● Lun 28 de Abril 2025

Construyendo cultura preventiva, ladrillo a ladrillo en la UOH

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

  • El Comité Paritario de Higiene y Seguridad (CPHyS) del Campus Rancagua celebró el Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo con una serie de actividades diseñadas para sensibilizar a la comunidad universitaria sobre la importancia de estas temáticas.

 

En una jornada marcada por la promoción de la seguridad y el bienestar, el Comité Paritario de Higiene y Seguridad (CPHyS), en conjunto con la Unidad de Bienestar Organizacional de la Dirección de Gestión de Personas, organizó una serie de actividades informativas e interactivas en el Campus Rancagua, con el objetivo de fomentar una cultura preventiva al interior de la Universidad de O’Higgins.

Marisel Cornejo, secretaria del CPHyS en dicho campus, valoró la iniciativa como una oportunidad para generar conciencia y promover buenas prácticas en los espacios laborales. “El objetivo es sensibilizar a nuestra comunidad, invitarla a reflexionar sobre la seguridad y la salud en sus espacios de trabajo. Queremos que más personas se sumen a esta causa, adoptando prácticas seguras y saludables que contribuyan a un entorno laboral más seguro”, señaló.

Durante la jornada, las personas asistentes pudieron conocer el rol y las funciones del Comité, así como informarse sobre las comisiones que lo integran. La actividad también contó con la participación de la Unidad de Salud Estudiantil de la Dirección de Asuntos Estudiantiles, que ofreció demostraciones prácticas de reanimación cardiopulmonar (RCP) y primeros auxilios. Asimismo, profesionales del CESFAM N°1 de Rancagua realizaron exámenes preventivos gratuitos dirigidos a la comunidad funcionaria.

Como parte de la campaña de concientización, se distribuyeron materiales preventivos como preservativos, lubricantes y auto-test de VIH, promoviendo el autocuidado y la prevención de enfermedades de transmisión sexual. Además, se organizó un concurso con premios donados por miembros de la comunidad universitaria, incentivando la participación activa y el compromiso con la seguridad y el bienestar.

Marisel Cornejo destacó que, tras el positivo impacto de la jornada, esperan repetir esta experiencia cada año. “Es fundamental que todos tomemos conciencia de la importancia de la seguridad y salud en el trabajo. Este tipo de iniciativas nos permite ofrecer herramientas para que, de manera colectiva, logremos un entorno laboral más seguro y saludable”, concluyó.

El CPHyS continuará desarrollando acciones preventivas durante el año, reforzando su compromiso con el bienestar de la comunidad universitaria y promoviendo entornos laborales más saludables y seguros.

Te Recomendamos

Lunes 28, Abril

Construyendo cultura preventiva, ladrillo a ladrillo en la UOH

El Comité Paritario de Higiene y Seguridad (CPHyS) del Campus Rancagua celebró el Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo con una serie de actividades diseñadas para sensibilizar a la comunidad universitaria sobre la importancia de estas temáticas.

Saber más
Lunes 28, Abril

La calidad de vida como eje: UOH fortalece su compromiso con el bienestar y la calidad de vida universitaria

Nuestra Casa de Estudios ha consolidado una estrategia institucional sostenida para promover el bienestar integral de su comunidad. Desde 2021 ha impulsado proyectos y acciones concretas orientadas a mejorar la convivencia, la salud mental, la conciliación laboral-personal y el desarrollo de entornos saludables.

Saber más
Viernes 25, Abril

Potenciando iniciativas con impacto: UOH realiza la 1ª versión de la Semana del Emprendimiento

Durante tres días, estudiantes, funcionarias/os y miembros de la comunidad de la Región de O’Higgins participaron de actividades informativas e instancias en que pudieron dar a conocer sus emprendimientos.

Saber más
● Lun 28 de Abril 2025

La calidad de vida como eje: UOH fortalece su compromiso con el bienestar y la calidad de vida universitaria

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

  • Nuestra Casa de Estudios ha consolidado una estrategia institucional sostenida para promover el bienestar integral de su comunidad. Desde 2021 ha impulsado proyectos y acciones concretas orientadas a mejorar la convivencia, la salud mental, la conciliación laboral-personal y el desarrollo de entornos saludables.

 

La Universidad de O’Higgins continúa fortaleciendo su compromiso con el bienestar integral de quienes forman su comunidad. Este camino comenzó formalmente en 2021, cuando la Prorrectoría —liderada entonces por la actual Rectora Fernanda Kri Amar— presentó al Ministerio de Educación el primer proyecto institucional enfocado en calidad de vida. En 2023, un segundo proyecto reafirmó esta línea de trabajo.

En esta nota, el Prorrector Álvaro Cabrera da cuenta de diversas iniciativas que estos proyectos y distintas áreas de la Universidad han impulsado.

“Destaco que hoy la Universidad cuenta con un modelo institucional de calidad de vida, que contempla ocho dimensiones: bienestar emocional, bienestar físico, bienestar material, desarrollo personal, vínculos inter e intra-grupales, inclusión social, autodeterminación y el ejercicio de derechos. Este modelo guía la planificación y promueve una visión compartida sobre lo que significa vivir y trabajar en un entorno saludable, respetuoso e inclusivo”.

Este modelo se diseñó desde la Mesa de calidad de vida y conciliación, una instancia amplia y participativa que ha liderado varios procesos vinculados al bienestar de la comunidad. Allí se han canalizado propuestas que hoy forman parte de la cultura organizacional de la UOH, comentó Cabrera.

Reglamento y unidad de convivencia para una comunidad respetuosa

El Prorrector señala como un hito relevante “la creación del Reglamento de Convivencia Universitaria, aprobado en junio de 2024, que establece principios y criterios de acción para prevenir conflictos, promover relaciones respetuosas y fortalecer un ambiente institucional seguro e inclusivo”.

El mismo año se creó la Unidad de Convivencia Universitaria, que frente a conflictos en la comunidad funcionaria y estudiantil ofrece la posibilidad de mediación, lidera campañas de sensibilización y organiza actividades de formación, promoviendo una cultura institucional basada en el cuidado mutuo, el respeto y la resolución pacífica de conflictos”, agregó el Prorrector .

