Rectoras y Rectores del CUECH se reúnen en UFRO Campus Pucón para discutir forma de financiamiento de las universidades estatales.
- En la cita se busca establecer las definiciones estratégicas con miras al periodo 2024–2026, donde el financiamiento es el foco central de las líneas de trabajo a desarrollar en los próximos dos años.
Un exhaustivo análisis del sistema de financiamiento de la educación superior y sus necesarias modificaciones, así como un enriquecedor diálogo con el subsecretario de Educación Superior, Víctor Orellana, marcaron una nueva sesión de trabajo del Consorcio de Universidades del Estado de Chile (CUECH), que tuvo como anfitriona a la Universidad de La Frontera y su Campus Pucón.
Las máximas autoridades de las 18 casas de estudios que conforman el CUECH, se dieron cita en la zona lacustre de La Araucanía para establecer las definiciones estratégicas con miras al periodo 2024–2026, donde el financiamiento es el foco central de las líneas de trabajo a desarrollar en los próximos dos años.
“Este 2024 se avizora como un año desafiante, se han anunciado cambios normativos y algunos cambios en el financiamiento al sistema de educación superior en general y al sistema de universidad del Estado en particular; por lo tanto, esta reunión tiene máxima prioridad porque nos permite identificar cuáles serán los nudos claves que deberemos enfrentar este año”, indicó el presidente del CUECH y Rector de la Universidad de Valparaíso, Osvaldo Corrales.
El presidente del CUECH destacó la importancia del diálogo establecido con el subsecretario de Educación Superior, Víctor Orellana, donde se reafirmó el compromiso que el Gobierno tiene en particular con la educación pública. “Nos ha hecho anuncios importantes como la modernización de las universidades del Estado, lo que nos va a permitir sortear algunas trabas burocráticas y también a repensar parte de lo que es el financiamiento. Desde hace varias décadas hemos venido abogando porque la educación pública sea financiada con recursos basales de una mayor proporción y no como sucede actualmente en relación al subsidio a la demanda”.
Por su parte, el Rector de la Universidad de La Frontera, Eduardo Hebel Weiss, indicó que los temas tratados en esta sesión son una gran relevancia a la hora de definir cómo las universidades estatales se van a ajustar a las nuevas indicaciones en materia de financiamiento como el Aporte Fiscal de Directo, la gratuidad, el CAE, entre otros. “Son temas complejos y sensibles que afectan al financiamiento de las universidades. Lo que más nos interesa es que las universidades cuenten con todos los recursos para ejecutar todos sus proyectos y programas. Estamos muy optimistas con los resultados de la reunión con el subsecretario de Educación Superior, ya que se ven salidas concretas para las universidades públicas que siempre van a ser gravitantes en el desarrollo de una región y del país”.
Marisol Durán Santis, Rectora de la Universidad Tecnológica Metropolitana, sostuvo que la sesión desarrollada en el Campus Pucón de la UFRO es una de las más relevantes de planificación y de lineamiento de desarrollo estratégico que van a tomar las universidades estatales en el año. “Uno de los puntos que tenemos en tabla tiene que ver con los lineamientos estratégicos y la visión y misión del CUECH, y también con el sistema de financiamiento. Creo que esa es una de las grandes deudas que tiene el Estado con sus universidades y queremos abordarlo con un análisis serio y responsable”.
La sesión del CUECH se extenderá hasta el 12 de marzo. En su jornada final se contempla un taller de definiciones estratégicas y análisis de la misión, visión, objetivos y sus lineamientos estratégicos para el periodo 2024-2026.
Información de: Universidad de La Frontera.
Te Recomendamos
UOH profundiza metodología A+S en alianza con la Municipalidad de San Fernando
Estudiantes de Ingeniería Civil Industrial participan en distintas soluciones de problemáticas asociadas al municipio local.
Saber másDía del trabajador: los desafíos chilenos en materia laboral
El 1 de mayo de 2025 nos recibe con una tasa de desempleo elevada, participación laboral moderada, y grandes desafíos en materia de informalidad y brechas de género.
