Pasajes listos: estudiantes UOH estudiarán un semestre en el extranjero con Beca Santander Universidades
- La beca beneficiará a cinco estudiantes de las cinco escuelas que conforman nuestra institución, permitiéndoles realizar un semestre en una casa de estudios extranjera durante 2024.
En el Campus Rancagua de la Universidad de O’Higgins, se realizó la ceremonia de entrega de las Becas Movilidad Internacional 2023 de Banco Santander. Se trata de becas para estudiantes de Pregrado de la casa de estudios, que podrán estudiar durante un semestre en una universidad extranjera con la que la UOH cuenta con convenios de movilidad estudiantil.
El programa “Becas Santander Movilidad Internacional Pregrado“, impulsado por el Grupo Santander y el Banco Santander Chile, busca apoyar la formación de estudiantes de educación superior en el extranjero mediante la donación de una suma de dinero, permitiendo con esto insertar a Chile en una sociedad globalizada del conocimiento, dando así un impulso definitivo al desarrollo educacional, social y cultural de nuestro país.
“Esta entrega se realiza por séptima vez gracias a la colaboración con Santander Universidades, y viene a resaltar la colaboración que se ha forjado entre ambas instituciones. Desde sus inicios la Universidad de O’Higgins ha participado en este programa que beneficia a profesores/as e investigadores/as y posteriormente a estudiantes y queremos seguir fortaleciendo este lazo en el tiempo”, apuntó la directora de Internacionalización, Carla Gutiérrez.
El programa Becas Santander Movilidad Internacional apoya a estudiantes para que sigan perfeccionándose en su ámbito profesional y con ello aportar al progreso una vez que retornen al país. “Hemos puesto el foco en la Educación Superior. Creemos que invertir en educación es invertir en el futuro de la sociedad y el impacto que tiene esto en los/as estudiantes, no solo en ellos, sino que además en su círculo, en su familia, con sus compañeros, genera un ecosistema súper positivo de poder compartir esta experiencia, de poder ver un mundo más allá del que están acostumbrados a ver”, señaló Rodrigo Machuca, gerente de Santander Universidades e Instituciones de Santander.
El estudiante de Ingeniería Civil en Computación, Diego Droguett, y la estudiante de Pedagogía en Inglés para Enseñanza Básica y Media, Paulina Olcese, recibieron sus becas para estudiar en la Universidad de Castilla-La Mancha, España.
“Todavía estoy procesando, porque es un momento muy emocionante, ya que es un verdadero honor ser premiado en frente de todas las autoridades universitarias. Estoy muy agradecido por esta oportunidad”, apuntó Diego Droguett.
Por su parte, Paulina Olcese indicó que “estoy muy agradecida junto a todos/as mis otros/as compañeros/as que también ganaron la beca por la oportunidad de postular y de concedernos esta oportunidad. Tenemos muchas expectativas, tanto académicas como personales, y esperamos poder cumplirlas y estar a la altura del beneficio”.
Te Recomendamos
UOH fortalece vínculos con países del Sudeste Asiático en nueva edición de la Jornada Global
Con actividades culturales, reuniones institucionales y espacios de diálogo, la jornada permitió reforzar los vínculos de cooperación académica, cultural y diplomática entre la UOH y los países invitados: Indonesia, Malasia, Filipinas, Tailandia y Vietnam.
Saber másEmbajadora de Marruecos aborda avances en igualdad de género en nueva versión de “Jornada Global UOH”
En el marco de la sexta versión de la actividad, la Universidad de O’Higgins recibió a la embajadora del Reino de Marruecos en Chile, Kenza El Ghali, quien ofreció una charla magistral centrada en los avances y desafíos en materia de igualdad de género en su país.
Saber másUOH promovió el respeto y la vida en comunidad durante la Semana de la Convivencia
La Unidad de Convivencia Universitaria lideró jornadas informativas en los campus Rancagua y Colchagua, donde distintas Direcciones y Unidades ofrecieron orientación y recursos para promover una vida universitaria dialogante y con sentido de comunidad.
Saber másRed de Aseguramiento de la Calidad en la educación superior se reunió por primera vez en la UOH
- La Universidad de O’Higgins recibió a los/as representantes de las 18 casas de estudios estatales del país, en un encuentro que abordó no sólo la gestión de la calidad, sino que la mejora continua y los cambios en el proceso de acreditación ante la Comisión Nacional de Acreditación (CNA) con presencia de la Vicepresidenta la de la entidad, Érika Castillo.
“Estamos muy contentos y agradecidos de la Universidad de O’Higgins por recibirnos, por haber organizado esta reunión de la Red de Aseguramiento de la Calidad del Consorcio de Universidades del Estado de Chile (CUECH) que es sin duda simbólica, porque la UOH es una de las últimas universidades en haberse incorporado a la red; por haber obtenido su acreditación institucional por cuatro años hace poco tiempo, lo que es un reconocimiento, a un trabajo bien hecho, a un trabajo responsable, serio y con buenos resultados”, con estas palabras Carolina Ulloa Rivas, Integrante del Directorio de la Red de Aseguramiento de la Calidad, reconoció la importancia de realizar el encuentro en el Campus Rancagua de la UOH.
