Declaración Red de Innovación CUECH
Nuestra identidad se sustenta en una misión pública clara: responder a los desafíos colectivos, reducir brechas estructurales, promover la justicia social y ambiental, y aportar activamente al desarrollo sostenible de Chile.
En el contexto del proceso electoral que vive nuestro país, las Universidades Estatales reafirmamos nuestro compromiso con la innovación, la transferencia tecnológica y el emprendimiento con impacto público como pilares para el desarrollo sostenible, social y económico de Chile.
El futuro de nuestra nación exige una institucionalidad robusta que permita anticipar escenarios y diseñar estrategias que integren el conocimiento generado en nuestras universidades con las necesidades de los territorios. Tal como demuestran las experiencias recientes, la ciencia y la innovación no se gestionan solas: requieren de estructuras estables, recursos sostenidos y equipos especializados que actúen como puente entre la generación de conocimiento y su aplicación efectiva en políticas públicas, emprendimientos y soluciones para las comunidades.
La innovación impulsada desde nuestras universidades no es únicamente un motor económico: es también una herramienta para fortalecer la democracia, promover la equidad territorial y social, y responder a desafíos como el cambio climático, la transformación tecnológica y la transición energética. Esta innovación con sentido público y pertinencia territorial impulsa la diversificación productiva, optimiza el uso de recursos, fortalece el capital humano y fomenta el emprendimiento social y tecnológico.
Sin embargo, persiste la necesidad de consolidar un financiamiento estable que garantice la continuidad y el crecimiento de estas capacidades. El actual modelo, basado mayoritariamente en fondos concursables, limita la proyección de iniciativas estratégicas y pone en riesgo avances alcanzados con años de trabajo, inversión pública y cooperación universitaria. Aunque se han anunciado incrementos en el gasto nacional en I+D, estos avances aún se encuentran lejos de los compromisos que permitirían un salto sustantivo para el país, lo que evidencia la urgencia de un financiamiento estructural y seguro que permita dar continuidad al trabajo y esfuerzo de años.
Como Red de Innovación del Consorcio de Universidades del Estado (CUECH), reafirmamos el compromiso inquebrantable de las universidades estatales con el bienestar del país y de sus regiones. Nuestra identidad se sustenta en una misión pública clara: responder a los desafíos colectivos, reducir brechas estructurales, promover la justicia social y ambiental, y aportar activamente al desarrollo sostenible de Chile. Fortalecer nuestras capacidades no es solo una aspiración, sino una necesidad estratégica para evitar la fuga de talento y conocimiento, y para garantizar que las universidades públicas lideren la innovación con impacto social y territorial. Asumimos con responsabilidad el deber de conectar el conocimiento con las necesidades reales de las comunidades y proyectar, desde la visión pública, un futuro inclusivo, equitativo y sostenible para todas y todos.
En este marco, llamamos a que en el próximo gobierno la innovación sea considerada un eje transversal de las políticas públicas, incorporando mecanismos de financiamiento de carácter basal que reconozcan la función estratégica de las universidades estatales en el desarrollo del país. Esto implica no solo asegurar recursos, sino también institucionalizar las capacidades que permitan anticipar desafíos futuros y vincular la ciencia, la tecnología, la innovación y el emprendimiento a las necesidades concretas de las comunidades.
Como Red de Innovación CUECH, reiteramos nuestra voluntad de diálogo y trabajo conjunto con todos los actores del ecosistema, incluyendo organismos públicos, instituciones privadas y organizaciones de la sociedad civil. Nuestra misión es clara: articular el conocimiento con las necesidades del país y sus territorios, generando soluciones con sentido público que impulsen un desarrollo inclusivo, sostenible y con oportunidades para todas y todos.
Se despiden atentamente,
Ignacio Jessop, Director de Innovación — Universidad de Tarapacá
Marcelo Cortes, Director de Innovación y Transferencia Tecnológica — Universidad de Antofagasta
Raúl Castillo, Director General de Innovación y Desarrollo — Universidad Arturo Prat
Carolina Blanco, Directora de Innovación, Desarrollo y Transferencia — Universidad de Atacama
Héctor Cuevas, Vicerrector de Investigación y Postgrados — Universidad de La Serena
Tomás Reyes, Encargado Núcleo de Innovación — Universidad de Playa Ancha
Jacqueline Concha, Directora de Innovación — Universidad de Valparaíso
Leonidas Ibarra, Director de Innovación y Emprendimiento — Universidad de Santiago de Chile
Anahí Urquiza, Directora de Innovación — Universidad de Chile
Héctor Torres, Director de Innovación y Emprendimiento — Universidad Tecnológica Metropolitana
Dr. Joel Álvarez Ruf, Coordinador de la Red de Laboratorios RED LICi Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación
Dr. Luis Flores Prado, Vicerrector de Investigación y Postgrado Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación
María Alejandra Cuevas, Directora de Transferencia e Innovación — Universidad de O’Higgins
Rodrigo Palomo, Vicerrector Académico — Universidad de Talca
Ariela Vergara, Directora de Innovación y Transferencia — Universidad de Talca
Mario Núñez, Director de Innovación — Universidad del Bío-Bío
Paola Durán, Directora de Innovación y Transferencia Tecnológica — Universidad de La Frontera
Marcos Hernández, Director de Innovación y Transferencia Tecnológica — Universidad de Los Lagos
Alejandra Parada, Encargada de la Unidad de Desarrollo de la Investigación — Universidad de Aysén
Sergio Radic, Director de Innovación y Transferencia — Universidad de Magallanes
Te Recomendamos
Innovar, enseñar y conectar: la experiencia UOH que conectó saberes en 1º encuentro nacional de bibliotecas universitarias UC
Durante la actividad se compartió el modelo de enseñanza y evaluación de la Unidad de Bibliotecas UOH, resaltando el rol transformador de estos espacios en la vida académica a través de la innovación y el acompañamiento a estudiantes y docentes.