Saber másDeclaración Red de Innovación CUECH
Invertir en investigación aplicada, innovación y transferencia de conocimientos es clave para fortalecer nuestras instituciones, responder a los desafíos emergentes, contribuir activamente al desarrollo sostenible y en el bienestar social.
Saber másUniversidades del Estado se reúnen con nuevo subsecretario de Educación Superior para abordar los desafíos en financiamiento y trabajo en conjunto
- Durante el taller se definieron los temas relevantes para el desarrollo de las universidades públicas que se profundizarán en las dos mesas de trabajo —una bipartita y otra tripartita— con la Subsecretaría de Educación Superior.
Las y los rectores de las universidades del Estado se dieron cita durante dos jornadas, en el Campus Pucón de la Universidad de La Frontera, para abordar los temas que marcarán la agenda 2023. En esta instancia, participó el nuevo subsecretario de Educación Superior, Víctor Orellana, junto con el jefe de la división de Educación Universitaria, Thomas Griggs con quienes se definió una agenda de trabajo conjunta.
“Las universidades del Estado son fundamentales para el desarrollo del país; lo han sido hasta ahora y espero que lo sean más en el futuro”, indicó el subsecretario de Educación Superior, Víctor Orellana, quién también destacó importancia de desarrollar iniciativas que permitan sostenerlas en el tiempo.
En este sentido, durante el taller se definieron los temas relevantes para el desarrollo de las universidades públicas que se profundizarán en las dos mesas de trabajo —una bipartita y otra tripartita— con la Subsecretaría de Educación Superior. Osvaldo Corrales, presidente del CUECH, explicó que “en estas mesas vamos a desarrollar temas relacionados con el financiamiento de la educación superior pública. La gran aspiración de las universidades ha sido superar el modelo de financiamiento basado en el subsidio a la demanda y pasar a una forma de financiamiento articulado en torno a una mayor proporción de aportes basales.”
El financiamiento de las universidades estatales es uno de los grandes desafíos a los que se enfrentan estas instituciones, con carreras que no siempre responden a la lógica de mercado pero que son fundamentales para el país. El subsecretario de educación superior planteó en el caso de las pedagogías que “no nos podemos quedar sin profesores y profesoras. Allí también son importantes las universidades del Estado, porque a lo mejor cuando por equilibrio de mercado tenemos baja matrícula porque hay problemas de oferta y demanda, la necesidad de profesores sigue estando ahí”, y agregó también que “la oferta y la demanda no siempre están al servicio de los desafíos de desarrollo y para eso tenemos universidades estatales.”
Para hacer frente a este escenario, las casas de estudio estatales han trabajado en una serie de propuestas que apuntan a transformación del modelo de financiamiento de estas instituciones.
El trabajo con la Subsecretaría de Educación Superior también busca que las universidades estatales puedan atender de mejor forma los problemas que enfrenta Chile, como lo señaló el subsecretario: “Estamos comprometidos con transformaciones de las Universidades del Estado en general para que avancen a una mayor democracia, más igualdad, mayor apertura a la interculturalidad”. Además mencionó la agenda de trabajo en género y en sustentabilidad.
Osvaldo Corrales, también indicó que las universidades tienen un desafío “en torno a la formación de profesionales vinculados a la tecnología y también la grave crisis que tenemos en torno a la formación de profesoras y profesores para el país”. Asimismo, destacó como un punto relevante la necesaria modernización del sector “ya que enfrentamos una serie de problemas normativos que nos impiden hacer un aporte más sustantivo, mejorar los tiempos de respuesta.”
Estas materias son fundamentales para la sostenibilidad de la universidades públicas y se proyectan como una parte importante en la agenda de la Subsecretaría de Educación Superior que apunta al fortalecimiento de la educación superior pública. El subsecretario, Víctor Orellana concluyó en este sentido que “las Universidades del Estado construyen sociedad, construyen territorio y construyen soberanía”.