Durante dos jornadas, representantes de las 18 casas de estudios estatales, trabajaron en dos temas principales: la muestra de las características de los sistemas de aseguramiento que poseen las universidades de Los Lagos, Magallanes, Atacama y Arturo Prat, y la formulación de estrategias para dar cumplimiento al proyecto “Sistema de acompañamiento entre las universidades estatales para la promoción de una cultura de la calidad y el fortalecimiento de las capacidades instaladas, para el aseguramiento interno de la calidad en el contexto de los nuevos criterios y estándares de acreditación”, que la Red elaboró y presentó al Ministerio de Educación para su financiamiento.
En nombre de la Universidad de O’Higgins entregó su saludo, el Prorrector, Álvaro Cabrera, quien sostuvo que “es una política institucional integrarnos a todas las redes posibles, y, con particular énfasis, en las redes que agrupan a las universidades estatales, a las universidades públicas, ya que nuestra Universidad lo es. Por lo tanto, es un honor ser los anfitriones y recibir a los representantes de las 18 universidades estatales, en este encuentro de la Red de Aseguramiento de la Calidad. La convocatoria ha sido un éxito, y esta reunión es muy importante por el tema que aborda, que es la gestión de la calidad, no sólo la acreditación, sino también la mejora continua, que son acciones transversales a todo el quehacer de la institución”, sostuvo.
Experiencias y proyecto en red
Carolina Ulloa detalló que discutieron sobre el proyecto diseñado por la Red de Aseguramiento de la Calidad y que tiene como propósito final “mejorar nuestra preparación para la implementación de los nuevos criterios de acreditación que estableció la Comisión Nacional de Acreditación y, también, para nivelar mejor y para acortar las brechas entre las instituciones, en términos de resultados de acreditación”. Destacó que la iniciativa tiene tres partes: “un diagnóstico, luego generar un acompañamiento y, finalmente, generar capacitación y mejorar las capacidades instaladas en los equipos de todas las instituciones. Este proyecto es súper importante porque necesitamos enfrentar los nuevos criterios que se han instalado y que han entrado en vigencia en octubre de este año”.
“Nos parece tremendamente importante la adjudicación de un proyecto por parte de la red (…) la red también nos nutre a nosotros, a nuestros procesos de escucha activa, de estar en diálogo permanente, y hoy día ha sido un día en realidad muy importante y nutritivo para ese aspecto”, sostuvo la Vicepresidenta de la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), Érika Castillo, tras su exposición sobre “Modelos de Aseguramiento de la Calidad de carreras y programas y el retorno de la acreditación de carreras en 2025. Lineamientos y orientaciones generales”.
Castillo, precisó que “hoy día estamos enfrentados a la implementación de los nuevos criterios y estándares que partieron en el mes de octubre, todos los programas e instituciones que ingresan a la CNA a partir de octubre 2024 ingresan en el marco de los nuevos criterios. Los nuevos criterios determinan fundamentalmente para las instituciones una acreditación integral, eso implica que la acreditación integral requiere muestra intencionada, es decir, ver aquellos elementos que si bien estando en la institución en su conjunto también se pueden observar en programas y en planes específicos. Esa es una etapa del proceso. La etapa vinculada al año 2025 se refiere con las otras carreras de pregrado que no tienen acreditación obligatoria como si lo tienen las carreras de la salud y de la pedagogía y estamos justamente trabajando en cómo va a ser ese proceso, cómo va a ser su escalamiento y para ese tipo de trabajo también necesitamos que el vínculo con la red, el vínculo con cada una de las instituciones sea muy activo y permanente”.
Por su parte, la Rectora de la UOH, Fernanda Kri Amar, destacó la presentación de la Vicepresidenta de la CNA, argumentando que se pudo profundizar “en materias que todavía no están claras sobre estos nuevos criterios y esta nueva forma de acreditación. Así que es una actividad de la mayor relevancia para nosotros como Universidad, pero también para el sistema de educación superior en general”.
“La Red de Aseguramiento de la Calidad es una de las redes que va a ir cobrando cada día más importancia considerando que estamos con nuevos criterios para la acreditación, que se está instalando el sistema de acreditación integral en el país, por lo tanto toda la información que puede salir de esta red, todo lo que se pueda lograr trabajando en conjunto -que siempre el trabajo en conjunto nos da mejores resultados- es muy muy relevante”, precisó la autoridad UOH.
Te Recomendamos
UOH fortalece vínculos con países del Sudeste Asiático en nueva edición de la Jornada Global
Con actividades culturales, reuniones institucionales y espacios de diálogo, la jornada permitió reforzar los vínculos de cooperación académica, cultural y diplomática entre la UOH y los países invitados: Indonesia, Malasia, Filipinas, Tailandia y Vietnam.
Saber másEmbajadora de Marruecos aborda avances en igualdad de género en nueva versión de “Jornada Global UOH”
En el marco de la sexta versión de la actividad, la Universidad de O’Higgins recibió a la embajadora del Reino de Marruecos en Chile, Kenza El Ghali, quien ofreció una charla magistral centrada en los avances y desafíos en materia de igualdad de género en su país.