Saber másMúsica, arte y comunidad se encontraron en la UOH con jornada de jazz
La Big Band Estudiantil del Liceo Bicentenario de Rengo fue parte central de la actividad que buscó ser un espacio de encuentro cultural.
Saber másCrece la cantidad de personas ocupadas en la región
Así lo determina el análisis del Observatorio Laboral de la UOH en su boletín Termómetro Laboral.
Saber másConcurso #Eco-Influencers extiende su plazo de convocatoria: ¡Aún estás a tiempo de sumarte!
- Las postulaciones estarán abiertas hasta el 17 de agosto, con el objetivo de que estudiantes de universidades estatales puedan mostrar su potencial creativo en materia de sostenibilidad.
La Red Compromiso con el Desarrollo Sustentable de las Universidades del Estado de Chile, integrada por las 18 universidades estatales del país, abrió la segunda versión del concurso “Eco-Influencers”, una iniciativa que busca reconocer y potenciar a estudiantes líderes en temas de sostenibilidad y conciencia ambiental.
Estudiantes de pre y postgrado, mayores de 18 años, que pertenezcan a alguna de las casas de estudio de la red estatal, podrán postular hasta el 17 de agosto de 2025.
La etapa de creación de contenido se desarrollará del 20 de agosto al 27 de noviembre, mientras que la evaluación de las propuestas se realizará entre el 2 y el 10 de diciembre, para finalmente dar a conocer a los ganadores el día 11 de diciembre de 2025.
Crear y compartir
Durante estos 100 días, las/os participantes deberán crear y compartir contenido en redes sociales (Instagram y/o TikTok) con el objetivo de educar, sensibilizar y movilizar a la comunidad universitaria en torno a temáticas como cambio climático, reciclaje, campus sostenible, movilidad sustentable y protección del medio ambiente.
El certamen —según explicó el coordinador general de la red, David Blanco— se divide en dos etapas: una capacitación online inicial, donde se entregarán herramientas teóricas y prácticas sobre sostenibilidad y comunicación digital; y una etapa de creación de contenido, donde las y los participantes deberán desplegar su creatividad y compromiso a través de publicaciones originales, con impacto positivo y un llamado a la acción para sus comunidades.
Añadió que los tres mejores Eco-Influencers recibirán premios de $1.000.000 para el primer lugar, $600.000 para el segundo lugar y $400.000 para el tercer lugar, los cuales se otorgarán luego de una evaluación realizada por un jurado especializado.
El concurso, impulsado por el proyecto CUECH – Red Compromiso con el Desarrollo Sustentable, busca no solo premiar a las y los estudiantes más activos, sino también fomentar un movimiento nacional de jóvenes agentes de cambio, comprometidos con la sostenibilidad dentro y fuera de sus campus.
Te Recomendamos
Innovar, enseñar y conectar: la experiencia UOH que conectó saberes en 1º encuentro nacional de bibliotecas universitarias UC
Durante la actividad se compartió el modelo de enseñanza y evaluación de la Unidad de Bibliotecas UOH, resaltando el rol transformador de estos espacios en la vida académica a través de la innovación y el acompañamiento a estudiantes y docentes.
Saber másMúsica, arte y comunidad se encontraron en la UOH con jornada de jazz
La Big Band Estudiantil del Liceo Bicentenario de Rengo fue parte central de la actividad que buscó ser un espacio de encuentro cultural.
Saber másCrece la cantidad de personas ocupadas en la región
Así lo determina el análisis del Observatorio Laboral de la UOH en su boletín Termómetro Laboral.
Saber másRed de Innovación CUECH concluye exitosamente Tercer Taller para sentar las bases de un Modelo de Gestión de la Innovación
- El proceso participativo, que se extenderá a lo largo del año, refuerza la misión de la Red de Innovación CUECH de promover la innovación en las Universidades del Estado como un medio para el logro de sus propósitos organizacionales.
La Red de Innovación del Consorcio de Universidades del Estado de Chile (CUECH) celebró su Tercer Taller Interno, un hito clave en el proceso participativo que busca construir las bases para diseñar un modelo de gestión de la innovación pertinente para las universidades estatales del país.