Te Recomendamos
UOH profundiza metodología A+S en alianza con la Municipalidad de San Fernando
Estudiantes de Ingeniería Civil Industrial participan en distintas soluciones de problemáticas asociadas al municipio local.
Saber másDía del trabajador: los desafíos chilenos en materia laboral
El 1 de mayo de 2025 nos recibe con una tasa de desempleo elevada, participación laboral moderada, y grandes desafíos en materia de informalidad y brechas de género.
Saber másDeclaración Red de Innovación CUECH
Invertir en investigación aplicada, innovación y transferencia de conocimientos es clave para fortalecer nuestras instituciones, responder a los desafíos emergentes, contribuir activamente al desarrollo sostenible y en el bienestar social.
Saber más8M: Rectoras de las Universidades Públicas destacan desafíos en materia equidad de género en la educación superior
- Las rectoras de las Universidades Estatales –sistema que cuenta con el mayor porcentaje de rectoras del país- plantean las tareas pendientes dentro de las instituciones de educación superior y destacan los avances que han permitido que aumente el número de mujeres en espacios de toma de decisiones.
En el marco del Día Internacional de la Mujer, las rectoras de las Universidades del Estado agrupadas en el CUECH, se refieren a la importancia de avanzar en la equidad de género dentro de las instituciones educativas y proyectan los principales desafíos en esta materia.
A pesar de que las mujeres representan el 52,6% de la matrícula de pregrado en las universidades estatales, esta cifra disminuye a un 40% cuando se trata del porcentaje de mujeres que son académicas en esas mismas instituciones. Así lo reveló el Informe sobre brechas de género en las universidades del CUECH realizado el 2022, que constató la desigualdad que aún persiste en términos de representación, trayectorias académicas y percepciones estereotipadas en el espacio de la academia.
En este contexto, las rectoras de las Universidades Estatales –sistema que cuenta con el mayor porcentaje de rectoras del país- plantean las tareas pendientes dentro de las instituciones de educación superior y destacan los avances que han permitido que aumente el número de mujeres en espacios de toma de decisiones.
“Es indudable que hemos avanzado, pero falta mucho por recorrer. Desde las universidades estatales ya somos cinco rectoras y eso tiene mucho que ver con que las comunidades universitarias también han apoyado estos cambios, que finalmente dan cuenta de grandes transformaciones sociales”, indica en esta línea la rectora de la Universidad de Aysén, Natacha Pino.
Ejemplo de estos cambios son las políticas públicas y los marcos regulatorios implementados durante los últimos años. Es el caso de la Ley N.21.369 que regula el acoso sexual, la violencia y la discriminación de género en las instituciones de educación superior y que ha dado paso a una serie de políticas institucionales, unidades de género y acciones que apuntan a la prevención, la sanción y la capacitación, con el objetivo de transversalizar el enfoque de género.
Sobre estas políticas, la rectora de la Universidad Tecnológica Metropolitana (UTEM), Marisol Durán, destaca que “los temas de igualdad y equidad de género deben estar presentes en la formación académica, para que nuestras egresadas y egresados tengan el compromiso necesario para aportar a la consolidación de una sociedad más justa, sin discriminación y en igualdad de derechos”.
Asimismo, señala que “tenemos el desafío misional de crear condiciones crecientes para la participación masiva de las mujeres en el ámbito de la ciencia y el conocimiento avanzado, ya que aportan diversidad al estudio y la investigación, amplían la disponibilidad de profesionales y añaden nuevas perspectivas a la ciencia y la investigación.”
Por su parte, la rectora de la Universidad de La Serena, Luperfina Rojas plantea que “estamos trabajando intensamente en la transversalización del enfoque de género en los programas curriculares docentes de pre y postgrado y sus contenidos, para erradicar ojalá todo sesgo sexista; en la oferta de cursos obligatorios, transversales de igualdad de género y en la generación de charlas, seminarios, diplomados, y otros, asegurando recursos para la investigación y centros de estudios de género”.
