● Mar 01 de Julio 2025

Red de Revistas Científicas del CUECH se reúnen en la UOH para avanzar en estándares y colaboración interuniversitaria

Escrito por Universidad de O'Higgins
Red de Revistas Científicas del CUECH se reúnen en la UOH para avanzar en estándares y colaboración interuniversitaria

 

  • La instancia abordó la evolución del proyecto SciELO Chile, los criterios de permanencia en la plataforma y los desafíos actuales que enfrentan las editoriales universitarias.

 

Con la participación de representantes de universidades estatales de la Macrozona Centro Sur, la Red de Revistas Científicas del CUECH realizó en conjunto con la Unidad de Bibliotecas y la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado de la Universidad de O’Higgins una jornada de capacitación centrada en la calidad editorial y el trabajo colaborativo.

La instancia contó con la exposición de María Antonieta Yáñez y Miriam Barraza, coordinadoras técnicas de SciELO Chile quienes realizaron el “Taller de Calidad de revistas científicas indexadas en la colección SciELO Chile y Red Chilena de Revistas Científicas: ¿Quiénes somos?”, donde abordaron temas clave como la evolución del proyecto SciELO que funciona desde 1998, bajo el alero de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), el uso del Lenguaje de Marcado Extensible (XML) de artículos y los criterios que las revistas deben cumplir para ingresar y mantenerse en la colección.

También se discutieron desafíos como la sostenibilidad institucional, la normalización técnica y la necesidad de plataformas centralizadas como OJS (Open Journal Systems).

María Antonieta Yáñez, profesional de SciELO Chile, destacó la relevancia del trabajo coordinado con las universidades estatales. “La Red ha sido un gran acierto. La articulación entre ANID, bibliotecas, editoriales y universidades permite enfrentar desafíos comunes y avanzar en calidad, lo que requiere capacidades técnicas y voluntad institucional”.

Desde su creación en 2022, la Red reúne a 15 universidades públicas y 213 revistas científicas. Entre sus avances se destaca la creación de una base de datos editorial, capacitaciones permanentes y el desarrollo de herramientas para automatizar la marcación de artículos, optimizando tiempos y costos.

“Fue una excelente instancia. La comunicación científica necesita fortalecerse, y espacios como este son clave para visibilizar el trabajo editorial y avanzar de forma colaborativa”, expresó Sara Mendoza, editora en jefe de la Revista ‘‘Ciencia y Enfermería’’ de la Facultad de Enfermería, de la Universidad de Concepción.

En ese sentido, para Bernardo Rojas, jefe de la Unidad de Bibliotecas y asesor consultivo de la Red de Revistas CUECH, es muy importante que la UOH pertenezca a esta Red. ‘‘Tenemos la voluntad colectiva de construir un ecosistema editorial robusto, colaborativo y alineado con los más altos estándares de calidad científica’’, enfatizó.

Red de Revistas Científicas del CUECH se reúnen en la UOH para avanzar en estándares y colaboración interuniversitaria
Calidad de revistas científicas indexadas en la colección ScIELO Chile y Red Chilena de Revistas Científicas- ¿Quiénes somos- (6 de 12)

Te Recomendamos

Martes 1, Julio

Terapia Ocupacional UOH impulsa seminario internacional sobre ética para fortalecer la formación profesional

La jornada contó con la participación del profesor Pablo Cantero, de la Universidad de Castilla-La Mancha, y reunió a estudiantes, docentes y tutoras/es clínicos en torno a los desafíos éticos de la disciplina.

Saber más
Martes 1, Julio

Red de Revistas Científicas del CUECH se reúnen en la UOH para avanzar en estándares y colaboración interuniversitaria

La instancia abordó la evolución del proyecto SciELO Chile, los criterios de permanencia en la plataforma y los desafíos actuales que enfrentan las editoriales universitarias.

Saber más
Martes 1, Julio

Conectar con las raíces: claves para repensar el emprendimiento juvenil rural en un agro desvalorizado

Fomentar la educación con el uso de tecnologías sostenibles, ampliar el acceso a tierras cultivables, y rediseñar políticas con enfoque generacional surgen como claves para reforzar el interés por la actividad agropecuaria.

Saber más