Saber másUOH promovió el respeto y la vida en comunidad durante la Semana de la Convivencia
La Unidad de Convivencia Universitaria lideró jornadas informativas en los campus Rancagua y Colchagua, donde distintas Direcciones y Unidades ofrecieron orientación y recursos para promover una vida universitaria dialogante y con sentido de comunidad.
Saber másUOH fue sede del vigésimo tercer Congreso Nacional de Radios Comunitarias
- En el evento, que reunió a más de un centenar de representantes de emisoras del país, se abordaron las oportunidades y desafíos que tienen para el desarrollo sostenible de la radiodifusión comunitaria de Chile.
En el Campus Rancagua de la Universidad de O’Higgins, tuvo lugar la vigésima tercera versión del Congreso Nacional de Radios Comunitarias de la Asociación Nacional de Radios Comunitarias de Chile (Anarcich), la que reunió a directores/as, representantes y activistas de la radiodifusión comunitaria. En la cita, se abordaron diversas temáticas y reflexionaron acerca del presente y futuro de esta forma de comunicación participativa.
A lo largo de paneles, mesas redondas y talleres, se creó un espacio propicio para la reflexión y el intercambio de experiencias. Los/as participantes se sumergieron en temáticas relevantes, desde el impacto de la tecnología en la radiodifusión comunitaria hasta estrategias para fortalecer la colaboración entre emisoras locales.
La actividad se ha consolidado como un foro indispensable para la construcción de un diálogo inclusivo en el ámbito de la radiodifusión comunitaria. La diversidad de participantes y la riqueza de las discusiones reflejaron el compromiso compartido con la promoción de una comunicación participativa y accesible para todos/as.
La Rectora de la Universidad de O’Higgins, Fernanda Kri Amar, quien fue parte del programa inaugural de las jornadas, subrayó la importancia de las radios comunitarias, ya que “tienen un papel fundamental en todo el quehacer, particularmente en nuestra región, porque nos permiten tener una diversidad de líneas editoriales en un país donde los grandes medios de comunicación están controlados por algunos grupos, por lo que las radios comunitarias nos dan un espacio que nos abre a la diversidad de opiniones, diversidad de miradas, y eso es algo que necesitamos como ciudadanía”.
Fernanda Kri Amar precisó que la UOH actualmente coordina la Red de Radios Comunitarias de la Región de O’Higgins, que forma parte de las acciones del proyecto URO 2193 “Red Cultural y Científica para la Región de O’Higgins” y que busca contribuir a la democratización del conocimiento y la cultura en la comunidad de la región a través de la conformación de redes entre la Universidad y las organizaciones locales. “Como Universidad, queremos llegar a cada una de las comunas de nuestra región, por lo que estamos trabajando con esta red y que mejor que seguir fortaleciendo este vínculo acogiendo una instancia como este congreso tan importante”, concluyó la Rectora UOH.
En tanto, César Ramos, presidente de la Anarcich, entidad que agrupa y representa a las radios comunitarias y ciudadanas de Chile, cuya misión es fortalecer el rol de estas emisoras en la construcción de una comunicación inclusiva y participativa, destacó que “estos espacios de reflexión son relevantes e indispensables para contribuir al debate, para que persista en el tiempo esta plataforma de radiodifusión”. Agregó que “es necesario generar estos espacios de encuentro, de hacernos parte de lo que está pasando con la digitalización hoy día, con las nuevas formas de comunicación y cómo las radios interactúan con eso. Sabemos que estas tecnologías no son enemigas de las radios, por lo que tenemos que complementarnos con aquello. Estos espacios sirven para conversar con esos desafíos futuros que tiene la radio por delante”.
El delegado presidencial regional de la Región de O’Higgins, Fabio López, también presente en la actividad, reflexionó sobre la relevancia de acoger en la región una iniciativa como esta. “Es importante que se debata sobre el futuro de estas organizaciones en Chile, que puedan subsistir y que también el Estado procure entregarles reglas del juego claras para que estos medios que- reitero- dada la importancia que tienen, puedan prolongarse a través del tiempo (…) las radios comunitarias han tenido una historia y tienen una importancia radical sobre todo en las ciudades o localidades más extremas de nuestro país”, señaló López.
Homenajes
En la ocasión, se homenajeó a diversas figuras de la radiodifusión nacional que han dejado huella. El director de Radio Bio Bio, Tomás Mosciatti; la ex presidenta de la Asociación Mundial de Radios Comunitarias, María Pía Matta; el fabricante de antenas de radio, Blas Poblete; el distribuidor de transmisores de radio, Cristián Castillo y el inventor del procesador de audio “Storm”, Ronald Rocco fueron los premiados.
Sensaciones de los/as representantes
Carlos Acevedo, director de la radio comunitaria de Codegua, destacó la relevancia del congreso, debido a que “los temas que se han tocado han sido realmente importantes para nosotros, porque nos permiten a través de las distintas intervenciones que hacen los colegas de las distintas radios, un aprendizaje importante para que nosotros las radioemisoras las pongamos en práctica”.