Bajo el concepto de “Vínculos”, el tercer taller llevó por nombre “¿Cómo nos vinculamos con el entorno?”. En él, los equipos de innovación de las 18 universidades analizaron colectivamente los desafíos y oportunidades para una mejor articulación con el ecosistema nacional de innovación. Entre otros contenidos, se trabajaron ejemplos de estructuras de vinculación que fortalecen la colaboración. Esta sesión se suma a las dos anteriores: la primera, titulada “¿Qué tipo(s) de innovación nos convoca(n)?” y la segunda, “¿Qué tipos de unidades necesitamos?”.
El objetivo central de este proceso es co-producir un modelo de gobernanza de la innovación que sea pertinente para los objetivos de la Red, proponiendo estrategias de anticipación y alineado con los desafíos del desarrollo sustentable. Este modelo busca potenciar el rol de la innovación de las Universidades Estatales como medio para el logro de sus propósitos organizacionales, con especial foco en su rol público, pertinencia territorial e impacto en el entorno.
Este enfoque participativo y colaborativo es fundamental para el diseño de un modelo que permita a las universidades estatales consolidar su posición como referentes de innovación. El trabajo conjunto de la Red busca potenciar la investigación aplicada, la transferencia tecnológica y el emprendimiento, alineando el conocimiento con las necesidades reales del país para generar un impacto tangible y sostenible.
El proceso participativo, que se extenderá a lo largo del año, refuerza la misión de la Red de Innovación CUECH de promover la innovación en las Universidades del Estado como un medio para el logro de sus propósitos organizacionales. Con un especial foco en el rol público, la pertinencia territorial y el impacto en el entorno económico, social y cultural, estos talleres son el motor de un modelo de gestión que busca consolidar el liderazgo de las instituciones estatales en el desarrollo del país.
Los hallazgos y conclusiones de este tercer taller serán insumos clave para las próximas etapas del proceso, en las que se profundizará en la creación de estrategias vinculantes y propuestas de implementación. La Red de Innovación CUECH continuará trabajando coordinadamente para fortalecer la institucionalidad de innovación y vincular al ecosistema nacional con redes internacionales, impulsando una colaboración que permita transformar la ciencia y el conocimiento en soluciones concretas para los desafíos que enfrenta Chile.
Te Recomendamos
Innovar, enseñar y conectar: la experiencia UOH que conectó saberes en 1º encuentro nacional de bibliotecas universitarias UC
Durante la actividad se compartió el modelo de enseñanza y evaluación de la Unidad de Bibliotecas UOH, resaltando el rol transformador de estos espacios en la vida académica a través de la innovación y el acompañamiento a estudiantes y docentes.
Saber másMúsica, arte y comunidad se encontraron en la UOH con jornada de jazz
La Big Band Estudiantil del Liceo Bicentenario de Rengo fue parte central de la actividad que buscó ser un espacio de encuentro cultural.
Saber másCrece la cantidad de personas ocupadas en la región
Así lo determina el análisis del Observatorio Laboral de la UOH en su boletín Termómetro Laboral.
Saber más“Eco-Influencers” busca a los nuevos líderes sustentables de las universidades estatales de Chile
- Concurso nacional premiará a estudiantes que inspiren con contenidos sobre sostenibilidad, cambio climático y campus verdes durante 100 días.
La Red Compromiso con el Desarrollo Sustentable de las Universidades del Estado de Chile, integrada por las 18 universidades estatales del país, abrió la segunda versión del concurso “Eco-Influencers”, una iniciativa que busca reconocer y potenciar a estudiantes líderes en temas de sostenibilidad y conciencia ambiental.
La convocatoria estará abierta para estudiantes de pre y postgrado, mayores de 18 años, que pertenezcan a alguna de las casas de estudio de la red estatal. Durante 100 días continuos, desde el 4 de agosto hasta el 1 de diciembre de 2025, los participantes deberán crear y compartir contenido en redes sociales (Instagram y/o TikTok) con el objetivo de educar, sensibilizar y movilizar a la comunidad universitaria en torno a temáticas como cambio climático, reciclaje, campus sostenible, movilidad sustentable y protección del medio ambiente.
El certamen —según explicó el coordinador general de la red, David Blanco— se divide en dos etapas: una capacitación online inicial, donde se entregarán herramientas teóricas y prácticas sobre sostenibilidad y comunicación digital; y una etapa de creación de contenido, donde los participantes deberán desplegar su creatividad y compromiso a través de publicaciones originales, con impacto positivo y un llamado a la acción para sus comunidades.
Añadió que los tres mejores Eco-Influencers recibirán premios de $1.000.000 para el primer lugar, $600.000 para el segundo lugar y $400.000 para el tercer lugar, los cuales se otorgarán luego de una evaluación realizada por un jurado especializado.
El concurso, impulsado por el proyecto CUECH – Red Compromiso con el Desarrollo Sustentable, busca no solo premiar a los estudiantes más activos, sino también fomentar un movimiento nacional de jóvenes agentes de cambio, comprometidos con la sostenibilidad dentro y fuera de sus campus.