Elisa Araya, rectora de la Universidad Metropolitana de las Ciencias de la Educación (UMCE), destaca el aporte significativo que pueden hacen las mujeres en la academia, ya que “han hecho un recorrido distinto, muchas veces sorteando posibilidades de combinar diferentes mundos. Eso genera un nivel de plasticidad en la manera en cómo una aborda la tarea de conducción de una institución.”
Las brechas también disminuyen en la medida que hay más referentes mujeres en puestos de toma de decisiones y que, como lo señala la rectora de la UMCE, permiten que “las nuevas generaciones sientan que es posible si queremos tomar responsabilidades institucionales. La pregunta que a uno le hacen es ¿por qué tu eres rectora? y la respuesta es ¿y por qué no?”.
Finalmente, la rectora de la Universidad de Chile, Rosa Devés se refiere a su compromiso para empujar transformaciones sociales en materia de equidad, indicando que “trabajaremos junto a las rectoras de las Universidades Públicas y todas las mujeres del sistema de Educación Superior para perseverar en este objetivo hasta alcanzar la igualdad que anhelamos y que caracteriza a una sociedad verdaderamente democrática”.
Te Recomendamos
UOH profundiza metodología A+S en alianza con la Municipalidad de San Fernando
Estudiantes de Ingeniería Civil Industrial participan en distintas soluciones de problemáticas asociadas al municipio local.
Saber másDía del trabajador: los desafíos chilenos en materia laboral
El 1 de mayo de 2025 nos recibe con una tasa de desempleo elevada, participación laboral moderada, y grandes desafíos en materia de informalidad y brechas de género.
Saber másDeclaración Red de Innovación CUECH
Invertir en investigación aplicada, innovación y transferencia de conocimientos es clave para fortalecer nuestras instituciones, responder a los desafíos emergentes, contribuir activamente al desarrollo sostenible y en el bienestar social.
Saber másDeclaración pública del directorio del Consorcio de Universidades del Estado de Chile

Ante las reacciones generadas por una nota de prensa, el Cuech emite esta declaración.
El directorio del Consorcio de Universidades del Estado de Chile, ante las diversas reacciones generadas por una nota de prensa en que se da cuenta de detalles de la reunión del pleno del CUECH realizado esta semana en la Universidad de Aysén, desea expresar lo siguiente:
Lamentamos que pormenores del encuentro que sostuvimos con el ministro de Educación, Marco Antonio Ávila, se hicieran públicos, pues fueron parte de una conversación privada, donde se le expuso a dicha autoridad la mirada de nuestras universidades a propósito de la discusión presupuestaria, tal como se dio a conocer el mismo día de la cita mediante un comunicado público.
Las universidades del Estado entendemos el complejo rol que cumplen las autoridades de Gobierno y desde que asumieron sus respectivos cargos hemos mantenido una buena relación, tanto con el ministro como con la subsecretaria de Educación Superior, caracterizada por el diálogo permanente y una actitud constructiva y mutuamente colaborativa, que valoramos muy positivamente. De hecho, agradecemos al ministro haberse dado el tiempo de escuchar a los rectores y rectoras de las Universidades Estatales el día miércoles pasado.
En ese contexto es que, junto con reconocer ese trabajo y compromiso, le manifestamos nuestra preocupación por el hecho de que algunas solicitudes muy sentidas para las universidades estatales no fueran del todo contempladas en el proyecto de ley de presupuesto, no obstante ellas no irrogaban mayor gasto público.
Queremos señalar que estos trascendidos en ningún caso deben empañar la relación que las y los rectores mantenemos con el gobierno y sus autoridades, en todos los niveles de la administración, pues cumplimos una función insustituible en todo el país, que no puede verse afectada por este tipo de situaciones.
Te Recomendamos
UOH profundiza metodología A+S en alianza con la Municipalidad de San Fernando
Estudiantes de Ingeniería Civil Industrial participan en distintas soluciones de problemáticas asociadas al municipio local.
