IA y visión computacional aplicada a la agricultura y desastres socio-naturales serán los focos de investigación de nuevos proyectos de vinculación internacional
- Liderados por los académicos Rodrigo Verschae y Ricardo Fuentealba, se adjudicaron recientemente financiamiento ANID para estudios interdisciplinarios de colaboración internacional con países de Europa y Latinoamérica.
La Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID) informó las últimas adjudicaciones del concurso de Fomento a la Vinculación Internacional para Instituciones de Investigación (FOVI), en la cual destacan los proyectos interdisciplinarios liderados por el académico del Instituto de Ciencias de la Ingeniería (ICI), Rodrigo Verschae, en el ámbito de Inteligencia artificial y robótica para agricultura; y por el académico del Instituto de Ciencias Sociales (ICSo), Ricardo Fuentealba, sobre prevención del riesgo y resiliencia al desastre.
Representaciones Neuronales
El proyecto titulado “Artificial intelligence and robotics for remote and proximal sensing in precisión agriculture”, dirigido por el Dr. Verschae junto a la co-investigadora y académica del ICA3, Karen Mesa, busca fortalecer vínculos en el ámbito de Inteligencia artificial y robótica. En este contexto, su investigación estará centrada en aunar competencias en visión computacional y aprendizaje de máquinas, usadas en la detección remota y en robótica, para abordar nuevas técnicas basadas en representaciones neuronales implícitas, para aplicaciones de la agricultura de precisión.
El equipo conformado también por el académico de la UOH Daniel Casagrande e investigadores de la Universidad de Chile, Universidad del Bio-Bio, Pontificia Universidad Católica y de las instituciones internacionales L3S Center, Leibniz Hannover University, (Alemania); ENS PARIS-Saclay (Francia); Universidad de la República (Uruguay) y la Universidad Católica del Uruguay, tendrá la oportunidad de abordar a nivel científico-tecnológico problemáticas en sensado remoto (imágenes satelitales) y sensado próximo (monitoreo basado en robótica y redes de sensores) mediante técnicas basadas en redes neuronales y representaciones 3D implícitas.
Además, el proyecto busca contribuir a la formación de capital humano en conjunto con las instituciones extranjeras, colaborar en investigación de frontera con aplicaciones en agricultura de precisión, y fomentar el desarrollo y perfeccionamiento académico de estudiantes de pre y postgrado y de investigadores postdoctorales de las instituciones participantes.
Prevención de desastres socio-naturales
La investigación liderada por el académico del ICSo Ricardo Fuentealba, con la co-investigación de la Dra en Geología Laura Becerril, responde a la necesidad de abordar desde la ciencia y actuar preventivamente frente a las amenazas naturales que han ocasionado diversos desastres a lo largo de nuestra historia nacional, como han sido los incendios forestales, aluviones, erupciones volcánicas e inundaciones de los últimos años.
El proyecto titulado “Territorios y Gobernanza del Riesgo: Fortaleciendo la Interdisciplina para prevenir desastre socio-naturales”, que se desarrollará con colaboración del académico Jorge Romero y la investigadora Alejandra Serey del ICI, busca generar una red de vinculación con expertos de la Universidad Libre de Amsterdam (Países Bajos) y la Universidad de Copenhague (Dinamarca), para contribuir en políticas públicas y estrategias en la prevención de desastres y el fomento de la resiliencia, aunando los conocimientos de la ciencia social y natural.
La experiencia internacional y la participación actual de los investigadores de la UOH en la Mesa de Peligros Geológicos liderada por SENAPRED, y sus estudios sobre los espacios geográficos y gestión de riesgos, permitirá intervenir en la prevención de desastres a nivel regional y en la macrozona centro sur de Chile.
Te Recomendamos
Declaración Red de Innovación CUECH
Invertir en investigación aplicada, innovación y transferencia de conocimientos es clave para fortalecer nuestras instituciones, responder a los desafíos emergentes, contribuir activamente al desarrollo sostenible y en el bienestar social.
Saber másUOH impulsa el desarrollo de Cardenal Caro
El proyecto de URO2495 busca fortalecer la presencia de la Casa de Estudios en la provincia costera y del secano, generando espacios para la innovación y transferencia tecnológica, además de la implementación de una oferta de formación continua y actividades de divulgación científica, al igual que extensión artística, cultural y patrimonial.
Saber másConstruyendo cultura preventiva, ladrillo a ladrillo en la UOH
El Comité Paritario de Higiene y Seguridad (CPHyS) del Campus Rancagua celebró el Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo con una serie de actividades diseñadas para sensibilizar a la comunidad universitaria sobre la importancia de estas temáticas.
Saber más