticas y conciencia sustentables en la comunidad, especialmente bajo un escenario mundial en el que la crisis de sustentabilidad golpea e impone una serie de desafíos y cambios sustantivos de responsabilidad con las generaciones venideras y la preservación de todas las formas de vida. 

 

Rectores y Rectoras de las 18 universidades estatales que conforman la Red Compromiso con el Desarrollo Sustentable del CUECH se comprometieron a través de la firma de una Declaración a fomentar no sólo el desarrollo sostenible en todos los aspectos de gestión y operación institucional, sino que también a ser agentes de cambio profundo en el ámbito local y global.

Con este acto -cuya sede fue la UTEM y su líder la directora y Rectora de esta casa de estudios, Marisol Duran- los y las firmantes ratificaron estar conscientes de la magnitud de los desafíos y convencidos de que la educación superior pública debe ser un motor clave para construir una sociedad justa e inclusiva, próspera y ambientalmente regenerativa. En este largo camino hacia el 2030 se comprometen a ser ejemplo y líderes en la promoción de la sustentabilidad en todas sus dimensiones.

“Es indudable el papel protagónico que las universidades pueden y deben tener en el enfrentamiento del cambio climático, considerando su condición de instituciones que son depositarias de los saberes y conocimientos avanzados en el campo de las ciencias y que, al mismo tiempo, son formadoras de agentes de cambio”, señaló la directora de la Red Compromiso con el Desarrollo Sustentable.

Añadió que “debemos hacernos cargo de incorporar la sustentabilidad en el ADN de las y los estudiantes, lo que significa articular esa perspectiva transversalmente, en cualquier materia de estudio, para generar cambios a mediano y largo plazo en la sociedad y, obviamente, a corto plazo en las comunidades universitarias del país”.

Por su parte, la ministra de Medio Ambiente, Maisa Rojas además de felicitar esta firma de este compromiso sostuvo que las universidades tienen el rol clave de formar personas que integren el enfoque ecológico en los roles profesionales que cada estudiante ocupe en el futuro. “Esperamos que este compromiso permee la cultura educativa de cada establecimiento y rinda sus frutos para aumentar la conciencia sobre temáticas ambientales, adquirir valores y cambiar nuestros hábitos para proteger a la naturaleza y a las generaciones presentes y futuras”, dijo.

En la misma línea, el Rector de la Universidad de Valparaíso y presidente del CUECH, Osvaldo Corrales, declaró que “para nosotros se trata de un hito de la mayor significación, que responde a la visión, al compromiso y a los valores que las universidades deben tener con el desarrollo sostenible de nuestro país y de sus regiones”.

Principales ejes

La “Declaración de Compromiso por la Sustentabilidad de las Universidades Estatales” se focaliza principalmente en seis ejes. El primero dice relación con la Educación para la Sustentabilidad, en cuanto a formar ciudadanos y ciudadanas conscientes, críticos y comprometidos, entregando a la sociedad agentes de cambio capaces de innovar y transformar los modos de producción y consumo hacia prácticas sustentables.

También incluye la Investigación e Innovación con Enfoque Sustentable, que aspira a un cambio profundo en la investigación e innovación, impulsando un enfoque multidisciplinario que agregue proyectos de investigación e innovación que generen conocimientos y tecnologías para enfrentar los desafíos del presente y el futuro.

La Gestión de Campus Sustentables, en tanto, considera las casas de estudio como herramientas de aprendizaje para las comunidades universitarias, promoviendo prácticas en lo cotidiano, como lo es la reducción de la huella ecológica y el incremento del desempeño ambiental institucional.

En el caso de la Contribución al Desarrollo Sustentable Global, los esfuerzos serán focalizados a generar iniciativas mundiales a través de la cooperación, trabajando en conjunto con el sistema internacional para afrontar los desafíos globales y fortalecer la promoción de estas prácticas en todos los ámbitos de la sociedad chilena.

Y, finalmente, el Compromiso con la Carbono Neutralidad y el Trabajo en Red, donde el primero busca acciones concretas para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, e impulsar el uso de energías limpias, mientras que el segundo facilita el avance conjunto, compartiendo conocimientos, experiencias y buenas prácticas.

Te Recomendamos

Miércoles 30, Abril

UOH profundiza metodología A+S en alianza con la Municipalidad de San Fernando

Estudiantes de Ingeniería Civil Industrial participan en distintas soluciones de problemáticas asociadas al municipio local.

Saber más
Miércoles 30, Abril

Día del trabajador: los desafíos chilenos en materia laboral

El 1 de mayo de 2025 nos recibe con una tasa de desempleo elevada, participación laboral moderada, y grandes desafíos en materia de informalidad y brechas de género.

Saber más
Miércoles 30, Abril

Declaración Red de Innovación CUECH

Invertir en investigación aplicada, innovación y transferencia de conocimientos es clave para fortalecer nuestras instituciones, responder a los desafíos emergentes, contribuir activamente al desarrollo sostenible y en el bienestar social.

Saber más