● Mar 01 de Julio 2025

Medicina UOH moderniza su plan formativo con enfoque en terapias basadas en plantas

Escrito por Universidad de O'Higgins
Medicina UOH moderniza su plan formativo con enfoque en terapias basadas en plantas

 

  • Se incorporó el módulo de Fitofarmacología -en el curso de Farmacología- con el objetivo de ampliar la formación médica hacia terapias basadas en principios activos naturales.

 

La Escuela de Salud de la Universidad de O’Higgins dio un paso significativo en la actualización de su formación médica al incorporar, por primera vez, el módulo de Fitofarmacología en el curso de Farmacología de la carrera de Medicina.

Esta nueva unidad formativa se proyecta como parte permanente del programa y responde a la necesidad de integrar conocimientos sobre terapias basadas en principios activos naturales y su uso clínico respaldado por evidencia científica.

La fitofarmacología es una disciplina que estudia los efectos farmacológicos de las plantas medicinales, y su enseñanza busca preparar a futuras y futuros médicos para comprender, prescribir y evaluar tratamientos complementarios a la medicina convencional.

Para Ignacio Aránguiz, jefe de carrera de Medicina, esta incorporación marca un hito en la evolución del plan formativo. “Creemos que es tiempo de que la carrera se modernice en cuanto a temáticas. La fitofarmacología representa una mirada hacia el futuro: nuestros médicos deben estar preparados para responder a una creciente demanda por tratamientos naturales, conocer sus fundamentos científicos y saber cuándo y cómo indicarlos. Esta es una herramienta clínica real, basada en evidencia, y por eso celebramos su integración al currículo. No se trata solo de conocer las plantas, sino de formar profesionales capaces de identificar su utilidad, eficacia y seguridad para beneficio de sus pacientes”.

El inicio del módulo fue encabezado por el seminario dictado por el Dr. Joaquín Salinas Valero, médico cirujano de la Universidad de Chile y magíster en Fitofármacos por la Universidad de Barcelona, quien desde 2024 forma parte del cuerpo académico de la UOH.

Durante la actividad, Salinas enfatizó la importancia de diferenciar la fitoterapia de otras prácticas sin respaldo científico. “Uno de los objetivos fue mostrar que la fitofarmacología tiene una base sólida en la ciencia, a diferencia de otras pseudoterapias. Compartimos casos clínicos concretos, como el tratamiento de bronquitis aguda combinando fitoterapia con fármacos de síntesis, y hubo una muy buena recepción por parte del estudiantado. Se generó un espacio de participación activa, con preguntas, reflexiones y mucho interés por conocer más sobre las moléculas bioactivas de las plantas, los alimentos funcionales e incluso la flora nativa chilena”.

La implementación de este módulo contó con el respaldo de la Escuela de Salud y forma parte de los esfuerzos de la carrera de Medicina por fortalecer una formación médica actualizada, integral y alineada con los desafíos y demandas de la práctica clínica contemporánea.

Medicina UOH moderniza su plan formativo con enfoque en terapias basadas en plantas
Medicina UOH moderniza su plan formativo con enfoque en terapias basadas en plantas

Te Recomendamos

Martes 1, Julio

Terapia Ocupacional UOH impulsa seminario internacional sobre ética para fortalecer la formación profesional

La jornada contó con la participación del profesor Pablo Cantero, de la Universidad de Castilla-La Mancha, y reunió a estudiantes, docentes y tutoras/es clínicos en torno a los desafíos éticos de la disciplina.

Saber más
Martes 1, Julio

Red de Revistas Científicas del CUECH se reúnen en la UOH para avanzar en estándares y colaboración interuniversitaria

La instancia abordó la evolución del proyecto SciELO Chile, los criterios de permanencia en la plataforma y los desafíos actuales que enfrentan las editoriales universitarias.

Saber más
Martes 1, Julio

Conectar con las raíces: claves para repensar el emprendimiento juvenil rural en un agro desvalorizado

Fomentar la educación con el uso de tecnologías sostenibles, ampliar el acceso a tierras cultivables, y rediseñar políticas con enfoque generacional surgen como claves para reforzar el interés por la actividad agropecuaria.

Saber más