Te Recomendamos
Innovar, enseñar y conectar: la experiencia UOH que conectó saberes en 1º encuentro nacional de bibliotecas universitarias UC
Durante la actividad se compartió el modelo de enseñanza y evaluación de la Unidad de Bibliotecas UOH, resaltando el rol transformador de estos espacios en la vida académica a través de la innovación y el acompañamiento a estudiantes y docentes.
Saber másMúsica, arte y comunidad se encontraron en la UOH con jornada de jazz
La Big Band Estudiantil del Liceo Bicentenario de Rengo fue parte central de la actividad que buscó ser un espacio de encuentro cultural.
Saber másCrece la cantidad de personas ocupadas en la región
Así lo determina el análisis del Observatorio Laboral de la UOH en su boletín Termómetro Laboral.
Saber másRed de Innovación CUECH avanza en modelo de gestión y financiamiento en su Octava Asamblea Plenaria
- En el encuentro se presentaron los avances de las comisiones de trabajo. Además, se realizó el segundo taller participativo enfocado en el diseño de un modelo de gestión de la innovación para las universidades estatales.
La Red de Innovación CUECH celebró su Octava Asamblea Plenaria, consolidando el trabajo colaborativo de las 18 universidades estatales en torno al fortalecimiento de la innovación pública y la transferencia tecnológica en el país. El encuentro, realizado de manera remota, estuvo marcado por la presentación de los avances de las comisiones de trabajo y el desarrollo del segundo taller participativo para el diseño de un modelo de gestión en innovación, en el marco del proyecto RED 23994.
Durante la jornada, la Comisión 1 expuso un diagnóstico detallado sobre los instrumentos y políticas de innovación vigentes en las universidades estatales, abordando la revisión de reglamentos para Empresas de Base Científico-Tecnológica (EBCT) y normativas de propiedad intelectual e industrial. Además, se indagó en la existencia de incentivos para el desarrollo de patentes, identificando buenas prácticas y brechas que serán clave para el diseño del modelo de gestión que impulsa la Red.
Por su parte, la Comisión 2 centró su trabajo en el reconocimiento y la cultura de la innovación, destacando la realización de un seminario conjunto con la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), la ampliación de la encuesta de innovación y la actualización del benchmarking sobre carrera académica.
En tanto, la Comisión 3 informó sobre la continuidad de la Encuesta EBCT, cuyo análisis y sistematización permitirán fortalecer la toma de decisiones y la proyección del ecosistema de innovación. También se destacó la actualización de información sobre el proyecto de ley de transferencia tecnológica, con el objetivo de socializar sus alcances al interior de las universidades y hacia la comunidad.
La Comisión 4, recientemente conformada, abordó los desafíos de financiamiento en innovación universitaria. Entre sus primeras acciones, se presentó una propuesta de instrumento para caracterizar el financiamiento en innovación en las universidades estatales, identificando dimensiones y variables clave. Asimismo, se destacó la declaración pública de la Red sobre fondos concursables, junto con la necesidad de avanzar hacia mecanismos sostenibles y equitativos de financiamiento alineados con las políticas nacionales y las necesidades de los territorios.
Talleres participativos: construyendo un modelo de gestión para la innovación estatal
La Red realizó su segundo taller participativo enfocado en el diseño de un modelo de gestión de la innovación para las universidades estatales, dando continuidad al proceso iniciado en la séptima asamblea con el taller “¿Qué tipo de innovaciones nos convocan?”, realizado en la Universidad de La Serena.
Estos talleres han sido claves para recoger la diversidad de experiencias, diagnósticos y propuestas de las 18 universidades estatales, permitiendo avanzar hacia un modelo de gestión que refleje tanto la realidad nacional como las mejores prácticas internacionales.
El encuentro finalizó con un reconocimiento al compromiso de todas las universidades integrantes de la Red y un llamado a seguir fortaleciendo el trabajo de las comisiones. Entre los próximos hitos destacan la realización de un tercer taller participativo el 5 de agosto y una nueva asamblea plenaria programada para el 10 de septiembre.
Te Recomendamos
Innovar, enseñar y conectar: la experiencia UOH que conectó saberes en 1º encuentro nacional de bibliotecas universitarias UC
Durante la actividad se compartió el modelo de enseñanza y evaluación de la Unidad de Bibliotecas UOH, resaltando el rol transformador de estos espacios en la vida académica a través de la innovación y el acompañamiento a estudiantes y docentes.
Saber másMúsica, arte y comunidad se encontraron en la UOH con jornada de jazz
La Big Band Estudiantil del Liceo Bicentenario de Rengo fue parte central de la actividad que buscó ser un espacio de encuentro cultural.
Saber másCrece la cantidad de personas ocupadas en la región
Así lo determina el análisis del Observatorio Laboral de la UOH en su boletín Termómetro Laboral.