Acciones que impactan

Estas estrategias se articulan con el trabajo de diversas unidades, como la Dirección de Gestión de Personas, la Dirección de Salud Mental y la Dirección de Equidad de Género y Diversidades. “Gracias a este trabajo colaborativo se han habilitado espacios de descanso y recreación en ambos campus; se instauraron semanas de autocuidado y de receso institucional, como la semana entre navidad y año nuevo; se ofrecen talleres y atenciones en salud mental; y hay una constante promoción de actividades deportivas, recreativas, pausas saludables y operativos de salud en el lugar de trabajo”.

Álvaro Cabrera destacó que al hablar de calidad de vida es importante no dejar fuera todas aquellas iniciativas del ámbito cultural. “Nuestra comunidad y sus familias tienen acceso a la cartelera de conciertos y ciclos de cine. También hay visitas guiadas a puntos culturalmente relevantes de nuestra región. Todas estas actividades, abiertas y gratuitas, son informadas a través de canales de difusión como las pantallas de los campus, la agenda web, agenda UOH en redes sociales y mails informativos”.

El Prorrector destacó la convocatoria a los Grupos de interés y encuentro para estudiantes y funcionarios, que tuvo gran participación y permitió formar grupos en torno a juegos de mesa, manualidades, lectura, el tour nocturno en Halloween y otros. “La Semana de la Convivencia, que se realizó en octubre, también generó espacios de participación como trekking, murales colaborativos y encuentros fuera de lo laboral entre los miembros de nuestra comunidad”, comentó.

Conciliación familiar

“Sabemos que la conciliación es fundamental para la comunidad, y aunque aún hay mucho por avanzar, se implementaron medidas como el teletrabajo y la banda de flexibilidad horaria que facilita compatibilizar responsabilidades personales”, argumentó el Prorrector. Asimismo, el taller de verano para hijos e hijas de funcionarios y funcionarias fortalece los vínculos familiares, agregó.

En cuanto al bienestar material, se entregan beneficios como el seguro de salud, descuentos en instituciones con convenio, rebajas arancelarias para hijos e hijas y obsequios de fin de año. Finalmente, la UOH ha desplegado una amplia oferta de capacitaciones, muchas realizables durante la jornada laboral, incluyendo una línea enfocada en fortalecer el liderazgo y la gestión de equipos.

“La calidad de vida de nuestra comunidad no es un concepto abstracto, sino una tarea concreta y sostenida. Desde la Prorrectoría hemos impulsado una visión integral del bienestar, entendiendo que este se construye día a día, con acciones reales, participación activa y colaboración entre distintas unidades. Nos enorgullece ver cómo estas iniciativas están generando cambios culturales significativos que fortalecen nuestra convivencia y sentido de pertenencia institucional”, destacó el Prorrector de la UOH, Álvaro Cabrera.

La voz de la comunidad como motor de cambio

En esta línea, la Universidad decidió encargar un estudio de clima laboral a una consultora externa, cuyos resultados se dieron a conocer en primer lugar a los directores y jefes de unidad. Se espera que cada jefatura abra un espacio para que los equipos puedan conversar tanto de los aspectos que salieron destacados como de aquellos por mejorar.

“Este estudio no responde a una exigencia normativa, sino que a una decisión estratégica de nuestra Rectoría. Queremos comprender en profundidad lo que está viviendo nuestra comunidad, conocer sus percepciones y desafíos, y, desde ahí, seguir tomando decisiones informadas que fortalezcan el bienestar y la calidad de vida en la UOH”, subrayó el Prorrector Cabrera, destacando que hoy se cuenta con “herramientas concretas, como el modelo de calidad de vida, la mesa de conciliación y la Unidad de Convivencia, que no solo abordan problemáticas cuando estas surgen, sino que también previenen y promueven entornos más sanos. Ese es el camino que queremos seguir profundizando: una universidad que cuida, escucha y mejora continuamente para todas y todos”, concluyó Cabrera.

Te Recomendamos

Lunes 28, Abril

Construyendo cultura preventiva, ladrillo a ladrillo en la UOH

El Comité Paritario de Higiene y Seguridad (CPHyS) del Campus Rancagua celebró el Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo con una serie de actividades diseñadas para sensibilizar a la comunidad universitaria sobre la importancia de estas temáticas.

Saber más
Lunes 28, Abril

La calidad de vida como eje: UOH fortalece su compromiso con el bienestar y la calidad de vida universitaria

Nuestra Casa de Estudios ha consolidado una estrategia institucional sostenida para promover el bienestar integral de su comunidad. Desde 2021 ha impulsado proyectos y acciones concretas orientadas a mejorar la convivencia, la salud mental, la conciliación laboral-personal y el desarrollo de entornos saludables.

Saber más
Viernes 25, Abril

Potenciando iniciativas con impacto: UOH realiza la 1ª versión de la Semana del Emprendimiento

Durante tres días, estudiantes, funcionarias/os y miembros de la comunidad de la Región de O’Higgins participaron de actividades informativas e instancias en que pudieron dar a conocer sus emprendimientos.

Saber más
● Vie 25 de Abril 2025

Potenciando iniciativas con impacto: UOH realiza la 1ª versión de la Semana del Emprendimiento

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

  • Durante tres días, estudiantes, funcionarias/os y miembros de la comunidad de la Región de O’Higgins participaron de actividades informativas e instancias en que pudieron dar a conocer sus emprendimientos.

 

Con la misión de inspirar, conectar y potenciar el emprendimiento dentro de la Universidad de O’Higgins, el Programa Brújula de la Dirección de Pregrado, en colaboración con la Dirección de Transferencia e Innovación y la Dirección de Relaciones Comunitarias, realizaron la 1ª versión de la Semana del Emprendimiento UOH, instancia desarrollada entre el 14 y el 16 de abril en ambos campus de la Casa de Estudios.