Saber másDía del trabajador: los desafíos chilenos en materia laboral
El 1 de mayo de 2025 nos recibe con una tasa de desempleo elevada, participación laboral moderada, y grandes desafíos en materia de informalidad y brechas de género.
Saber másDeclaración Red de Innovación CUECH
Invertir en investigación aplicada, innovación y transferencia de conocimientos es clave para fortalecer nuestras instituciones, responder a los desafíos emergentes, contribuir activamente al desarrollo sostenible y en el bienestar social.
Saber másDeclaración pública CUECH

El resultado del plebiscito del domingo pasado debe movernos a todos y todas a una profunda reflexión.
La ciudadanía se pronunció de manera clara rechazando la propuesta elaborada por la convención constitucional, por lo que las y los actores sociales estamos llamados a colaborar en la comprensión de este fenómeno, así como al propósito común de encauzar el proceso para que, en un periodo razonable, el país cuente con una nueva Constitución en torno a la cual podamos reencontrarnos y que nos permita mirar al futuro con esperanza.
Como Consorcio de Universidades del Estado de Chile continuaremos trabajando para que en este nuevo ciclo constituyente se avance de manera sustantiva en el reconocimiento y resguardo efectivo del derecho a una educación pública, gratuita y de calidad, tal y como ha sido demandado durante décadas, en cuanto se trata de una condición básica para el acceso y ejercicio de los demás derechos fundamentales de las personas.
Consideramos, asimismo, que un nuevo proceso debe tener como punto de partida la superación del Estado subsidiario, la garantía de los derechos fundamentales, la paridad de género, el reconocimiento de la interculturalidad y el resguardo del medio ambiente, entre otros.
Como sociedad tenemos la responsabilidad de hacernos cargo del mandato ciudadano de dotar al país de una nueva Carta Magna, y en ese desafío las Universidades del Estado estaremos siempre disponibles para aportar con nuestras capacidades de modo de contribuir al éxito de esta nueva etapa, consecuentes con nuestro carácter público y respondiendo a la confianza que las y los ciudadanos tienen en nuestras instituciones.
Te Recomendamos
UOH profundiza metodología A+S en alianza con la Municipalidad de San Fernando
Estudiantes de Ingeniería Civil Industrial participan en distintas soluciones de problemáticas asociadas al municipio local.
Saber másDía del trabajador: los desafíos chilenos en materia laboral
El 1 de mayo de 2025 nos recibe con una tasa de desempleo elevada, participación laboral moderada, y grandes desafíos en materia de informalidad y brechas de género.
Saber másDeclaración Red de Innovación CUECH
Invertir en investigación aplicada, innovación y transferencia de conocimientos es clave para fortalecer nuestras instituciones, responder a los desafíos emergentes, contribuir activamente al desarrollo sostenible y en el bienestar social.
Saber másCUECH y REUNA fortalecen sus vínculos con la firma de un nuevo acuerdo de colaboración

Entre las acciones que ambas instituciones están abordando en el marco de esta alianza, se encuentra el desarrollo de un sistema integrado de información, orientado a apoyar las capacidades de análisis de las universidades, para dar respuesta a sus desafíos estratégicos de manera conjunta.
La relación de amistad entre el Consorcio de Universidades del Estado de Chile (CUECH) y Red Universitaria Nacional (REUNA) se inició en 2014, con la firma de un Memorándum de Acuerdo. Desde entonces, ha existido una relación sinérgica y continua, que ha permitido potenciar la labor de ambas organizaciones, y que hoy se ve fortalecida con la firma de un nuevo convenio, el cual tiene como objetivo propiciar un espacio de discusión, colaboración, promoción y vinculación, y en especial, promover y facilitar la articulación y colaboración entre ambas instituciones, para explorar oportunidades de trabajo conjunto, en ámbitos de mutuo interés y, de esta manera, potenciar el desarrollo de todo el ecosistema académico nacional.
