Investigadora postdoctoral UOH presentó su trabajo que evidencia la persistencia del sexismo en la Educación Superior
- La Dra. Ana María Espinoza subrayó la importancia de compartir estos hallazgos para desarrollar iniciativas que erradiquen estos sesgos, y destacó el valor de discutir estos temas
Con el objetivo de congregar a investigadoras, académicos, estudiantes y representantes para reflexionar sobre los estudios de género y la incorporación de la perspectiva de género en la investigación, así como sobre los aportes de las mujeres a la generación de conocimientos en distintas disciplinas, se desarrolló la primera versión del Congreso Nacional de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación con Enfoque de Género (CTCT) en Talca.
La iniciativa fue organizada por la Red Nacional de Instrumentos de Innovación en Educación Superior (InES) Género, en la que actualmente 28 universidades chilenas ejecutan proyectos financiados por la Subsecretaría de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación. Estos proyectos buscan crear planes de desarrollo que permitan disminuir las brechas de género en los ámbitos de investigación, desarrollo, innovación y emprendimiento de base científico-tecnológica en las instituciones de educación superior.
Una de las presentaciones destacadas del congreso fue la de Ana María Espinoza, investigadora postdoctoral del Instituto de Ciencias de la Educación de la Universidad de O’Higgins (UOH), quien expuso su trabajo titulado “Sesgos de Género en Educación Superior: un estudio con estudiantes y docentes de una Universidad Pública Regional”.
Ana María Espinoza apunta que su investigación se centró en realizar un diagnóstico sobre la adhesión a estereotipos de género por parte de estudiantes y docentes UOH. “El fin de este diagnóstico fue determinar si se reproduce el sexismo en la educación superior y evaluar si había sesgos de género en las actitudes hacia el aprendizaje de los estudiantes. También analizar si el nivel de estereotipos de género estaba relacionado con el nivel de prácticas docentes sexistas de las y los docentes de la universidad”, comentó.
Los hallazgos de la investigación revelaron la existencia de distintos procesos en el contexto de la educación superior que reproducen el sexismo y los estereotipos de género. La Dra. Espinoza subrayó que los niveles de estereotipos de género tienen un impacto significativo en cómo se enseña en la universidad y en cómo las y los estudiantes se perciben a sí mismas/os y su aprendizaje. “Esto es relevante porque permite visibilizar que los mecanismos que reproducen el sexismo aún persisten en la educación superior. Es crucial tener en cuenta estos hallazgos para desarrollar iniciativas y propuestas que busquen abordar y erradicar estas manifestaciones del sexismo”, afirmó.
Ana María Espinoza destacó que la relevancia de presentar su trabajo en el congreso, “radica en que fue una oportunidad de encuentro con otras académicas, investigadoras y personas de gestión de las direcciones de género de otras universidades de Chile. Pudimos compartir resultados de diagnósticos como este y discutir las acciones que se están tomando para lograr un contexto universitario libre de sesgos de género y más equitativo”.
Te Recomendamos
Memoria que resiste: una exposición que nos invita a mirar y no olvidar nuestra historia
La muestra impulsada por la Dirección de Cultura, Patrimonio y Extensión reúne relatos, investigación y patrimonio local para mantener viva la historia, transmitirla a las nuevas generaciones y proyectar un futuro sensible y crítico en torno a los recuerdos, la resistencia y la defensa de la democracia.
Saber másEstudiantes de Pedagogía en Educación Especial UOH celebraron Fiestas Patrias junto a párvulos del jardín San Nicolás
En el marco de las celebraciones patrias, futuras/os docentes compartieron con niños y niñas una muestra artística que rescató tradiciones nacionales.
Saber másPACE UOH refuerza sus lazos con el Liceo Municipal de Codegua
El Programa de Acceso a la Educación Superior de la Universidad de O’Higgins está presente en el establecimiento desde el año 2023.
Saber más