Este evento, además de reunir a la comunidad de la institución, también se convirtió en un espacio para que actores del ecosistema emprendedor de la región participaran en diversas actividades informativas y de gran interés para ellas y para el futuro de su negocio.

La 1ª Semana del Emprendimiento UOH contó con una jornada inaugural, en la cual las comunidades universitaria y regional tuvieron la oportunidad de ser parte de una Charla Magistral impartida por Daniel Maturana, fundador de Kendel. Además, se llevaron a cabo las charlas “Crece con Corfo: fondos, oportunidades y casos de éxito”, “Cómo acceder a financiamiento: programas y oportunidades de Sercotec” y la Feria de Emprendimientos en los Campus Colchagua y Rancagua.

Paloma Vargas, coordinadora del Programa Brújula, explicó que “creemos que es fundamental impulsar el emprendimiento en nuestra comunidad universitaria, entendiendo que emprender no solo se trata de crear negocios, sino que también de poder desarrollar ideas, proyectos e iniciativas con impacto. Esa es una de las principales convicciones en Brújula que quisimos rescatar y que fuera el enfoque de esta 1ª versión de la Semana del Emprendimiento: que las buenas ideas no solamente deben quedarse en papel, sino que se transformen en buenos proyectos que se lleven a la práctica”.

María Alejandra Cuevas, directora de Transferencia e Innovación UOH, también fue parte de la Semana del Emprendimiento en su jornada de inauguración, destacando que “a través del Programa Brújula, desde el año 2021 se está impulsando el emprendimiento en nuestras/os estudiantes. Esto tiene que ver también con poner en práctica nuestro conocimiento y nuestras historias de vida”.

“Cuando nosotras/os queremos innovar y queremos emprender, siempre nos tenemos que acordar de lo que está pasando a nuestro alrededor, de ver qué es lo que necesitamos nosotras/os, porque como Región de O’Higgins somos diferentes a la Región Metropolitana y somos diferentes a otros países. Pero no por eso no podemos crecer, no podemos innovar. Ese es el llamado de esta semana y eso es lo que quiere impulsar este Programa: que nos hagamos conscientes que el cambio depende de nosotras/os”, señaló la directora UOH.

Un beneficio a la comunidad

Para Paloma Vargas, esta 1ª Semana del Emprendimiento “benefició enormemente a las/os estudiantes, a la comunidad que participó y a quienes están emprendiendo o pensando en hacerlo. Porque logramos articular un espacio formativo y práctico donde, además de hablar ideas, hablamos de cómo concretarlas”.

Benjamín Sepúlveda, estudiante de cuarto año de Ingeniería Civil Industrial, fue uno de los participantes de la 1ª Semana del Emprendimiento gracias a su asistencia al encuentro liderado por Sercotec, el que catalogó como “una charla precisa, que entregó bastante clara la información”.

Con respecto a la generación de este tipo de instancias enfocadas en la comunidad emprendedora, Benjamín explica: “Me encanta que el Programa Brújula realice este tipo de iniciativas. Siento que abren harto la visibilidad en cuanto a los emprendimientos y a potenciar la visión del estudiante. Es un tema que no se toca mucho, así que bacán que lo estén incentivando”.

La Universidad de O’Higgins, a través de sus distintas direcciones y programas -como es el caso de Brújula- reafirma su compromiso con el fomento del emprendimiento estudiantil y regional. Por aquello, invitan a la comunidad a mantenerse informada y participar activamente de las diversas iniciativas que buscan fortalecer el ecosistema emprendedor en la Universidad y de la región, promoviendo espacios de formación, vinculación y desarrollo de proyectos con impacto real.

Te Recomendamos

Lunes 28, Abril

Construyendo cultura preventiva, ladrillo a ladrillo en la UOH

El Comité Paritario de Higiene y Seguridad (CPHyS) del Campus Rancagua celebró el Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo con una serie de actividades diseñadas para sensibilizar a la comunidad universitaria sobre la importancia de estas temáticas.

Saber más
Lunes 28, Abril

La calidad de vida como eje: UOH fortalece su compromiso con el bienestar y la calidad de vida universitaria

Nuestra Casa de Estudios ha consolidado una estrategia institucional sostenida para promover el bienestar integral de su comunidad. Desde 2021 ha impulsado proyectos y acciones concretas orientadas a mejorar la convivencia, la salud mental, la conciliación laboral-personal y el desarrollo de entornos saludables.

Saber más
Viernes 25, Abril

Potenciando iniciativas con impacto: UOH realiza la 1ª versión de la Semana del Emprendimiento

Durante tres días, estudiantes, funcionarias/os y miembros de la comunidad de la Región de O’Higgins participaron de actividades informativas e instancias en que pudieron dar a conocer sus emprendimientos.

Saber más
● Vie 31 de Enero 2025

Compromiso con la seguridad: exitoso primer simulacro de evacuación se desarrolló en el Campus Rancagua

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

  • Más de 500 personas participaron activamente de la actividad.

 

Con la participación de más de 500 personas, la Universidad de O’Higgins realizó el primer simulacro de evacuación en su Campus Rancagua, marcando un hito en la preparación ante emergencias. El ejercicio, que recreó la evacuación tras un sismo de gran intensidad, permitió comprobar la efectividad de las medidas establecidas en el Plan de Emergencia y Evacuación de la institución.

Organizado por la Dirección de Gestión de Personas, a través de su área de Prevención de Riesgos y Salud Ocupacional, en conjunto con el Comité Paritario de Higiene y Seguridad del campus, el simulacro se activó tras la emisión de las sirenas de emergencia. Los brigadistas y líderes de evacuación guiaron con eficacia el desalojo de estudiantes, académicas/os y personal administrativo desde aulas, oficinas, laboratorios, el casino y otras instalaciones.

En perfecta coordinación, las/os participantes se desplazaron de manera ordenada hacia las zonas de seguridad designadas, cumpliendo con los protocolos establecidos. El encargado de Prevención de Riesgos y Salud Ocupacional de la DGP, Yerko Castro, destacó la relevancia de este tipo de ejercicios. “Esta es la única forma de prepararse para el día en que ocurra una emergencia real. Es fundamental que la comunidad universitaria sepa cómo actuar ante situaciones críticas,” señaló.