“Me pareció espectacular que nos hayamos reunido todos y sobre todo para tomar las experiencias de otras emisoras, de otros colegas, en distintos lugares del país, porque si bien tenemos todos un tema en particular en distintas realidades, esto a nosotros nos enriquece y nos dan más ideas, más tips, de salir de quizás los mismos problemas con distintas soluciones”, sostuvo por su parte, la productora de Radio Frecuencia de Renca, Claudia Menares.
Te Recomendamos
UOH fortalece vínculos con países del Sudeste Asiático en nueva edición de la Jornada Global
Con actividades culturales, reuniones institucionales y espacios de diálogo, la jornada permitió reforzar los vínculos de cooperación académica, cultural y diplomática entre la UOH y los países invitados: Indonesia, Malasia, Filipinas, Tailandia y Vietnam.
Saber másEmbajadora de Marruecos aborda avances en igualdad de género en nueva versión de “Jornada Global UOH”
En el marco de la sexta versión de la actividad, la Universidad de O’Higgins recibió a la embajadora del Reino de Marruecos en Chile, Kenza El Ghali, quien ofreció una charla magistral centrada en los avances y desafíos en materia de igualdad de género en su país.
Saber másUOH promovió el respeto y la vida en comunidad durante la Semana de la Convivencia
La Unidad de Convivencia Universitaria lideró jornadas informativas en los campus Rancagua y Colchagua, donde distintas Direcciones y Unidades ofrecieron orientación y recursos para promover una vida universitaria dialogante y con sentido de comunidad.
Saber másEmilio Vilches es electo Consejero Superior de la UOH
- El académico obtuvo el 80,39% de los sufragios válidamente emitidos.
La pasada semana culminó el proceso de elección para elegir a un miembro del Consejo Superior de la Universidad de O’Higgins (UOH) en reemplazo de Bernardo Krause Leyton, quien asumió como director del Instituto de Ciencias de la Salud y cesó su función como Consejero a contar del pasado mes de junio.
Con el 80,39% de los votos válidamente emitidos fue electo para dicho cargo el académico Emilio Vilches Gutiérrez.
Emilio Vilches es actualmente Profesor Titular del Instituto de Ciencias de la Ingeniería UOH. Es Doctor en Ciencias de la Ingeniería con mención en modelación matemática, su área de especialización es Análisis Variacional y Optimización y cuenta con varias publicaciones en esa área.
“Como consejero superior espero promover y velar por un crecimiento armónico de nuestra Universidad, para sus campus existentes, Rancagua y Colchagua, y el futuro Campus Rengo”, señaló el Dr. Vilches.
Cabe destacar que el Consejo Superior es la máxima autoridad colegiada resolutiva de la Universidad de O’Higgins, cuya función principal será velar por los intereses y por el cumplimiento de los fines de nuestra casa de estudios, preservar su patrimonio y vincular su quehacer con las políticas nacionales y regionales, así como promover que la UOH contribuya al desarrollo del país.
Te Recomendamos
UOH fortalece vínculos con países del Sudeste Asiático en nueva edición de la Jornada Global
Con actividades culturales, reuniones institucionales y espacios de diálogo, la jornada permitió reforzar los vínculos de cooperación académica, cultural y diplomática entre la UOH y los países invitados: Indonesia, Malasia, Filipinas, Tailandia y Vietnam.
Saber másEmbajadora de Marruecos aborda avances en igualdad de género en nueva versión de “Jornada Global UOH”
En el marco de la sexta versión de la actividad, la Universidad de O’Higgins recibió a la embajadora del Reino de Marruecos en Chile, Kenza El Ghali, quien ofreció una charla magistral centrada en los avances y desafíos en materia de igualdad de género en su país.
Saber másUOH promovió el respeto y la vida en comunidad durante la Semana de la Convivencia
La Unidad de Convivencia Universitaria lideró jornadas informativas en los campus Rancagua y Colchagua, donde distintas Direcciones y Unidades ofrecieron orientación y recursos para promover una vida universitaria dialogante y con sentido de comunidad.
Saber másRector Rafael Correa recibirá “Medalla de la Academia Chilena de Ciencias”
- La ceremonia de entrega de la “Medalla de la Academia Chilena de Ciencias” se realizará el 6 de septiembre.
En una sesión extraordinaria, la Academia Chilena de Ciencias decidió otorgar la “Medalla de la Academia Chilena de Ciencias” al Rector de la Universidad de O’Higgins, Dr. Rafael Correa Fontecilla. Esta distinción, que fue concedida en una votación unánime, reconoce así su contribución al desarrollo de la ciencia en Chile.
La presidenta de la Academia Chilena de Ciencias, Dra. María Cecilia Hidalgo, comentó que con esta distinción se busca “destacar al Dr. Correa por su trayectoria académica y su incansable labor en el desarrollo de la ciencia en nuestro país, que sin duda alguna, han dejado un legado invaluable”. Además, precisó que con esto “reconocemos su compromiso con la investigación científica y la formación de nuevos investigadores, y celebramos su destacada contribución al progreso de la ciencia y la educación en Chile”.
La “Medalla de la Academia Chilena de Ciencias” tiene por objetivo honrar a aquellas personas que se hayan destacado por sus acciones para el fomento de la ciencia en Chile. Su creación fue realizada en septiembre de 2006.