Respecto a este nuevo acuerdo, la directora ejecutiva del CUECH, Alejandra Contreras, destacó que “en el contexto de la construcción del Sistema de Universidades Estatales, resulta esencial para el Consorcio contar con alianzas estratégicas con instituciones pares, que, al igual que nosotros, funcionan en la lógica del trabajo colaborativo y enfocan sus esfuerzos en el mejoramiento del sistema de educación superior chileno” y agregó que “este nuevo convenio de colaboración nos permitirá fortalecer ámbitos de trabajo tan relevantes para las universidades estatales como la construcción de un sistema de información integrado, que permitirá a las 18 universidades públicas avanzar en el manejo y análisis de los grandes volúmenes de información necesarios para una adecuada toma de decisiones”.
Por su parte, la directora ejecutiva de REUNA, Paola Arellano, aseguró que “cada vez toma mayor relevancia para las universidades el contar con sistemas integrados en los distintos ámbitos de su quehacer, donde el trabajo en red es clave para abordar estos desafíos que conllevan alta complejidad. En este sentido, para REUNA es natural y fundamental apoyar los distintos proyectos que está impulsando CUECh donde, a través de este convenio, no solo vamos a contribuir desde la infraestructura digital, sino que nos interesa potenciar la colaboración, consolidación y la proyección de estas acciones para el beneficio de todo el sistema de Universidades Estatales”.
Sistema de Información de las Universidades del Estado
Uno de los problemas que enfrentan las instituciones de educación superior actualmente, al momento de tener que realizar análisis comparados de datos, tiene que ver con la diversidad y heterogeneidad de fuentes oficiales de información sobre el sistema. En la mayoría de los casos, los datos de los que se dispone son proporcionados individualmente por las mismas instituciones, y sistematizados por el Ministerio de Educación -a través de organismos como el Servicio de Información de Educación Superior (SIES) y el Departamento de Financiamiento Institucional- mediante distintas plataformas, muchas de ellas públicas, con la restricción de que están a disposición de manera agregada, por institución, o a través de las agrupaciones tradicionales (CRUCH Estatales, CRUCH Privadas, Universidades Privadas no CRUCH).
Por lo anterior, la necesidad de hacer análisis comparados requiere de múltiples métodos de búsqueda y cruces de información, lo que implica destinar recursos y experticia de analistas de las instituciones sólo a dicha tarea, quitando tiempo al análisis mismo de la información disponible. Ante esta problemática, se vislumbra la necesidad de aportar con una herramienta de provisión de información que abarque al conjunto del sistema de Educación Superior, y que permita hacer análisis de comparabilidad de manera más accesible, directa y ágil.
Como un primer abordaje a estas necesidades, la Red de Unidades de Análisis Institucional (Red UAI), del CUECH, emprendió en 2018 el diseño e implementación del proyecto Gran Base de Datos, con la intención de integrar en una sola plataforma los datos de las instituciones que componen la Red. A partir de este avance, se genera la necesidad de continuar hacia una siguiente fase, con miras a resolver nuevos requerimientos de información de las UAI, lo que se relaciona directamente con la posibilidad de realizar ejercicios de análisis comparados, a un nivel de mayor desagregación, la creación de nuevos indicadores útiles con información que no se encuentra disponible, la integración de información en una única plataforma, y, finalmente, la estandarización de métricas de indicadores de alto impacto.
Es así como en 2021 surge el proyecto Sistema de Información de Universidades del Estado, con el objetivo de contribuir al fortalecimiento de las universidades del Estado por medio de la implementación de un Sistema Integrado de Información que provea de evidencia e indicadores de gestión comparados, orientados a dar respuesta a los desafíos prospectivos y estratégicos del sistema de universidades del Estado en su conjunto, además de favorecer el desarrollo de las capacidades de análisis de las instituciones.
Para su implementación, se formó un equipo profesional dedicado totalmente al proyecto, integrado por ingenieros y científicos de datos, quienes actualmente se encuentran desarrollando modelos y procesos para la gestión de la información. A nivel de recursos tecnológicos, y gracias al convenio de colaboración existente entre el CUECH y REUNA, el proyecto está utilizando infraestructura de servidores virtuales de REUNA, lo que ha posibilitado el trabajo conjunto entre los profesionales de ambas iniciativas.
