● Lun 18 de Noviembre 2024

Rectora UOH propone que programa PACE sea una ley de la República durante Seminario que conmemoró los 10 años de la iniciativa

Escrito por Universidad de O'Higgins
PACE-1

 

  • “Visión estratégica, proyección y desafíos para la próxima década”, congregó a más de 15 instituciones de educación superior desde norte a sur.

La Universidad de O’Higgins se transformó en el epicentro de nuevas ideas y reflexiones en el marco de los 10 años del Programa de Acceso a la Educación Superior (PACE). Una iniciativa que se realiza en la UOH desde 2018 y que a la fecha acompaña a más de 8.000 estudiantes en Preparación en la Enseñanza Media, en 30 liceos y 500 estudiantes matriculados en la Educación Superior.

En ese contexto, la Unidad de Acompañamiento Estudiantil organizó el Seminario “PACE UOH: Visión estratégica, proyección y desafíos para la próxima década”, congregando a más de 15 instituciones de educación superior desde Tarapacá a Magallanes en el auditorio del Campus Rancagua, congregando a más de 200 asistentes.

Una jornada que comenzó con una exposición de la Rectora de la Universidad de O’Higgins, Fernanda Kri, titulada: “Una mirada a la historia y los desafíos en equidad e inclusión superior a 10 años del Programa PACE”. En ella, abordó aspectos tales como el sistema de acceso, la importancia del Programa Propedéutico – implementado en la UOH desde este año– y la necesidad de que el PACE se transforme en una Ley de la República.

“Nuestros avances en inclusión en Educación Superior son porque hemos trabajado en conjunto. En esta actividad hemos compartido nuestras buenas prácticas, buenas experiencias y en esta ocasión, particularmente, hemos aprovechado -como hay equipos muy nuevos y jóvenes– de dar un bagaje de por qué existe el PACE y por qué se crea, para que estemos todos/as alineados/as y convencidos de que el talento está igualmente distribuido entre ricos, pobres, entre diferentes etnias, géneros, clases sociales y otros. Sabemos que en todos los establecimientos de Chile hay estudiantes que tienen lo necesario para ser exitosos/as en la Educación Superior y como universidades públicas queremos ir a buscar a esos/as estudiantes y tenerlos/as en nuestras aulas”, manifestó la Rectora.

“La propuesta de la Rectora es bien innovadora respecto de pensar de que el PACE no sólo sea una línea presupuestaria en la Ley de Presupuesto sino más bien sea una ley de Estado que potencie esta articulación entre la educación media y la Educación Superior, que facilita a las universidades poder organizarse de manera orgánica. Sin duda pone en el centro hacer políticas educativas más a largo plazo y no solo sean de gobiernos de turno. El desafío que nos plantea la Rectora es hacerlo en el más corto plazo para proyectar este tipo de iniciativas hacia adelante”, manifestó la jefa de la Unidad de Acompañamiento, Karla Moreno.

En esa misma línea apuntó la seremi de Educación, Alyson Hadad, tras asegurar que el PACE ha marcado un antes y un después en la educación de los/as jóvenes de la Región de O’Higgins. “Viene a reafirmar nuestro compromiso de continuar avanzando con levantar temas muy específicos. Hemos tomado nota de lo que de que ha propuesto nuestra Rectora de la Universidad de O’Higgins de que este programa debe tener el carácter ley. Creemos que es una propuesta que debo llevar, por cierto, ante nuestro Ministro de Educación porque justamente se trata de eso de conformar ese trabajo y asegurar cómo poder seguir avanzando a nivel de país”, expresó la autoridad educacional.

Tras la intervención de la Rectora, se compartió la experiencia del PACE de la Universidad Católica de Temuco, una de las instituciones piloto del programa. Para ello, subió al escenario el director de acceso inclusivo, César Vargas, y la directora de Acompañamiento Académico y socioemocional, Josseline Toirkens, quienes trataron el tema: “El futuro del programa PACE”.

Posteriormente, se realizó una mesa de conversación entre instituciones de Educación Superior de la zona norte, centro y sur del país moderados/as por la jefa de la Unidad de Acompañamiento, Karla Moreno. En ella, trataron temas tales como: desafíos al momento de trabajar con estudiantes de zonas alejadas, avances y el futuro del PACE.

Una de las instituciones que participó del conversatorio, representando a la zona sur fue la Universidad de Magallanes a través de la directora de promoción universitaria y coordinadora ejecutiva PACE, Andrea Mansilla, quien agradeció la invitación de la UOH al romper las barreras del centralismo. “Lograron convocar universidades de todas partes del país y para nosotros/as, que venimos desde la Patagonia es un hito importante. Conocimos lo que hacen y nos llevamos experiencias”, aseguró Mansilla.

“Estamos en concordancia y en sintonía todas las IES, todas miramos hacia el futuro comentando la necesidad de que el programa PACE pueda ser parte de una ley que así otorgue mayores respaldos a las actividades que actualmente realizamos. Y que se pueda ampliar la cobertura a todos los establecimientos públicos del país y, además, poder incorporar el programa desde etapas tempranas desde la educación media de nuestros/as estudiantes”, añadió.

Mesas de trabajo con identidad regional

El Seminario PACE UOH continuó durante la jornada de la tarde, luego de la exposición de los posters enviados por 13 universidades. En torno a 10 mesas de trabajo con nombres de atractivos turísticos de la zona se organizaron los grupos de trabajo para hacer distintos análisis de lo que ha sido el PACE en estos últimos diez años.

“El presente con sus desafíos y el futuro que tiene esta política tiene en pro de articular los establecimientos públicos a nivel nacional con más de 113 mil estudiantes que ya son parte de la política y más de 8.000 que están en la educación superior. Por lo tanto, tener reunidos/as a los distintos equipos de las universidades nos llena de orgullo y nos desafía para poder plasmar ideas, sistematizarlas en el tiempo y poder entregar un documento que nos permita poder proyectar el trabajo del pace en los próximos 10 años”, remató la jefa de la Unidad de Acompañamiento, Karla Moreno.

Seminario Visión estratégica programa PACE-17
Seminario Visión estratégica programa PACE-27

Te Recomendamos

Viernes 17, Enero

“Enoturismo, Sustentabilidad e Innovación”: el Diplomado de la UOH que busca potenciar la industria vitivinícola chilena

Durante la actividad, en la que participaron 40 estudiantes de la Escuela de Salud UOH, se presentaron un total de 12 trabajos en formato póster.

Saber más
Viernes 17, Enero

Quinta Jornada de Jóvenes Investigadores en Salud: promoviendo el desarrollo científico

Durante la actividad, en la que participaron 40 estudiantes de la Escuela de Salud UOH, se presentaron un total de 12 trabajos en formato póster.

Saber más
Jueves 16, Enero

UOH refuerza su compromiso con el diálogo y el respeto por las diferencias a través del nuevo Consejo de Convivencia

Tiene la misión de asesorar a las autoridades universitarias y a la Unidad de Convivencia, proponiendo lineamientos y acciones para prevenir conflictos y promover el respeto a la diversidad, la equidad e inclusión.

Saber más