Durante su carrera, el Rector UOH ha desempeñado diversos roles en la comunidad científica. Por ejemplo, ue Director Ejecutivo de Conicyt entre 1990 y 1997, liderando la implementación de fondos concursables para la investigación científica en el país y promoviendo la colaboración internacional. Además, fue pionero en la creación del Centro de Modelamiento Matemático y del Centro de Investigación Avanzada en Educación, enfrentando desafíos educativos y fomentando el desarrollo de la ciencia en áreas cruciales para el progreso de la sociedad. Por otra parte, 2015, la expresidenta Michelle Bachelet lo nombró como Rector UOH.
Te Recomendamos
UOH fortalece vínculos con países del Sudeste Asiático en nueva edición de la Jornada Global
Con actividades culturales, reuniones institucionales y espacios de diálogo, la jornada permitió reforzar los vínculos de cooperación académica, cultural y diplomática entre la UOH y los países invitados: Indonesia, Malasia, Filipinas, Tailandia y Vietnam.
Saber másEmbajadora de Marruecos aborda avances en igualdad de género en nueva versión de “Jornada Global UOH”
En el marco de la sexta versión de la actividad, la Universidad de O’Higgins recibió a la embajadora del Reino de Marruecos en Chile, Kenza El Ghali, quien ofreció una charla magistral centrada en los avances y desafíos en materia de igualdad de género en su país.
Saber másUOH promovió el respeto y la vida en comunidad durante la Semana de la Convivencia
La Unidad de Convivencia Universitaria lideró jornadas informativas en los campus Rancagua y Colchagua, donde distintas Direcciones y Unidades ofrecieron orientación y recursos para promover una vida universitaria dialogante y con sentido de comunidad.
Saber másFernanda Kri es la nueva Rectora de la Universidad de O’Higgins para el periodo 2023-2027
- El cambio de mando de la casa de estudios regional se daría a comienzos de septiembre, cerrando un exitoso periodo inicial –de ocho años- encabezado por el Rector Rafael Correa Fontecilla.
Con el 84% de las preferencias y la participación del 80% del padrón electoral de académicos UOH facultados para votar, fue electa como primera Rectora de la Universidad de O’Higgins (UOH), la Dra. Fernanda Kri Amar, quien –hasta la fecha- es Prorrectora de la UOH y Profesora Titular de la Universidad de Santiago de Chile (USACH), entidad donde fue académica del Departamento de Ingeniería Informática y ocupó importantes cargos como Prorrectora y Vicerrectora Académica.
La candidatura de la Dra. Fernanda Kri fue la única lista que se presentó para este periodo eleccionario (2023/2027) y logró un apoyo transversal en las urnas el jueves 20 de julio, en los campus Rancagua y Colchagua de la Universidad.
Sobre el inicio de este nuevo periodo para la casa de estudios regional, la rectora electa señaló que la Universidad de O’Higgins, próxima a cumplir ocho años intensos de instalación y creación, para continuar su desarrollo y dar cumplimento a su misión “es necesario afrontar esta nueva etapa con una mirada propia de una institución autónoma y democrática, que avanza rápidamente en su proceso de consolidación”.
Finalizada la votación, la rectora electa señaló estar “muy contenta y agradecida de todos quienes depositaron su confianza en este programa. No sólo las/os académicas/os a través de su voto, también todas las personas de la Comunidad UOH que continuamente me han manifestado su apoyo. Aspiramos a hacer una rectoría para toda nuestra comunidad, y eso es lo que hemos planteado desde el inicio en el programa, con focos para seguir creciendo en este hermoso proyecto de Universidad regional y estatal. Es imposible que hagamos todo el trabajo un equipo pequeño, por eso cuento con todos y todas para llevar adelante lo que queremos hacer para que la UOH siga creciendo, se siga potenciando y siga aportando al desarrollo de la región”.
Si bien su formación de pre y postgrado está en el área de Informática, los últimos años Fernanda Kri ha trabajado temas relacionados con el mejoramiento de la calidad en la educación, donde ha ocupado altos cargos directivos y liderado proyectos de alcance nacional.
Esto le ha permitido, en los últimos 15 años, una acumulación de conocimiento y experiencia en temas de inclusión, equidad y aseguramiento de la calidad en la educación superior, en el marco nacional de cualificaciones, el sistema de créditos transferibles, la innovación curricular y la formación inicial docente, entre muchos otros.
El cambio de mando a realizarse en septiembre será el cierre de una exitosa gestión del Rector Rafael Correa Fontecilla, quien estuvo a cargo de la UOH los primeros 8 años, donde –a 2023- destacan cifras como: 6.500 estudiantes de pregrado, 104 académicos/as y 58 investigadores/as postdoctorales, dos campus en funcionamiento y uno ad portas de su construcción (Rengo), 5 escuelas de pregrado y 5 institutos de investigación, 27 carreras en funcionamiento, 4 programas de postgrado y uno de doctorado, entre otras cifras.