Saber másRed de Innovación del CUECH y CNA invitan a seminario sobre nuevos criterios de acreditación en innovación universitaria
- La jornada busca avanzar hacia un marco interpretativo común entre la CNA y el sistema de universidades estatales
Como parte de su compromiso con el fortalecimiento de la innovación en las universidades estatales, la Red de Innovación del Consorcio de Universidades del Estado de Chile (CUECH), en colaboración con la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), invitan a la comunidad académica, actores del ecosistema de educación superior y público interesado a participar en el seminario “Aproximación técnica desde la CNA: Proceso de acreditación en innovación”, que se llevará a cabo el próximo viernes 30 de mayo, de 10:00 a 12:00 horas, en modalidad online.
Esta iniciativa surge como parte del compromiso de ambas entidades por fortalecer la innovación como una práctica sistemática en las universidades estatales, contribuyendo así al desarrollo sustentable y al impacto positivo de estas instituciones en los ámbitos económico, social, público y cultural del país.
El seminario tiene como objetivo reflexionar y discutir, desde una perspectiva técnica, el proceso de acreditación en innovación a partir de los nuevos criterios y estándares de evaluación definidos por la CNA. La jornada busca avanzar hacia un marco interpretativo común entre la CNA y el sistema de universidades estatales, promoviendo el intercambio de conocimientos y experiencias que permitan abordar los desafíos actuales en la evaluación de la innovación.
El programa contempla palabras de bienvenida de la Dra. Anahí Urquiza, Coordinadora de la Red de Innovación CUECH y Directora de Innovación de la Universidad de Chile, y de la Dra. Erika Castillo, Vicepresidenta de la CNA. Posteriormente, el presidente de la CNA, Andrés Bernasconi, expondrá sobre los nuevos criterios y estándares de evaluación.
El seminario incluirá además un panel de discusión con la participación de Mario Núñez, Director de Innovación de la Universidad del Bío-Bío, y Ariela Vergara, Directora de Innovación de la Universidad de Talca, seguido de una ronda de preguntas y reflexiones finales a cargo de Héctor Torres, Director de Innovación de la UTEM.
Las inscripciones están abiertas en el siguiente formulario.
Te Recomendamos
Innovar, enseñar y conectar: la experiencia UOH que conectó saberes en 1º encuentro nacional de bibliotecas universitarias UC
Durante la actividad se compartió el modelo de enseñanza y evaluación de la Unidad de Bibliotecas UOH, resaltando el rol transformador de estos espacios en la vida académica a través de la innovación y el acompañamiento a estudiantes y docentes.
Saber másMúsica, arte y comunidad se encontraron en la UOH con jornada de jazz
La Big Band Estudiantil del Liceo Bicentenario de Rengo fue parte central de la actividad que buscó ser un espacio de encuentro cultural.
Saber másCrece la cantidad de personas ocupadas en la región
Así lo determina el análisis del Observatorio Laboral de la UOH en su boletín Termómetro Laboral.
Saber másDeclaración Red de Innovación CUECH
- Invertir en investigación aplicada, innovación y transferencia de conocimientos es clave para fortalecer nuestras instituciones, responder a los desafíos emergentes, contribuir activamente al desarrollo sostenible y en el bienestar social.
En el contexto actual, las Universidades Estatales enfrentan desafíos sin precedentes derivados de la crisis económica global y de la acelerada transformación tecnológica. Estos factores impactan directamente a nuestras instituciones, lo cual se ha visto reflejado en una progresiva reducción de recursos públicos y una creciente dependencia de fuentes externas. Esto se contrapone a la necesidad de que las universidades asuman un rol protagónico en el desarrollo y adaptación de tecnologías que respondan a las demandas estratégicas del país.
Ante este escenario, invertir en investigación aplicada, innovación y transferencia de conocimientos es clave para fortalecer nuestras instituciones, responder a los desafíos emergentes, contribuir activamente al desarrollo sostenible y en el bienestar social; en otras palabras, es una necesidad estratégica para el país.
La innovación impulsada desde las universidades públicas es fundamental para el desarrollo económico, social y ambiental. Nos permite generar soluciones con pertinencia territorial y nacional, impulsa la diversificación productiva, mejora la eficiencia en el uso de recursos naturales y promueve la equidad territorial. Además, fortalece la formación de capital humano avanzado, potencia la colaboración público-privada y estimula el emprendimiento. En suma, constituye una herramienta esencial para una nación que busca el desarrollo sostenible.
No obstante, persiste una profunda incertidumbre respecto al financiamiento estructural de estas capacidades. El modelo actual, basado en subsidios y fondos concursables por proyecto, no permite dar continuidad ni sostenibilidad a las iniciativas de innovación y transferencia de conocimientos. A ello se suma la falta de incentivos adecuados y las barreras burocráticas internas que dificultan la consolidación de capacidades y la proyección de los avances logrados. Por ello, es fundamental revisar y fortalecer los mecanismos de financiamiento, para garantizar la estabilidad y el crecimiento de la innovación en nuestras universidades.
En este sentido, valoramos el Programa de Financiamiento Estructural I+D+i Universitario (FIU), impulsado por el Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, como parte del compromiso del Presidente Gabriel Boric con las universidades del país. Este programa podría representar un avance significativo hacia un fondo basal para sostener ecosistemas de innovación robustos y articulados. Sin embargo, los recientes cambios en los mecanismos de financiamiento amenazan con limitar nuestras posibilidades de impulsar particularmente la innovación, poniendo en riesgo logros que han requerido años de trabajo, inversión pública y articulación institucional.