Este simulacro refleja el compromiso de la Universidad de O’Higgins con la seguridad de su comunidad, fortaleciendo la cultura de prevención y preparación ante desastres. La Dirección de Gestión de Personas continuará impulsando acciones que permitan proteger la integridad de sus integrantes y garantizar una respuesta eficiente frente a posibles emergencias.

Te Recomendamos

Lunes 28, Abril

Construyendo cultura preventiva, ladrillo a ladrillo en la UOH

El Comité Paritario de Higiene y Seguridad (CPHyS) del Campus Rancagua celebró el Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo con una serie de actividades diseñadas para sensibilizar a la comunidad universitaria sobre la importancia de estas temáticas.

Saber más
Lunes 28, Abril

La calidad de vida como eje: UOH fortalece su compromiso con el bienestar y la calidad de vida universitaria

Nuestra Casa de Estudios ha consolidado una estrategia institucional sostenida para promover el bienestar integral de su comunidad. Desde 2021 ha impulsado proyectos y acciones concretas orientadas a mejorar la convivencia, la salud mental, la conciliación laboral-personal y el desarrollo de entornos saludables.

Saber más
Viernes 25, Abril

Potenciando iniciativas con impacto: UOH realiza la 1ª versión de la Semana del Emprendimiento

Durante tres días, estudiantes, funcionarias/os y miembros de la comunidad de la Región de O’Higgins participaron de actividades informativas e instancias en que pudieron dar a conocer sus emprendimientos.

Saber más
● Vie 07 de Junio 2024

UOH publica nuevo Reglamento de Prestación de Servicios a Terceros

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

·         Permitirá un marco normativo claro y transparente para la colaboración de la casa de estudios regional con empresas e instituciones y privadas de la región. 

 

Este mes de junio, la Universidad de O’Higgins publicó el nuevo Reglamento sobre Prestación de Servicios a Terceros, documento que se encuentra disponible en el portal institucional y que establece un marco normativo claro y transparente para la colaboración de la UOH con empresas, instituciones públicas y privadas, y otras organizaciones de la región y el país.

Su implementación es un paso fundamental para la gestión eficiente y ordenada de los servicios que ofrece la Universidad a la comunidad y garantiza que todas las actividades de prestación de servicios se realicen conforme a estándares de calidad, ética y transparencia. Adicionalmente, el reglamento pretende –además- facilitar la participación de académicas, académicos y profesionales de la casa de estudios regional en la prestación de servicios externos especializados.

María Alejandra Cuevas, directora de Transferencia e Innovación de la Universidad de O’Higgins, explica que, mediante la prestación de servicios a terceros, la casa de estudios busca contribuir al desarrollo económico y social de la región y el país, “ofreciendo asesorías técnicas con componentes de investigación, desarrollo y transferencia tecnológica, así como servicios rutinarios especializados en ingeniería, medio ambiente, el sector agropecuario, de alimentos, salud y educación, entre muchos otros”.

Esto permitirá –señala la directora- expandir la colaboración con el sector productivo, servicios públicos y la comunidad en general, promoviendo la innovación y mejorando la competitividad regional.

“Invitamos a toda la Comunidad UOH a familiarizarse con el nuevo reglamento y a participar activamente en las oportunidades que surgen de la prestación de servicios a terceros. La Universidad de O’Higgins continúa comprometida con el progreso regional y con el fortalecimiento de los lazos entre la academia y la sociedad”, destacó María Alejandra Cuevas.

Puede conocer el reglamento completo en: https://www.uoh.cl/wp-content/uploads/2024/06/Rex-n%C2%B0562-2024-Aprueba-reglamento-sobre-presentacion-de-servicios-a-terceros-UOH.pdf

Te Recomendamos

Lunes 28, Abril

Construyendo cultura preventiva, ladrillo a ladrillo en la UOH

El Comité Paritario de Higiene y Seguridad (CPHyS) del Campus Rancagua celebró el Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo con una serie de actividades diseñadas para sensibilizar a la comunidad universitaria sobre la importancia de estas temáticas.

Saber más
Lunes 28, Abril

La calidad de vida como eje: UOH fortalece su compromiso con el bienestar y la calidad de vida universitaria

Nuestra Casa de Estudios ha consolidado una estrategia institucional sostenida para promover el bienestar integral de su comunidad. Desde 2021 ha impulsado proyectos y acciones concretas orientadas a mejorar la convivencia, la salud mental, la conciliación laboral-personal y el desarrollo de entornos saludables.

Saber más
Viernes 25, Abril

Potenciando iniciativas con impacto: UOH realiza la 1ª versión de la Semana del Emprendimiento

Durante tres días, estudiantes, funcionarias/os y miembros de la comunidad de la Región de O’Higgins participaron de actividades informativas e instancias en que pudieron dar a conocer sus emprendimientos.

Saber más
● Vie 19 de Abril 2024

Mineduc y universidades estatales reafirman compromiso por el fortalecimiento de la educación pública

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

En sesión del Consejo de Coordinación de Universidades del Estado se acordó articular el Comité Interno para la Educación Pública, que facilitará la cooperación entre las instituciones de educación superior estatales y los actores regionales del sistema educativo escolar, con el objetivo de promover la transferencia de capacidades y recursos a los SLEP.

 

Este jueves, el ministro de Educación, Nicolás Cataldo; la ministra de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, Aisén Etcheverry; el subsecretario de Educación Superior, Víctor Orellana, y rectoras y rectores de universidades estatales se reunieron en la sesión N°22 del Consejo de Coordinación de Universidades del Estado, instancia que busca promover la acción articulada y colaborativa de estas instituciones en pro del desarrollo del país.

 

En la sesión, se abordaron importantes iniciativas estratégicas para fortalecer los Servicios Locales de Educación Pública (SLEP), que son los organismos a los que se les está traspasando los establecimientos que antes pertenecían a los municipios, y que serán perfeccionados a través de un proyecto de ley que presentó el Mineduc.