Te Recomendamos
UOH fortalece vínculos con países del Sudeste Asiático en nueva edición de la Jornada Global
Con actividades culturales, reuniones institucionales y espacios de diálogo, la jornada permitió reforzar los vínculos de cooperación académica, cultural y diplomática entre la UOH y los países invitados: Indonesia, Malasia, Filipinas, Tailandia y Vietnam.
Saber másEmbajadora de Marruecos aborda avances en igualdad de género en nueva versión de “Jornada Global UOH”
En el marco de la sexta versión de la actividad, la Universidad de O’Higgins recibió a la embajadora del Reino de Marruecos en Chile, Kenza El Ghali, quien ofreció una charla magistral centrada en los avances y desafíos en materia de igualdad de género en su país.
Saber másUOH promovió el respeto y la vida en comunidad durante la Semana de la Convivencia
La Unidad de Convivencia Universitaria lideró jornadas informativas en los campus Rancagua y Colchagua, donde distintas Direcciones y Unidades ofrecieron orientación y recursos para promover una vida universitaria dialogante y con sentido de comunidad.
Saber másUOH abre horizontes de cooperación con universidades asiáticas
- La directora de Internacionalización, Carla Gutiérrez, participó de la Feria Asia-Pacífico realizada en Tailandia, donde generó nuevos lazos con casas de estudio de ese lado del orbe.
Bangkok, Tailandia, fue la sede de la Conferencia y Exposición de la Asociación Asia-Pacífico para la Educación Internacional APAIE 2023, feria donde la Universidad de O’Higgins (UOH) tuvo presencia para generar vínculos con universidades del continente asiático, mediante la participación de la directora de Internacionalización, Carla Gutiérrez.
La iniciativa se realizó entre 13 y el 17 de marzo y la UOH pudo generar lazos con las casas de estudio Hanyang University (Corea del Sur), The Education University of Hong Kong, Nagoya University (Japón), Ming Chi University of Technology (Taiwán), Chulalongkorn University (Tailandia) y Simon Fraser University (Canadá), entre otras.
“Durante nuestra visita se han abierto puertas con diversas universidades asiáticas. Se han mostrado muy entusiasmados de conectar con Chile y estamos trabajando varios convenios de movilidad junto a estas casas de estudio, lo que sin duda es importantísimo para la UOH y en especial para nuestros actuales y futuros estudiantes”, explicó la directora.
En este contexto, la UOH se destacó por ofrecer cursos de chino mandarín en su porgrama PECIE, lo que universidades chinas, taiwanesas y de Hong Kong valoraron para la movilidad estudiantil. En relación a la formalización de convenios, se harán esfuerzos para ampliar la oferta de idiomas asiáticos, incorporando japonés y coreano.
Carla Gutiérrez tuvo una extensa reunión con la Universidad Chulalongkorn, una de la más antiguas y prestigiosa de Asia, y con el apoyo de la Embajada de Chile en Tailandia pudo visitar el Centro de Estudios Latinoamericanos (ubicado en ese país), donde también se espera establecer vínculos institucionales y convenios de movilidad. Adicionalmente, desde el ICA3-UOH se cuenta con vínculos científicos con esa universidad, por lo que se espera fortalecer la investigación conjunta.
La directora de Internacionalización UOH también tuvo acercamientos con la Kunming Medical University (China) con la que junto a su Rectora firmaron una carta de intenciones, y con las universidades de Nanzan (Japón) y de Lingnan (Hong Kong), además del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de Tailandia.
También, se reunió con el vicepresidente de la Universidad de Chiba (Japón), con quien la UOH ya tiene convenios de movilidad estudiantil y académica, y que recibió en marzo al Director del Instituto de Ingeniería Rodrigo Verschae y en abril próximo a un estudiante de Ingeniería en Computación UOH, quien realizará su semestre académico allí.
Finalmente, la directora destacó que la participación de la UOH en la APAIE Conferencce 2023 fue un espacio importante para darse a conocer dentro del grupo de universidades asiáticas, quienes manifiestan un alto interés por desarrollar más investigación conjunta con Chile y en particular con la Universidad de O’Higgins y la región.
Estas gestiones se suman a los convenios que ya tiene la UOH de movilidad internacional, los cuales se pueden conocer en: https://www.uoh.cl/relaciones-internacionales/.
Te Recomendamos
UOH fortalece vínculos con países del Sudeste Asiático en nueva edición de la Jornada Global
Con actividades culturales, reuniones institucionales y espacios de diálogo, la jornada permitió reforzar los vínculos de cooperación académica, cultural y diplomática entre la UOH y los países invitados: Indonesia, Malasia, Filipinas, Tailandia y Vietnam.
Saber másEmbajadora de Marruecos aborda avances en igualdad de género en nueva versión de “Jornada Global UOH”
En el marco de la sexta versión de la actividad, la Universidad de O’Higgins recibió a la embajadora del Reino de Marruecos en Chile, Kenza El Ghali, quien ofreció una charla magistral centrada en los avances y desafíos en materia de igualdad de género en su país.
Saber másUOH promovió el respeto y la vida en comunidad durante la Semana de la Convivencia
La Unidad de Convivencia Universitaria lideró jornadas informativas en los campus Rancagua y Colchagua, donde distintas Direcciones y Unidades ofrecieron orientación y recursos para promover una vida universitaria dialogante y con sentido de comunidad.