Como Red de Innovación, reafirmamos el compromiso de nuestras instituciones estatales con el bienestar del país y de sus regiones. Asimismo, queremos subrayar la diferencia fundamental e identitaria que distingue a las universidades estatales respecto a otras instituciones, específicamente nuestro compromiso con los desafíos públicos, reducción de brechas, promoción de la justicia social y ambiental, y la contribución activa al desarrollo sustentable de Chile. Fortalecer nuestras capacidades es esencial para evitar la fuga de talento y conocimiento hacia el sector privado, y para asegurar que las Universidades Públicas logren liderar la innovación con impacto social y territorial. Los avances logrados no pueden perderse por falta de recursos ni desarticularse por cambios o reducción en el financiamiento. Como universidades estatales, asumimos la responsabilidad de llegar a donde el mercado no llega y de construir, con visión pública, un futuro inclusivo y sostenible para todas y todos.
Esta declaración reafirma el compromiso de la Red de Innovación del CUECH con el desarrollo científico, tecnológico y social del país, y hace un llamado urgente a fortalecer el financiamiento y la gestión de la innovación para y por nuestras universidades estatales.
Te Recomendamos
Innovar, enseñar y conectar: la experiencia UOH que conectó saberes en 1º encuentro nacional de bibliotecas universitarias UC
Durante la actividad se compartió el modelo de enseñanza y evaluación de la Unidad de Bibliotecas UOH, resaltando el rol transformador de estos espacios en la vida académica a través de la innovación y el acompañamiento a estudiantes y docentes.
Saber másMúsica, arte y comunidad se encontraron en la UOH con jornada de jazz
La Big Band Estudiantil del Liceo Bicentenario de Rengo fue parte central de la actividad que buscó ser un espacio de encuentro cultural.
Saber másCrece la cantidad de personas ocupadas en la región
Así lo determina el análisis del Observatorio Laboral de la UOH en su boletín Termómetro Laboral.
Saber másRed de Innovación CUECH aborda desafíos de financiamiento en su Séptima Asamblea en La Serena
- Durante la asamblea, se presentaron los avances de la Red de Innovación CUECH, incluyendo la actualización del comité ejecutivo integrado por representantes de las distintas macrozonas del país.
Con una alta participación de representantes de las 18 universidades que conforman el Consorcio de Universidades del Estado de Chile (CUECH), se realizó exitosamente en la Universidad de La Serena la séptima asamblea de la Red de Innovación del CUECH. El encuentro tuvo como objetivo principal consolidar la Red y fortalecer la colaboración entre sus miembros, con un foco especial en los desafíos de financiamiento que enfrenta la innovación en las universidades estatales.
En la asamblea, se dio la bienvenida al equipo de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación (UMCE) por su incorporación oficial a la Red, y se invitó a todas las universidades a participar activamente en el fortalecimiento, intercambio de conocimientos, aprendizaje mutuo e implementación del proyecto RED 23994.
Anahí Urquiza, coordinadora general de la Red de Innovación CUECH, agradeció la presencia de los participantes y destacó la importancia de la colaboración interuniversitaria para afrontar los desafíos que presenta la innovación, especialmente en el contexto actual de restricciones financieras. Subrayó que la Red, con un año y medio de existencia, busca fomentar el trabajo conjunto y el aprendizaje entre pares, con el fin de generar sinergias y definir actividades que beneficien a todas las instituciones.
“Esta asamblea marca una nueva etapa para la Red, pasando de la fase de instalación a una de consolidación y proyección”, afirmó Urquiza. “Contar con la participación de todas las universidades estatales nos permite abordar diferentes ámbitos de la innovación y aprender unos de otros, potenciando nuestras capacidades conjuntas. Sin embargo, no podemos ignorar los desafíos que implica el financiamiento de estas iniciativas, un tema que ha sido central en nuestras discusiones”.
Durante el plenario, se presentaron los avances de la Red de Innovación CUECH, incluyendo la actualización del comité ejecutivo integrado por representantes de las distintas macrozonas del país: Karina Pérez (Universidad de Atacama), Jacqueline Concha (Universidad de Valparaíso), Rodrigo Palomo y Ariela Vergara (Universidad de Talca), Paola Durán (Universidad de La Frontera), Sergio Radic (Universidad de Magallanes) y Héctor Torres (Universidad Tecnológica Metropolitana), junto con la Coordinación Ejecutiva de Anahí Urquiza.
Un espacio importante de la asamblea fue dedicado a comentar el estado de avance y las actividades del proyecto RED 23994: “Innovación Pública de las Universidades Estatales para el Desarrollo Sostenible”, una iniciativa financiada por la Subsecretaría de Educación Superior, cuyo propósito es fortalecer la capacidad de innovación pública de las universidades estatales y contribuir al desarrollo sostenible del país. Este proyecto se articula a través de la Red de Innovación del CUECH. Los participantes destacaron la importancia de asegurar el financiamiento a largo plazo de este tipo de iniciativas, para garantizar su sostenibilidad e impacto.