“Contar con el servicio +Spacio de REUNA, ha sido de gran relevancia para el desarrollo de este proyecto, dado que nos ha permitido disponer de un ambiente tecnológico de desarrollo de alta calidad, necesario para avanzar en el diseño e implementación del Sistema de Información de las Universidades Estatales de Chile, mientras se realizan en paralelo los respectivos procesos de licitación y adjudicación de la solución dada para este sistema. Así, nuestros ingenieros y científicos de datos pueden desarrollar los modelos y procesos de gestión de la información sobre los recursos tecnológicos puestos a disposición por REUNA. Como directora del proyecto, valoro significativamente esta posibilidad de colaboración entre el CUECH y REUNA, y espero que en el futuro podamos seguir trabajando juntos, en nuevas iniciativas que requieran la base tecnológica de alta calidad de REUNA, y que respondan a necesidades estratégicas de las Universidades estatales de Chile, como en este caso”, señaló Ingrid Grünewald, directora de la iniciativa.
Asimismo, la coordinadora de Servicios y Comunidades de REUNA, Irene Delgado, destacó la relevancia que este tipo de proyectos tienen para la Corporación. “Para REUNA es de gran importancia ser un socio estratégico y poder colaborar con nuestra comunidad en este tipo de iniciativas, que, si bien poseen un componente tecnológico importante, tienen un impacto que va más allá, y que traerán beneficios a todo el ecosistema de educación superior, disminuyendo las brechas y mejorando la calidad”.
Te Recomendamos
UOH profundiza metodología A+S en alianza con la Municipalidad de San Fernando
Estudiantes de Ingeniería Civil Industrial participan en distintas soluciones de problemáticas asociadas al municipio local.
Saber másDía del trabajador: los desafíos chilenos en materia laboral
El 1 de mayo de 2025 nos recibe con una tasa de desempleo elevada, participación laboral moderada, y grandes desafíos en materia de informalidad y brechas de género.
Saber másDeclaración Red de Innovación CUECH
Invertir en investigación aplicada, innovación y transferencia de conocimientos es clave para fortalecer nuestras instituciones, responder a los desafíos emergentes, contribuir activamente al desarrollo sostenible y en el bienestar social.
Saber másNatacha Pino es electa como presidenta de la Agrupación de Universidades Regionales de Chile

Nueva presidencia tendrán las 22 universidades regionales reunidas en AUR, luego que en el marco de su sesión plenaria realizada en la ciudad de Osorno y de manera unánime resultará electa la rectora de la Universidad de Aysén, Natacha Pino.
“Es un día muy especial en lo personal y estoy muy agradecida del apoyo de los rectores. Es muy emocionante que en el día de hoy todos mis colegas hayan decidido de forma unánime apoyar y postularme para la presidencia de AUR. Pero también, es una tremenda oportunidad y confío plenamente en el convencimiento que desde las regiones podemos hacer mucho por la educación superior. Este es un refresco para AUR, ya que se han integrado nuevos rectores y de a poco hemos ido alcanzando acuerdos para que nuestra agrupación sea el actor que queremos que sea, que lleve la voz de la educación superior en las regiones y se convierta en el brazo apoyador del Gobierno Regional para fortalecer los gobiernos locales”, dijo la autoridad universitaria recién electa.
La nueva autoridad de las universidades regionales tendrá como primera tarea por delante, trabajar con un grupo de rectores para definir nuevos modelos de gobernanza institucional, que brinden mayor flexibilidad y prontas respuestas a situaciones atingentes a la educación superior.