 

El ministro Nicolás Cataldo destacó que las mejoras que necesita el Sistema de Educación Pública requieren del apoyo de las universidades públicas. “Hay pocas instituciones del Estado, excepto sus universidades, con las capacidades de poder entregar apoyo pedagógico y de gestión. Solo ustedes tienen la capacidad instalada y diversa en todas las áreas del conocimiento que nos permiten enfrentar estos desafíos estructurales, porque mientras estamos resolviendo los problemas de infraestructura, también tenemos que mejorar los aprendizajes y la gestión, pensar en innovación y generar capacidades. Ese es el desafío que enfrentamos, sobre todo en regiones extremas”, explicó el ministro.

En tanto, el subsecretario de Educación Superior, Víctor Orellana, relevó el rol articulador del Consejo de Coordinación y señaló que “hoy, además de relevar el compromiso con el fortalecimiento de la educación pública, abordamos distintas materias vinculadas a la modernización de la educación superior estatal, como los planes de crecimiento de la oferta académica o de la matrícula, financiamiento institucional y el Plan de Fortalecimiento de Universidades del Estado, temas en los que esperamos seguir avanzando de manera coordinada y dialogante, para poner la educación superior al servicio de las necesidades del país y de sus territorios”. 

Por su parte, el rector de la Universidad de Valparaíso y presidente del Consorcio de Universidades del Estado (Cuech), Osvaldo Corrales, relevó la importancia de este comité, que “busca precisamente poner a disposición del país, de las regiones, las capacidades que las universidades del Estado tenemos para lograr que ese sistema se instale apropiadamente y brinde una educación de calidad para todas las jóvenes y todos los jóvenes en los distintos niveles educativos”. 

Sobre la agenda de modernización de las universidades estatales a la que se refirió el subsecretario Orellana, Corrales señaló que “es un plan que hemos estado esperando y también pidiendo desde hace muchos años. Estamos muy esperanzados porque las líneas que el subsecretario ha presentado en principio reflejan la demanda que desde las universidades públicas hemos tenido durante muchos años, y que no tienen otro propósito sino permitir que la educación superior pública brinde un mucho mejor, mucho más eficiente servicio a las jóvenes y a los jóvenes que a lo largo del país estudian en nuestras instituciones”. Asimismo, el rector subrayó la importancia de avanzar en un plan de trabajo conjunto para materializar los ejes propuestos en la agenda.

Proyecto de ley de Transferencia Tecnológica y Conocimiento en Universidades

En la instancia, la ministra de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, Aisén Etcheverry, presentó los principales elementos del proyecto de Ley de Transferencia Tecnológica y Conocimiento en Universidades, que busca establecer un marco regulatorio para vincular a la investigación, la ciencia, la tecnología, la innovación y el emprendimiento con la sociedad y la industria. Respecto a la educación superior, el proyecto establece que las instituciones podrán crear o participar en empresas de base científico-tecnológica desarrolladas a partir de resultados generados por la investigación, con una importante participación de las instituciones estatales en esta materia.

La ministra señaló que “desde el Ministerio de Ciencias valoramos muchísimo este espacio, el trabajar regularmente en el tiempo con los rectores de las universidades nos permite fortalecer las políticas públicas y también entender mejor dónde están las oportunidades y los desafíos que ellos están enfrentando para poder mejorar la priorización de lo que hacemos”.

“Hoy presentamos el proyecto de Ley de Transferencia de Tecnología y Conocimiento, que es un tremendo paso en facilitar la integración de la universidad, en particular de las universidades del Estado, con el sector privado en materia de transferencia. Esto es un anhelo de más de 15 años. El proyecto de ley está presentado, sin duda tiene espacios para mejorar y eso es lo que vamos a trabajar también con los aportes que nos hagan ellos”, agregó.

Sobre el Consejo de Coordinación de Universidades del Estado

El Consejo está integrado por las rectoras y rectores de las 18 universidades del Estado; por el ministro de Educación, quien lo preside; y por la ministra de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, y cuenta con una Secretaría Técnica radicada en la Subsecretaría de Educación Superior del Mineduc. El Consejo funciona a través de comités internos integrados por cinco rectores y por dos autoridades de gobierno.

Te Recomendamos

Lunes 28, Abril

Construyendo cultura preventiva, ladrillo a ladrillo en la UOH

El Comité Paritario de Higiene y Seguridad (CPHyS) del Campus Rancagua celebró el Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo con una serie de actividades diseñadas para sensibilizar a la comunidad universitaria sobre la importancia de estas temáticas.

Saber más
Lunes 28, Abril

La calidad de vida como eje: UOH fortalece su compromiso con el bienestar y la calidad de vida universitaria

Nuestra Casa de Estudios ha consolidado una estrategia institucional sostenida para promover el bienestar integral de su comunidad. Desde 2021 ha impulsado proyectos y acciones concretas orientadas a mejorar la convivencia, la salud mental, la conciliación laboral-personal y el desarrollo de entornos saludables.

Saber más
Viernes 25, Abril

Potenciando iniciativas con impacto: UOH realiza la 1ª versión de la Semana del Emprendimiento

Durante tres días, estudiantes, funcionarias/os y miembros de la comunidad de la Región de O’Higgins participaron de actividades informativas e instancias en que pudieron dar a conocer sus emprendimientos.

Saber más
● Jue 27 de Octubre 2022

Taller de Igualdad de Género marca la jornada en sesión CUECH en Valdivia

 

Las y los rectores de las Universidades Públicas, analizaron los alcances y desafíos de las políticas de igualdad de género desarrolladas al interior de las universidades estatales, a partir de experiencias en algunas de ellas, en el marco de su reunión mensual en la ciudad de Valdivia.

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

“Estamos en un trabajo amplio y hemos realizado en cada una de las 18 universidades un diagnóstico para observar las desigualdades de género que se presentan” menciona Angélica Marín, secretaria ejecutiva de la oficina de Género y Sexualidades de la UMCE. La académica fue una de las responsables de dictar el taller “Alcances de las políticas de igualdad de género” en la sesión de octubre de las y los rectores que componen el Consorcio de Universidades del Estado (CUECH).