En la asamblea, se presentaron los avances y proyecciones de las comisiones de trabajo que articulan la Red: Procesos y Modelos de Gestión de la Innovación, Reconocimiento y Cultura de la Innovación, e Impacto de la Innovación en la Sociedad. Este espacio concluyó con una enriquecedora discusión y retroalimentación sobre el trabajo realizado por cada comisión, con especial énfasis en la búsqueda de estrategias para optimizar el uso de los recursos disponibles y asegurar la continuidad de los proyectos.
Tras la presentación de balances, se desarrolló un espacio de trabajo colaborativo enfocado en la caracterización de modelos de innovación y la capacitación para su implementación. Se presentó un análisis comparativo internacional que servirá como base para definir estrategias a nivel nacional. Además, se llevó a cabo un taller grupal del Proyecto Red 23994, denominado “Hacia un Modelo de Gestión de la Innovación para las Universidades Estatales”, donde se buscó construir las bases para dicho modelo y se analizaron los desafíos del actual sistema de financiamiento, proponiendo alternativas para la sostenibilidad de la innovación en las universidades estatales.
La séptima asamblea finalizó con orientaciones para dar continuidad al proceso de la Red y un llamado a seguir colaborando para proyectar el trabajo realizado y generar nuevas ideas e iniciativas conjuntas. Los participantes reafirmaron su compromiso con la búsqueda de soluciones innovadoras para los desafíos de financiamiento que enfrenta el sistema universitario estatal.
Te Recomendamos
Innovar, enseñar y conectar: la experiencia UOH que conectó saberes en 1º encuentro nacional de bibliotecas universitarias UC
Durante la actividad se compartió el modelo de enseñanza y evaluación de la Unidad de Bibliotecas UOH, resaltando el rol transformador de estos espacios en la vida académica a través de la innovación y el acompañamiento a estudiantes y docentes.
Saber másMúsica, arte y comunidad se encontraron en la UOH con jornada de jazz
La Big Band Estudiantil del Liceo Bicentenario de Rengo fue parte central de la actividad que buscó ser un espacio de encuentro cultural.
Saber másCrece la cantidad de personas ocupadas en la región
Así lo determina el análisis del Observatorio Laboral de la UOH en su boletín Termómetro Laboral.
Saber másRectores del CUECH advierten que el nuevo FES consolida la educación de mercado
- En la Universidad del Bío Bío, en la ciudad de Concepción, plantearon que la iniciativa legal requiere ser complementada con un nuevo modelo de financiamiento para las universidades públicas.
Las rectoras y rectores del Consorcio de Universidades Estatales de Chile, CUECH, reunidos en la Universidad del Bío Bío en Concepción, manifestaron su preocupación por los alcances del proyecto de Ley que crea el Fondo de Educación Superior (FES) – que reemplazaría al mecanismo del Crédito con Aval del Estado (CAE)- en la sostenibilidad financiera y la capacidad de desarrollo de las universidades públicas.
Para el Consorcio es altamente positivo que se termine con el CAE como una política que se encuentra agotada y se avance en una nueva modalidad de financiamiento que garantice el acceso a la Educación Superior de estudiantes como un derecho, pero advierten que el actual proyecto de Ley del FES consolida un modelo de subsidio a la demanda que desconoce el impacto social de la educación y las distinciones entre los distintos tipos de universidades del sistema.
Para el presidente del CUECH, rector Osvaldo Corrales de la Universidad de Valparaíso, “la propuesta actual del nuevo FES homogeniza a las universidades públicas y privadas como si fueran un mismo tipo de instituciones, sin reconocer que las universidades estatales tenemos una misión legal y una responsabilidad con la sociedad chilena que va mucho más allá de la docencia. Termina diluyendo el valor distintivo de la educación pública y transforma a todo el sistema en un mercado privado sin capacidad de cumplir sus fines sociales, territoriales y de desarrollo humano”.
El rector Corrales enfatizó que “este proyecto de Ley no se hace cargo del desarrollo armónico de las universidades poniendo en riesgo la sostenibilidad financiera de las instituciones públicas que tenemos mayores obligaciones que los privados, como la soberanía educacional en zonas extremas; la vinculación con los territorios, el cuidado de la salud mental de las comunidades; el resguardo del patrimonio histórico, cultural e intangible de las regiones del país; la creación y promoción de actividades artísticas; el liderazgo de la investigación científica y la innovación productiva; la mantención de carreras estratégicas para el país pero que tienen una baja demanda que no cubre sus costos, como las pedagogías; la preparación de especialistas para la salud pública en todos los territorios; la movilidad social e inclusión, entre muchos otros ámbitos de gestión excluyentes de nuestras instituciones”.
Por su parte, el rector Benito Umaña de la Universidad del Bío Bío, recalcó que el nuevo FES no corrige la asimetría histórica entre universidades públicas y privadas, “donde las universidades estatales estamos llenas de restricciones para crecer y competir en igualdad de condiciones con las universidades privadas que tienen al contrario mínimas regulaciones, pero al final del día reciben el 70% de los recursos públicos que destina el Estado a la educación superior”.
