● Mar 19 de Noviembre 2024

UOH realiza en San Vicente Seminario sobre Salud Muscular Infanto-Juvenil

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

  • La actividad que contó con especialistas en el área de salud física, se enfocó en la importancia de alcanzar en los niños, niñas y adolescentes un óptimo desarrollo de su musculatura y de capacidades motrices fundamentales que les permitan tener una vida más sana y menos sedentaria.

Más de 40 profesores de educación física de las comunas de San Vicente de Tagua-Tagua, Quinta de Tilcoco, Malloa, Machalí, Pichidegua y Las Cabras, asistieron a la Escuela Carmen Gallegos de la localidad, con el fin de actualizarse en temáticas sobre el desarrollo y crecimiento muscular, estilo de vida activo, alfabetización motriz y evaluación de la condición física asociadas al mejoramiento de la salud muscular infanto-juvenil.

La actividad se impulsó desde el Instituto de Ciencias de la Salud (ICS) de la Universidad de O’Higgins, bajo la coordinación del académico Marcelo Flores, quien también es director del proyecto Salud Muscular Infantojuvenil (Subvención a la Instalación Académica de ANID, #85220064).

El académico señaló que esta “Primera Jornada de Actualización en Salud Muscular Infanto-Juvenil”, desarrollada en conjunto  con el Programa Extraescolar de la Dirección de Educación Municipal (DAEM) de la comuna de San Vicente, se desarrolló con el fin de plantear los más novedosos referentes en materia de salud muscular, entendida como un factor protector de la salud integral para la vida actual y futura de los niños, niñas y adolescentes, siendo el desarrollo de habilidades de movimiento, y de fuerza muscular factores clave en la adquisición de hábitos de vida activos y de la reducción del sedentarismo infantil.

“Los/as niños y niñas con menos masa muscular tienden a ser más débiles, a participar menos de actividades físicas, aumentando una mayor conducta sedentaria, por lo que también tienden a enfermarse con más facilidad”.

En tal sentido, -insistió el académico-, la sociedad en general “debe comprender la importancia de la salud muscular y sumarse a fomentar la actividad física diaria en niños, niñas y adolescentes, que sea tanto lúdica, como deportiva o recreativa en los infantes”. El Kinesiólogo y doctor en Ciencias de la Salud invitó a padres y madres dejar que los niños, niñas y jóvenes se muevan libremente, a manera de ir sumando experiencias de movimientos con la idea de estimular el desarrollo de habilidades motrices que les permitan crecer sanos y con músculos fuertes. “A mayor masa muscular que se desarrolle a lo largo del período de crecimiento de los infantes, menor será el riesgo de enfermedades a lo largo de su vida adulta”. De allí la importancia de este seminario que busca fomentar nuevas prácticas desde edades tempranas para una vida más sana, agregó el doctor.

Áreas relevantes

Entre tanto, la profesora de la Universidad Bernardo O’Higgins de Santiago y PhD en Educación Física, Paz Fernández Valero, señaló que la salud muscular viene a ser un indicador de salud física, mental y emocional en el desarrollo de los infantes, por lo que rindió particular atención a este tema presentando su ponencia “Desarrollo psicomotor, eficiencia motora y alfabetización motriz como factores determinantes de la salud muscular”, presentación en la que ofreció estrategias y técnicas para planificar intervenciones desde ese enfoque que contribuyan a la salud muscular infanto-juvenil.

La investigadora aprovechó para reconocer este seminario impulsado desde la Universidad de O’Higgins, como un aporte al desarrollo profesional de los profesores de educación física de la región y del país, especialmente de la comuna de San Vicente de Tagua-Tagua, quienes tuvieron la oportunidad de actualizar sus conocimientos en estas áreas tan relevantes.

Cabe mencionar que junto a la profesora Fernández, participaron también en esta instancia formativa, el Dr. Carlos Sepúlveda, académico del ICS, y el Dr. Marcelo Castillo, de la Universidad Católica del Maule, presentando ponencias en relación a los aspectos claves de la respuesta al ejercicio en infantes y de la relevancia de la actividad física y el desarrollo de la fuerza muscular en la salud general de la población infantil.

Distintos enfoques

A propósito de la participación en la jornada, la profesora de educación física de la comuna de San Vicente de Tagua-Tagua, Teresita Cuiza, consideró a esta actualización muscular de “gran relevancia, especialmente para las personas que trabajamos con la primera infancia. Por lo que siempre es importante conocer los avances y nuevas técnicas para fomentar el desarrollo muscular de los niños y las niñas en todas sus etapas, incluso desde su nacimiento”. De tal modo, que esta capacitación impulsada por la Universidad de O’Higgins, ofreció el respaldo de saber cómo abordar “nuestra profesión desde enfoques vinculados a la salud, a la educación física, la educación integral, la musculación y el deporte”, señaló la Sanvicentana.

Seminario Marcelo Flores San Vicente-8
Seminario Marcelo Flores San Vicente-4

Te Recomendamos

Viernes 17, Enero

“Enoturismo, Sustentabilidad e Innovación”: el Diplomado de la UOH que busca potenciar la industria vitivinícola chilena

Durante la actividad, en la que participaron 40 estudiantes de la Escuela de Salud UOH, se presentaron un total de 12 trabajos en formato póster.

Saber más
Viernes 17, Enero

Quinta Jornada de Jóvenes Investigadores en Salud: promoviendo el desarrollo científico

Durante la actividad, en la que participaron 40 estudiantes de la Escuela de Salud UOH, se presentaron un total de 12 trabajos en formato póster.

Saber más
Jueves 16, Enero

UOH refuerza su compromiso con el diálogo y el respeto por las diferencias a través del nuevo Consejo de Convivencia

Tiene la misión de asesorar a las autoridades universitarias y a la Unidad de Convivencia, proponiendo lineamientos y acciones para prevenir conflictos y promover el respeto a la diversidad, la equidad e inclusión.

Saber más