El taller fue dictado por las académicas Antonia Santos (U. Chile), Carmen Andrea (U. Chile), Angélica Marín (UMCE) y Rosario García Huidobro (U. de Los Lagos) y se enmarca en el trabajo que las Universidades del Estado, articuladas desde el CUECH, realizan para combatir las desigualdades y avanzar hacia un trabajo con mirada de género de forma integral e interseccional.

Sobre el trabajo universitario en ese sentido, el presidente del CUECH  y rector de la Universidad de Valparaíso Osvaldo Corrales señala que “las Universidades Estatales estamos comprometidas con la eliminación de toda forma de violencia y de discriminación al interior de nuestras instituciones, y, precisamente para avanzar en ese propósito común, estamos realizando un taller en el que estamos compartiendo un diagnóstico que se ha hecho en el marco del trabajo en red que las Universidades del Estado desarrollamos permanentemente”.

Corrales indica que los planteles públicos están haciendo un trabajo intencionado y dirigido, y que, si bien esa labor tiene una base en la Ley 21.369, los objetivos propuestos van más allá de los límites legales: “Las instituciones del Estado no esperamos que hubiera una ley, la mayoría de nuestras instituciones vienen trabajando al menos desde 2014 o 2015 y por supuesto, con mucho más énfasis después del 2018”.

Sin embargo, el rector enfatiza que las políticas públicas en estas materias deberían considerar aportes financieros para una adecuada implementación de las mayores exigencias que implican: “Falta el compromiso de involucrar, por parte de la política pública, recursos que le permitan a las instituciones que aquello que está incluido en cuerpos legales, pueda trasladarse a la realidad institucional”.

Con respecto al diagnóstico que realizaron las Universidades del Estado en mateira de igualdad de género, Angélica Marín, desde la UMCE, señala que “se identifica que aún hay brechas de género en ciertos campos disciplinares y están muy asociadas a la división sexual del trabajo (…) Hoy, en 2022 aún persisten este tipo de segmentaciones, así como también la menor presencia de mujeres en campos directivos. Se ve que hay avances, pero aun así se visualiza que hay todavía amplio margen de mejora para ir incorporando esa mirada paritaria”.

La sesión fue la primera para Luperfina Rojas como rectora electa de la U. de La Serena, así como para Carlos González nuevo rector de la Universidad de Playa Ancha,  e incorporó también análisis referidos a la discusión presupuestaria, escenario complejo para las Universidades Estatales que enfrentan un deterioro en sus indicadores financieros desde el inicio de la pandemia, debido a la menor matrícula y a las inversiones extraordinarias que implicó la situación académica y estudiantil durante el 2020 y 2021. El llamado de los planteles públicos es a permitir el uso de excedentes acumulados del Fondo Solidario, el otorgamiento de la garantía del Estado para el endeudamiento de largo plazo y a priorizar la educación pública como valor esencial en el desarrollo del país.

Corrales concluye que “necesitamos tener políticas que promuevan la igualdad efectiva de género y que pasemos de una política de género a una perspectiva de género que se traduzca en cambios en el currículum, cambios en la carrera académica, en la forma en la que conceptualizamos la investigación y la vinculación con el medio.  El 100% de las universidades ya tenemos políticas destinadas a sancionar conductas que buscamos erradicar como el acoso sexual o la violencia, pero hoy el desafío es ese cambio cultural”.

La próxima sesión de rectoras/es se proyecta para fines de noviembre en Aysén. Más información sobre el sistema público de Universidades y sus proyectos en red está disponible en http://uestatales.cl

Te Recomendamos

Lunes 28, Abril

Construyendo cultura preventiva, ladrillo a ladrillo en la UOH

El Comité Paritario de Higiene y Seguridad (CPHyS) del Campus Rancagua celebró el Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo con una serie de actividades diseñadas para sensibilizar a la comunidad universitaria sobre la importancia de estas temáticas.

Saber más
Lunes 28, Abril

La calidad de vida como eje: UOH fortalece su compromiso con el bienestar y la calidad de vida universitaria

Nuestra Casa de Estudios ha consolidado una estrategia institucional sostenida para promover el bienestar integral de su comunidad. Desde 2021 ha impulsado proyectos y acciones concretas orientadas a mejorar la convivencia, la salud mental, la conciliación laboral-personal y el desarrollo de entornos saludables.

Saber más
Viernes 25, Abril

Potenciando iniciativas con impacto: UOH realiza la 1ª versión de la Semana del Emprendimiento

Durante tres días, estudiantes, funcionarias/os y miembros de la comunidad de la Región de O’Higgins participaron de actividades informativas e instancias en que pudieron dar a conocer sus emprendimientos.

Saber más
● Mié 26 de Octubre 2022

Más de 200 vacantes de trabajo y prácticas: UOH lanza su segunda Feria Laboral y de Prácticas Profesionales

 

Entre el 24 y 27 de octubre estará disponible la feria en Campus Rancagua y Campus Colchagua, además de todas las oportunidades disponibles en ferialaboral.uoh.cl

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

Con más de 40 organizaciones participantes y más de 200 vacantes para estudiantes y titulados y tituladas UOH, la Universidad Estatal de O’Higgins dio el vamos a la segunda versión de la Feria Laboral y de Prácticas Profesionales UOH 2022, esta vez, en formato híbrido, con actividades presenciales en los campus Rancagua y Colchagua, además de una plataforma web (ferialaboral.uoh.cl).

“Este año 2022 es la segunda versión de nuestra Feria Laboral y de Prácticas Profesionales, en la cual vamos aprendiendo de lo que ha sido nuestra primera incursión en ese ámbito con los primeros titulados del año 2021”, detalló el Vicerrector Académico de la UOH, Marcello Visconti.