Es la primera vez que una mujer estará a la cabeza de las universidades regionales del CRUCH, al respecto la rectora Pino señaló, “es una señal importante de lo que está ocurriendo en el país, pero no podría lograrlo sin el apoyo de todos los rectores. Hoy en nuestra sesión tuvimos una conversación muy profunda, muy reflexiva y luego de esta elección siento mucho apoyo y disposición para lograr las metas que queremos para nuestra agrupación”, precisó la rectora de la U. de Aysén.
Natacha Pino reemplaza en la presidencia al rector Patricio Sanhueza V., que deja su cargo con un gran legado de trabajo y compromiso en temas de relevancia como la inclusión, la falta de recursos para las universidades con alta presencia en las regiones y escasos impulsos para el desarrollo de la ciencia regional, entre otros.
La Agrupación de Universidades Regionales de Chile (AUR) es una instancia autónoma formada en 1996, con marcado foco en la descentralización, la integran 22 universidades con sus casas centrales en regiones, con vocación pública y amplia tradición, las que han contribuido a la formación de capital humano de calidad en plena sintonía con las necesidades y desarrollo de las regiones donde se emplazan.
Las reuniones de rectoras y rectores de las universidades chilenas pertenecientes al Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas se realizan de manera presencial y remota, en la ciudad de Osorno entre el 24 y 25 de agosto, desarrollándose encuentros de las entidades de educación superior, Consorcio de Universidades Estatales, AUR, Red G9 y CRUCH respectivamente.
Te Recomendamos
UOH profundiza metodología A+S en alianza con la Municipalidad de San Fernando
Estudiantes de Ingeniería Civil Industrial participan en distintas soluciones de problemáticas asociadas al municipio local.
Saber másDía del trabajador: los desafíos chilenos en materia laboral
El 1 de mayo de 2025 nos recibe con una tasa de desempleo elevada, participación laboral moderada, y grandes desafíos en materia de informalidad y brechas de género.
Saber másDeclaración Red de Innovación CUECH
Invertir en investigación aplicada, innovación y transferencia de conocimientos es clave para fortalecer nuestras instituciones, responder a los desafíos emergentes, contribuir activamente al desarrollo sostenible y en el bienestar social.
Saber másEncuentro de estudiantes reunirá a jóvenes de los planteles públicos del país en torno a la Formación Ciudadana

Como una forma de crear un espacio de reflexión diverso y heterogéneo en torno a los conceptos de ciudadanía y los alcances de la Ley de Educación Superior, el proyecto de Formación Ciudadana de las Universidades del Estado convoca a participar este 28-30 de junio del segundo Encuentro de Estudiantes.
El proyecto forma parte del Plan de Fortalecimiento de las Universidades del Estado, y constituye una instancia de trabajo colaborativa y articulada de los 18 planteles públicos del país en temas relativos a la educación y el rol de las Universidades en el desarrollo del país.
La instancia invita de manera abierta a las y los estudiantes de las 18 Universidades Públicas del país, desde Arica a Magallanes, que tengan interés en compartir reflexiones sobre política, sociedad, ciudadanía y el rol de las universidades estatales. La actividad central considera una sesión de diálogo e intercambio de experiencias y se realizará vía telemática a través de Zoom.
La participación en el Encuentro requiere de una inscripción previa, disponible hasta el 17 de junio. Para encontrar más información, incluyendo el formulario de inscripción, las y los interesados pueden ingresar a http//ciudadania.uestatales.cl
Te Recomendamos
UOH profundiza metodología A+S en alianza con la Municipalidad de San Fernando
Estudiantes de Ingeniería Civil Industrial participan en distintas soluciones de problemáticas asociadas al municipio local.
Saber másDía del trabajador: los desafíos chilenos en materia laboral
El 1 de mayo de 2025 nos recibe con una tasa de desempleo elevada, participación laboral moderada, y grandes desafíos en materia de informalidad y brechas de género.
Saber másDeclaración Red de Innovación CUECH
Invertir en investigación aplicada, innovación y transferencia de conocimientos es clave para fortalecer nuestras instituciones, responder a los desafíos emergentes, contribuir activamente al desarrollo sostenible y en el bienestar social.
Saber más