● Mar 28 de Marzo 2023

Mejorando las técnicas narrativas como herramienta de la investigación feminista

Escrito por Universidad de O'Higgins
Nicolás Schongut

 

  • El académico UOH Nicolás Schongut publicó en Qualitative Research in Psychology un artículo donde analiza cómo el dialogar con la metodología de producciones narrativas puede mejorar dichas narrativas como herramienta de investigación feminista.

 

La metodología de producciones narrativas (NPM) es un enfoque utilizado en la investigación social y en la psicología para recopilar y analizar datos cualitativos sobre la experiencia personal y subjetiva de los individuos. Se centra en la producción y análisis de narrativas o relatos personales que se obtienen a través de entrevistas, grupos focales y otros métodos de recolección de datos.

En dicha metodología, se considera que las narrativas son una forma fundamental en la que las personas dan sentido a sus experiencias y construyen su identidad.

Qualitative Research in Psychology, en uno de sus números especiales, decidió -en el marco de los 20 años del desarrollo de la técnica Producciones Narrativas- publicar artículos y análisis relacionados al área.

Nicolás Schongut, académico del Instituto de Ciencias de la Salud de la Universidad de O’Higgins (UOH), fue uno de los investigadores que realizó un aporte en la publicación, proponiendo “el análisis de los desacuerdos, contradicciones y disputas en datos narrativos en metodologías cualitativas. La idea fue desarrollar una propuesta metodológica que ayude a visibilizar a los grupos menos representados, y eliminar los sesgos de los grupos sobrerepresentados, tradicionalmente en la sociedad”, explica.

El artículo ‘Repensando la dimensión dialógica de las producciones narrativas más allá de la co-construcción: desvelando el papel del desacuerdo, las contradicciones y el conflicto’ busca explorar el cómo dialogar con la NPM puede mejorar las narrativas como herramienta de investigación feminista. “Esto tiene implicaciones políticas y epistemológicas, ya que en la construcción del conocimiento se han privilegiado algunos mecanismos de validación dominados por grupos específicos. En consecuencia, no todos los conocimientos tienen el mismo reconocimiento, y las epistemologías feministas argumentan en contra de esta sobrerrepresentación”, puntualiza Schongut.

Qualitative Research in Psychology es una revista de primer nivel, ubicándose en el cuartil más alto (Q1, de las más citadas) del Social Science Citation Index de Web of Science.

En el artículo, Nicolás Schongut trabajó con las investigadoras Antonia Larraín (U. Alberto Hurtado), Javiera Navarro (U. Alberto Hurtado) y María Alejandra Energici (U. Andrés Bello).

Te Recomendamos

Jueves 1, Junio

Gracias a un proyecto sobre inocuidad alimentaria: Apicultores se capacitaron durante dos años en la producción de mieles inocuas

La miel es un alimento naturalmente seguro y saludable, pero en algunas ocasiones puede estar contaminada con microorganismos o residuos tóxicos –o adulterada para aumentar su volumen- que pueden representar un riesgo para la salud.

Saber más
Jueves 1, Junio

Conversatorio reflexionó sobre la convivencia y la inclusión para responder a la diversidad en los espacios escolares

El abordaje de nuevos desafíos fue la base del diálogo de la actividad organizada por la Coordinación de Formación Transversal de la escuela de Educación UOH.

Saber más
Jueves 1, Junio

Concurso IDeA I+D 2023: Tres proyectos de la Universidad de O’Higgins buscan preservar calidad de la cereza, reutilizar baterías provenientes de la electromovilidad e integrar el pensamiento computacional a la formación inicial docente

Los proyectos encabezados por los investigadores Lorena Pizarro y Claudio Burgos fueron seleccionados en la versión 2023 del concurso, al igual que la iniciativa –encabezada por la Universidad de Chile- donde participa el académico David Gómez.

Saber más