La autoridad académica valoró la instancia y recalcó que “esta feria no solamente nos pone de cara a las potenciales empresas y organizaciones que van a recibir a nuestros profesionales, sino que también nos permite ir estableciendo vínculos con ellos e ir generando espacio para que nuestros estudiantes, incluso mientras son estudiantes, para que vayan desarrollando práctica y adquieran la experiencia que es muy necesaria para una correcta inserción en el mundo laboral regional”.

La coordinadora del Programa Brújula, de la Dirección de Pregrado de la UOH, Paloma Vargas, añadió que “para nosotros como Dirección de Pregrado, este es un evento sumamente importante, porque nos permite conectarnos con nuestros estudiantes, nuestras tituladas y titulados y también con todas las organizaciones del territorio regional y nacional”.

En cuanto a la participación de empresas y organizaciones, Paloma recalcó que “estamos sumamente contentos, porque están participando más de 40 organizaciones, empresas de diversos ámbitos. Tenemos más de 60 ofertas, entre ofertas de prácticas y laborales y también más de 200 vacantes a las que pueden postular nuestras y nuestros estudiantes y titulados en la página ferialaboral.uoh.cl”.

Finalmente, el director regional de la Fundación Para la Superación de la Pobreza, Carlos Morales, recalcó que “para nosotros, este tipo de actividades es muy relevante”, ya que “uno de los problemas más serios de los jóvenes profesionales es la inserción laboral”. Por ello, aseguró que “no tenemos dudas de que vamos a seguir trabajando con la Universidad de O’Higgins; ya tenemos algunos convenios andando, así que estamos muy enfocados en potenciar a los jóvenes profesionales que están saliendo de esta casa de estudios”.

 

Cabe señalar que las actividades continuarán hasta el jueves 27 de octubre y la plataforma estará disponible hasta el 04 de noviembre.

Te Recomendamos

Lunes 28, Abril

Construyendo cultura preventiva, ladrillo a ladrillo en la UOH

El Comité Paritario de Higiene y Seguridad (CPHyS) del Campus Rancagua celebró el Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo con una serie de actividades diseñadas para sensibilizar a la comunidad universitaria sobre la importancia de estas temáticas.

Saber más
Lunes 28, Abril

La calidad de vida como eje: UOH fortalece su compromiso con el bienestar y la calidad de vida universitaria

Nuestra Casa de Estudios ha consolidado una estrategia institucional sostenida para promover el bienestar integral de su comunidad. Desde 2021 ha impulsado proyectos y acciones concretas orientadas a mejorar la convivencia, la salud mental, la conciliación laboral-personal y el desarrollo de entornos saludables.

Saber más
Viernes 25, Abril

Potenciando iniciativas con impacto: UOH realiza la 1ª versión de la Semana del Emprendimiento

Durante tres días, estudiantes, funcionarias/os y miembros de la comunidad de la Región de O’Higgins participaron de actividades informativas e instancias en que pudieron dar a conocer sus emprendimientos.

Saber más
● Mar 13 de Septiembre 2022

Universidades estatales cuentan con unidades de género en todas sus instituciones

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

Este 15 de septiembre comenzará a regir la Ley 21.369 que regula el acoso sexual, la violencia y la discriminación de género en las instituciones de educación superior.

A la fecha, todas las universidades estatales cuentan con unidades de implementación además de disponer de personal capacitado en perspectiva de género; además el 82,4 % de estas cuentan con personal capacitado en derechos humanos.

Actualmente un 88% de las universidades estatales cuentan con políticas funcionando contra el acoso sexual, la violencia y discriminación de género; en el desglose, un 94,1 % de este total posee normas de prevención y sanción del acoso sexual; un 64,7 % cuenta con unidades especializadas en el tema, e igualmente un 70,6 % ha impulsado campañas de sensibilización e información.

En concordancia con las nuevas exigencias que establece la Ley 21.369, un 70,6 % de las universidades estatales cuenta con política vigente en temas de género en vías de adecuación y un 23,5 % cuenta con una política completamente adaptada a las nuevas exigencias de la legislación. Además, la creación de unidades de implementación para estas políticas es el área que registra mayor avance, con un 88,2 %, seguido de mecanismos de acompañamiento psicológico, médico, social y jurídico para las víctimas de acoso y violencia de género, con un 76,5 % de ejecución.

El carácter participativo en la creación de planes, protocolos, políticas y reglamentos que forman parte de la Política Integral es uno de los aspectos más relevantes, ya que más del 50% de las universidades desarrollaron estas herramientas en conjunto con sus comunidades educativas y en un 41% de ellas, la totalidad de las iniciativas fueron diseñadas de forma participativa.

Para Angélica Marín, Secretaria Ejecutiva, Oficina de Género y Sexualidades de la Universidad Metropolitana (UMCE) y vocera del CUECH en este tema, la implementación de esta ley “se trata de un paso importante para erradicar las inequidades en temas de género y seguir avanzando en encontrar caminos de manera participativa, junto a todas las comunidades universitarias, para generar entornos más igualitarios y democráticos”.

Y agrega, “debemos seguir trabajando y profundizando en la difusión de lo que implica la entrada en vigor de esta ley, para que todas y todos los integrantes de nuestras comunidades educativas puedan conocerla. Además, tenemos un desafío pendiente en disminuir la brecha de género al interior de nuestras instituciones educacionales. El último Diagnóstico de Brechas entregado en agosto de este año por el Consorcio de Universidades del Estado CUECH, establece que existe una sobrerrepresentación de hombres en los espacios de decisión estratégica y mayor presencia masculina en la cúspide de la carrera académica y que la conformación del cuerpo académico tiene un 40% de mujeres versus un 60% de hombres. Todos estos, son desafíos que tenemos el deber de abordar para avanzar en la paridad”.

Asimismo, el Diagnóstico establece que alrededor de 1 de cada 5 mujeres que se desempeña laboralmente en las universidades del Estado declara haber sufrido acoso sexual y del total algo más del 82% son mujeres. Mientras que la población estudiantil es la que manifiesta, en mayor medida, haber vivido situaciones de hostigamiento a través de mensajes o llamadas no deseados, alcanzando en promedio al 5% de las estudiantes.