Otros elementos que a juicio de las rectoras y rectores del CUECH deben revisarse en el debate legislativo son el marco de referencia de los aranceles regulados, para que reflejen objetivamente los costos reales de hacer Universidad más allá de la docencia en la sala de clases; la posibilidad de aporte de las familias a través de un copago; la sobre regulación que incide en la eficiencia administrativa de las instituciones estatales; la forma en que el Estado entregará oportunamente los recursos públicos para asegurar la viabilidad financiera del sistema; así como las políticas para fortalecer a la educación superior pública y el crecimiento de estas universidades.
Durante el mes de diciembre, el CUECH entregará en el Congreso Nacional su visión sobre el proyecto de Ley con la vocación de mejorar la propuesta, pensando en las necesidades sociales del país para su desarrollo integral.
Te Recomendamos
Innovar, enseñar y conectar: la experiencia UOH que conectó saberes en 1º encuentro nacional de bibliotecas universitarias UC
Durante la actividad se compartió el modelo de enseñanza y evaluación de la Unidad de Bibliotecas UOH, resaltando el rol transformador de estos espacios en la vida académica a través de la innovación y el acompañamiento a estudiantes y docentes.
Saber másMúsica, arte y comunidad se encontraron en la UOH con jornada de jazz
La Big Band Estudiantil del Liceo Bicentenario de Rengo fue parte central de la actividad que buscó ser un espacio de encuentro cultural.
Saber másCrece la cantidad de personas ocupadas en la región
Así lo determina el análisis del Observatorio Laboral de la UOH en su boletín Termómetro Laboral.
Saber másArgentina: la defensa de la Educación Pública para la ciencia y el desarrollo humano
- El CUECH expresa su apoyo a las universidades públicas de Argentina ante la reducción presupuestaria, advirtiendo que esta política afecta la investigación y la educación superior, y llamando a fortalecer la educación pública en Latinoamérica.
Las rectoras y rectores del Consorcio de Universidades del Estado de Chile, (CUECH), manifestamos nuestro apoyo irrestricto a los investigadores, docentes, estudiantes, autoridades, funcionarios y demás miembros de las universidades estatales de Argentina, en la defensa del sistema científico y de educación superior de su país.
Las universidades estatales de Chile y Argentina hemos mantenido desde hace décadas productivos lazos de cooperación e intercambio de investigadores, docentes y estudiantes. Hemos compartido proyectos de investigación, programas formativos e iniciativas de distinto tipo, con un gran impacto y relevancia científica y social en todas las áreas del conocimiento.
Esta cooperación se basa en una visión común sobre un desarrollo científico, tecnológico, económico y social de interés público y para el bien común de nuestros países. En concreto, compartimos un compromiso con el acceso equitativo a la educación superior de calidad y con la investigación científica de frontera con pertinencia regional y orientada a la justicia social.
Por estos motivos, vemos con enorme preocupación el deterioro del presupuesto nacional destinado al sistema público de universidades y de investigación científica de Argentina, que responde a una visión ideológica contraria a la educación pública, y que no entiende la relevancia de la investigación científica y tecnológica como principal motor de desarrollo de los países.
Asimismo, lamentamos la campaña de descrédito con que se intenta justificar estas medidas en contra de un sistema que posee amplio reconocimiento y prestigio internacional. Esta política de desinversión no tiene antecedentes en tiempos recientes y lesiona el entramado de equipos docentes y de investigación. En definitiva, el camino que ha tomado el gobierno argentino de romper con la autonomía financiera de sus universidades públicas va en contra del verdadero desarrollo de su país.
Solidarizamos expresamente con los reclamos de las comunidades universitarias y de la sociedad argentina en general, y deseamos que nuestro país vecino pueda continuar realizando contribuciones sustantivas a la formación superior, a la producción de conocimiento y al desarrollo continental.
Finalmente, llamamos a todos los gobiernos de Latinoamérica a fortalecer con señales concretas la educación pública y, especialmente, la Educación Superior Estatal, ya que estas instituciones son el principal motor del desarrollo humano, territorial, científico, de innovación, de la cultura y conservación patrimonial de nuestros países.
Te Recomendamos
Innovar, enseñar y conectar: la experiencia UOH que conectó saberes en 1º encuentro nacional de bibliotecas universitarias UC
Durante la actividad se compartió el modelo de enseñanza y evaluación de la Unidad de Bibliotecas UOH, resaltando el rol transformador de estos espacios en la vida académica a través de la innovación y el acompañamiento a estudiantes y docentes.
Saber másMúsica, arte y comunidad se encontraron en la UOH con jornada de jazz
La Big Band Estudiantil del Liceo Bicentenario de Rengo fue parte central de la actividad que buscó ser un espacio de encuentro cultural.
Saber másCrece la cantidad de personas ocupadas en la región
Así lo determina el análisis del Observatorio Laboral de la UOH en su boletín Termómetro Laboral.
Saber más