Saber másEdificio A del Campus Rancagua es nominado al Premio Obra del Año de la plataforma ArchDaily
- El único galardón del mundo de la arquitectura de habla hispana elige a sus ganadores por votación popular.
Una gran noticia recibió este mes la Universidad de O’Higgins (UOH), el Edificio A de su Campus Rancagua, ubicado en la capital de la Región de O’Higgins, fue nominado para los Premios Obra del Año ODA 2023, de la plataforma Archdaily en español.
Se trata del sitio web de arquitectura más visitado a nivel mundial y que por decimoquinto año consecutivo otorga el único galardón en español del área, donde sus ganadores son elegidos por votación popular (https://oda.archdaily.cl/cl/2023).
Hasta el próximo 23 de marzo, la plataforma será soporte para exponer lo mejor de la arquitectura construida en países de habla hispana y quienes visiten la web determinarán cuáles obras fueron las más relevantes en 2022 e inspiraron al mundo de la arquitectura.
María José Sánchez, directora de Infraestructura de la Universidad de O’Higgins, destacó que es “muy emocionante para nosotros como UOH, y para nuestra Dirección de Infraestructura, ser nominados a un premio tan importante a nivel mundial, que reconoce el trabajo que se ha realizado junto a Marsino Arquitectos. Esto nos inspira a continuar nuestra labor en los diversos proyectos arquitectónicos que estamos desarrollando y los que prontamente estarán en ejecución en todos nuestros campus. No se trata solo de crecer en metros cuadrados, sino hacerlo con los más altos estándares de diseño y calidad”, comentó la arquitecta.
Para Jorge Marsino, director de Marsino Arquitectura, firma a cargo del proyecto, la nominación que hace el comité editorial de Archdaily es “muy importante, ya que se trata de la web especializada en arquitectura más popular en el mundo. Fue fundada en 2008 por arquitectos chilenos y hoy es un actor global en la difusión y creación de contenido arquitectónico. Después de la selección de expertos, la segunda fase es relevante para nosotros, ya que el premio lo entrega el público con sus votos diarios, lo que a la larga habla del compromiso y orgullo de la comunidad que habita el edificio. Obtener un premio en Archdaily posicionaría a la infraestructura de la UOH en el radar global”, explica.
El arquitecto también realiza una reflexión de cómo fue transformar un hospital en el campus de una nueva universidad pública en Chile. “Los hospitales por su función sanitaria se proyectan herméticos y aislados para evitar la propagación de enfermedades. Al contrario, la imagen de la educación pública contemporánea debe ser inclusiva, transparente, multifuncional, híbrida e interconectada. Básicamente propusimos dos operaciones de intervención: para lograr la imagen de la educación pública, perforamos el edificio con una escalera que la conecta en todos sus niveles, permitiendo el ingreso de luz del norte; por otro lado, convertimos un antiguo patio de servicio en el acceso principal de la universidad cubriéndolo para convertirlo en una plaza cubierta”, finaliza Marsino.
Vota UOH
La directora de Infraestructura UOH destacó que como la votación será online, es muy importante que la comunidad regional ejerza su voto y apoye la candidatura del Campus Rancagua como mejor proyecto en la categoría “Arquitectura Educacional”.
Las votaciones se cerrarán el 23 de marzo, a la medianoche, (puedes votar acá: https://bit.ly/3TdwfMv) y todos los usuarios registrados (hasta esa fecha) podrán nominar y/o votar una vez cada día. El jueves 24 de marzo se anunciarán los finalistas por categoría y se iniciará un nuevo ciclo de votaciones para obtener los primeros lugares a nivel mundial.
Te Recomendamos
UOH fortalece vínculos con países del Sudeste Asiático en nueva edición de la Jornada Global
Con actividades culturales, reuniones institucionales y espacios de diálogo, la jornada permitió reforzar los vínculos de cooperación académica, cultural y diplomática entre la UOH y los países invitados: Indonesia, Malasia, Filipinas, Tailandia y Vietnam.
Saber másEmbajadora de Marruecos aborda avances en igualdad de género en nueva versión de “Jornada Global UOH”
En el marco de la sexta versión de la actividad, la Universidad de O’Higgins recibió a la embajadora del Reino de Marruecos en Chile, Kenza El Ghali, quien ofreció una charla magistral centrada en los avances y desafíos en materia de igualdad de género en su país.
Saber másUOH promovió el respeto y la vida en comunidad durante la Semana de la Convivencia
La Unidad de Convivencia Universitaria lideró jornadas informativas en los campus Rancagua y Colchagua, donde distintas Direcciones y Unidades ofrecieron orientación y recursos para promover una vida universitaria dialogante y con sentido de comunidad.
Saber másProrrectora UOH visitó Facultad de Ingeniería de la Universidad del Bío Bío para exponer sobre temas curriculares
Fernanda Kri, experta en el área, ha trabajado para el Ministerio de Educación y en proyectos como el Marco Nacional de Cualificaciones y la Reforma a la Educación Superior.