Iniciativas por la igualdad de género

Bajo el compromiso de fomentar la igualdad y no discriminación, las universidades estatales impulsan acciones como la formación continua en las 18 casas de estudio estatales y se han puesto en marcha estrategias de comunicación para dar a conocer las políticas, planes, protocolos y reglamentos en esta materia.

Otro avance significativo en las universidades estatales, es la implementación de la norma sobre uso de nombre social, normativa que reconoce y protege el ejercicio del derecho humano a la identidad de género, haciendo eco de las realidades diversas que conviven en todas las comunidades universitarias.

Existe, también, un plan piloto para potenciar la participación de mujeres científicas en áreas de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas, en el desarrollo regional y en innovación tecnológica en el sur del país (Araucanía, Los Lagos, Aysén y Magallanes). Además, la admisión especial para estudiantes mujeres en ingeniería y estudiantes hombres en enfermería y obstetricia impulsada por algunas casas de estudio; o el acceso por equidad de género en carreras cuya matrícula femenina es reducida, son otros esfuerzos que se han impulsado.

Ley 21.369

En septiembre de 2021 se promulgó la Ley 21.369 que regula el acoso sexual, la violencia y la discriminación de género en la Educación Superior. Su objetivo es promover políticas integrales orientadas a prevenir, investigar, sancionar y erradicar el acoso sexual, la violencia y la discriminación de género, junto con proteger y reparar a las víctimas en el ámbito de la educación superior con la finalidad de promover relaciones igualitarias de género y establecer ambientes seguros y libres para todas las personas de las comunidades académicas.

La normativa establece que las instituciones deberán contar – en el plazo de un año de su publicación- con una política integral contra el acoso sexual, la violencia y discriminación de género que contenga un modelo de prevención, un modelo de sanción, construidos participativamente; mecanismos de monitoreo, referidos a acciones de formación, sensibilización e información, y evaluación.

Te Recomendamos

Lunes 28, Abril

Construyendo cultura preventiva, ladrillo a ladrillo en la UOH

El Comité Paritario de Higiene y Seguridad (CPHyS) del Campus Rancagua celebró el Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo con una serie de actividades diseñadas para sensibilizar a la comunidad universitaria sobre la importancia de estas temáticas.

Saber más
Lunes 28, Abril

La calidad de vida como eje: UOH fortalece su compromiso con el bienestar y la calidad de vida universitaria

Nuestra Casa de Estudios ha consolidado una estrategia institucional sostenida para promover el bienestar integral de su comunidad. Desde 2021 ha impulsado proyectos y acciones concretas orientadas a mejorar la convivencia, la salud mental, la conciliación laboral-personal y el desarrollo de entornos saludables.

Saber más
Viernes 25, Abril

Potenciando iniciativas con impacto: UOH realiza la 1ª versión de la Semana del Emprendimiento

Durante tres días, estudiantes, funcionarias/os y miembros de la comunidad de la Región de O’Higgins participaron de actividades informativas e instancias en que pudieron dar a conocer sus emprendimientos.

Saber más
● Vie 08 de Julio 2022

Academia IED de la Universidad de O’Higgins inaugura nuevo curso gratuito

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

 

Servicios avanzados de gestión de Inversión Extranjera Directa”, tiene por objetivo profundizar en el conocimiento de la IED, entregando técnicas y mecanismos de gestión por parte de actores públicos y privados.

 

 

La Academia IED de la Universidad de O’Higgins, pone a disposición de la comunidad, un nuevo curso gratuito, en materia de atracción de inversión Extranjera Directa (IED), diseñado para profesionales, funcionarias y funcionarios públicos y privados, emprendedores y en general cualquier persona  interesada en la IED, con énfasis en la Región de O´Higgins.

Se trata de cursos online sencillos, ágiles, didácticos y asincrónicos, es decir, las y los estudiantes, avanzan según su disponibilidad de tiempo. Estos cursos fueron ejecutados por docentes de la Universidad de O´Higgins con altos estándares de calidad y son conducentes a certificado de capacitación de esta casa de estudios.

Este nuevo curso, denominado: Servicios avanzados de gestión de Inversión Extranjera Directa (IED), disponible en la plataforma www.academiaied.cl tiene por objetivo profundizar en el conocimiento de la Inversión Extranjera Directa (IED), entregando técnicas y mecanismos de gestión por parte de actores públicos y privados. El curso tiene una duración estimada de 6 horas y está organizado en cuatro unidades online, asincrónicas, diseñadas para entregar las mayores flexibilidades y capacidad de control al estudiante.

Cabe destacar que para poder acceder deben haber cursado el curso 1, denominado: El rol de la IED para la innovación y desarrollo, el que aún se encuentra disponible en la misma plataforma y tiene una duración estimada de 4 horas.

Este proyecto es financiado a través del Fondo de Innovación para la Competitividad del Gobierno Regional de O’Higgins y su Consejo Regional, enmarcado en la Estrategia Regional de Innovación.

 

 

Te Recomendamos

Lunes 28, Abril

Construyendo cultura preventiva, ladrillo a ladrillo en la UOH

El Comité Paritario de Higiene y Seguridad (CPHyS) del Campus Rancagua celebró el Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo con una serie de actividades diseñadas para sensibilizar a la comunidad universitaria sobre la importancia de estas temáticas.

Saber más
Lunes 28, Abril

La calidad de vida como eje: UOH fortalece su compromiso con el bienestar y la calidad de vida universitaria

Nuestra Casa de Estudios ha consolidado una estrategia institucional sostenida para promover el bienestar integral de su comunidad. Desde 2021 ha impulsado proyectos y acciones concretas orientadas a mejorar la convivencia, la salud mental, la conciliación laboral-personal y el desarrollo de entornos saludables.

Saber más
Viernes 25, Abril

Potenciando iniciativas con impacto: UOH realiza la 1ª versión de la Semana del Emprendimiento

Durante tres días, estudiantes, funcionarias/os y miembros de la comunidad de la Región de O’Higgins participaron de actividades informativas e instancias en que pudieron dar a conocer sus emprendimientos.

Saber más