Hasta la Facultad de Ingeniería de la Universidad del Bío-Bío se desplazó, el pasado 25 de enero, la Prorrectora de la Universidad de O’Higgins, Fernanda Kri, para realizar el taller “Repensando las Ingenierías” y el Conversatorio “Orientaciones y Tendencias para la Formación de Ingenieros (as) Ciudadanos”, ambos enfocados a los directores de Escuela de la Facultad, quienes se mostraron atentos a las interrogantes y antecedentes planteados por la Dra. Kri.
La problematización del uso libre de nombres para carreras técnicas y profesionales en nuestro país, y cómo esto afecta a la rama de la ingeniería fue uno de los ejes centrales de estos talleres. Asimismo, los desafíos que trae el posicionamiento de instituciones privadas en el panorama educativo nacional, junto a los planes de estudios y competencias profesionales de los egresados.
“En el rubro de la ingeniería en Chile tenemos un desafío gigantesco, porque hay demasiadas ofertas que se llaman ingenierías y es muy confuso tanto para los estudiantes como los empleadores entender qué significa o qué implica estudiar una u otra”, ejemplificó la expositora.
De manera transversal el cuerpo docente se mostró agradecido de la oportunidad de discutir en torno a estas temáticas para mejorar la calidad educativa de la Facultad y visualizar los desafíos que se vienen en materia de ingeniería para la educación superior pública.
El director de Escuela, Iván Santelices valoró esta iniciativa debido a su pertinencia con el contexto curricular en que se encuentran. “Esta actividad que tuvimos con Fernanda es sumamente valiosa porque nos acercó un poquito al contexto de lo que es una formación de educación en ingeniería. También aprendimos algunos tips que pueden ser interesantes de aplicar en la malla actual que estamos realizando, en la construcción de nuevas mallas y avances asociados”, destacó el académico UBB.
La Prorrectora Fernanda Kri recalcó que fue una jornada muy interesante, en la que quedó claro que como instituciones públicas tienen la tarea de no perder de vista la calidad de la formación estudiantil.
Te Recomendamos
UOH fortalece vínculos con países del Sudeste Asiático en nueva edición de la Jornada Global
Con actividades culturales, reuniones institucionales y espacios de diálogo, la jornada permitió reforzar los vínculos de cooperación académica, cultural y diplomática entre la UOH y los países invitados: Indonesia, Malasia, Filipinas, Tailandia y Vietnam.
Saber másEmbajadora de Marruecos aborda avances en igualdad de género en nueva versión de “Jornada Global UOH”
En el marco de la sexta versión de la actividad, la Universidad de O’Higgins recibió a la embajadora del Reino de Marruecos en Chile, Kenza El Ghali, quien ofreció una charla magistral centrada en los avances y desafíos en materia de igualdad de género en su país.
Saber másUOH promovió el respeto y la vida en comunidad durante la Semana de la Convivencia
La Unidad de Convivencia Universitaria lideró jornadas informativas en los campus Rancagua y Colchagua, donde distintas Direcciones y Unidades ofrecieron orientación y recursos para promover una vida universitaria dialogante y con sentido de comunidad.
Saber másAcadémicos, investigadores postdoctorales y funcionarios UOH se capacitan en manejo de sustancias químicas
El curso “Manejo de Sustancias Químicas en Laboratorios de Investigación” se realizó en los Campus Rancagua y Colchagua.
El Comité de Bioseguridad de la Universidad de O’Higgins, que lidera la Académica Claudia Foerster, organizó el curso “Manejo de Sustancias Químicas en Laboratorios de Investigación”, que se dictó en los Campus Rancagua y Colchagua de la UOH.
En la actividad participaron académicos, investigadores postdoctorales y funcionarios de la Universidad que trabajan en los laboratorios. Como detalló Claudia Foerster es “importante capacitar sobre los riesgos asociados al manejo de estas sustancias peligrosas en laboratorios, así como conocer las medidas preventivas que se deben adoptar para disminuir el riesgo de accidentes laborales y enfermedades profesionales”.
Durante la jornada, los participantes conocieron las medidas de prevención y simbología, y qué hacer en caso de producirse un derrame entre otras emergencias.
Te Recomendamos
UOH fortalece vínculos con países del Sudeste Asiático en nueva edición de la Jornada Global
Con actividades culturales, reuniones institucionales y espacios de diálogo, la jornada permitió reforzar los vínculos de cooperación académica, cultural y diplomática entre la UOH y los países invitados: Indonesia, Malasia, Filipinas, Tailandia y Vietnam.
Saber másEmbajadora de Marruecos aborda avances en igualdad de género en nueva versión de “Jornada Global UOH”
En el marco de la sexta versión de la actividad, la Universidad de O’Higgins recibió a la embajadora del Reino de Marruecos en Chile, Kenza El Ghali, quien ofreció una charla magistral centrada en los avances y desafíos en materia de igualdad de género en su país.
Saber másUOH promovió el respeto y la vida en comunidad durante la Semana de la Convivencia
La Unidad de Convivencia Universitaria lideró jornadas informativas en los campus Rancagua y Colchagua, donde distintas Direcciones y Unidades ofrecieron orientación y recursos para promover una vida universitaria dialogante y con sentido de comunidad.
Saber más