Ricardo Fuentealba Profesor Asistente

    Grado Académico

    PhD en Ciencias Sociales (Geografía Humana, Urbanismo y Desarrollo Internacional) de la Universidad de Ámsterdam (Países Bajos)

    Título(s) Profesional

    Licenciado en Sociología (Universidad Central)

    Descripción

    Ricardo Fuentealba es investigador en ciencias sociales formado en sociología, geografía humana y desarrollo internacional. Sus intereses se relacionan con la desigualdad social y espacial, el medio ambiente, la economía política del desarrollo y el riesgo de desastres, desde perspectivas críticas. Posee experiencia en trabajos colaborativos y participativos, particularmente utilizando técnicas cualitativas y situadas en territorios urbanos y rurales. Comprometido con el desarrollo equitativo, la sustentabilidad ambiental y la justicia social, su trabajo busca entender los procesos de gobernanza relacionados a la gestión del riesgo de desastre en el contexto de la emergencia climática.

    10

    5

    1

    3

    3

    • REVISTA Polis: Revista Latinoamericana
    • 2024

    Editorial lente de aproximación: hacia una reflexión crítica de los desastres desde América Latina


    • Valentina Acuña • Ricardo Rivas • Ricardo Fuentealba Fuentes

    http://dx.doi.org/10.32735/S0718-6568/2024-N67-3640

    • REVISTA Disaster Prevention and Management: An International Journal
    • 2024

    "Respect existence or expect <i>… resilience</i>?" epistemic reflexivity towards liberated disaster studies


    • Ricardo Fuentealba Fuentes

    http://dx.doi.org/10.1108/dpm-06-2023-0135

    • REVISTA European Review of Latin American and Caribbean Studies
    • 2024

    Review of In the Shadows of Tungurahua. Disaster Politics in Highland Ecuador


    • Ricardo Fuentealba Fuentes

    http://dx.doi.org/10.32992/erlacs.11187

    • REVISTA Revista de Estudios Latinoamericanos sobre Reducción del Riesgo de Desastres REDER
    • 2023

    Escalas espacio-temporales y la persistencia de ‘un desastre’ en la precordillera de Santiago, Chile


    • Ricardo Fuentealba Fuentes

    http://dx.doi.org/10.55467/reder.v7i2.128

    • REVISTA Disaster Prevention and Management: An International Journal
    • 2022

    Guest editorial: Exploring inclusive publishing practices with early career disaster-studies researchers


    • Eefje Hendriks • Laura Marlene Kmoch • Femke Mulder • Ricardo Fuentealba Fuentes

    http://dx.doi.org/10.1108/dpm-02-2022-416

    • REVISTA Disaster Prevention and Management: An International Journal
    • 2022

    Guest editorial: Emerging voices and pathways to inclusive disaster studies


    • Eefje Hendriks • Laura Marlene Kmoch • Femke Mulder • Ricardo Fuentealba Fuentes

    http://dx.doi.org/10.1108/dpm-04-2022-417

    • REVISTA International Journal of Disaster Risk Reduction
    • 2021

    Divergent disaster events? The politics of post-disaster memory on the urban margin


    • Ricardo Fuentealba Fuentes

    http://dx.doi.org/10.1016/j.ijdrr.2021.102389

    • REVISTA Politics and Governance
    • 2020

    Planning for Exclusion: The Politics of Urban Disaster Governance


    • Ricardo Fuentealba Fuentes • Hebe Verrest • Joyeeta Gupta

    http://dx.doi.org/10.17645/pag.v8i4.3085

    • REVISTA Urban Planning
    • 2020

    Disrupting Risk Governance? A Post-Disaster Politics of Inclusion in the Urban Margins


    • Ricardo Fuentealba Fuentes • Hebe Verrest

    http://dx.doi.org/10.17645/up.v5i3.3210

    • REVISTA European Review of Latin American and Caribbean Studies
    • 2019

    Review of Neoliberalism and urban development in Latin America. The case of Santiago


    • Ricardo Fuentealba Fuentes

    http://dx.doi.org/10.32992/erlacs.10516

    • 3170706
    • Enero 2025 - Diciembre 2025
    AdjudicadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

    La ocurrencia de desastres asociados a amenazas naturales representa un desafío muy importante para Chile. Los frecuentes incendios en territorios forestales, los costos asociados a aluviones e inundaciones como las ocurridas en los inviernos de 2021 y de 2023 en la región de O’Higgins, e incluso la permanente amenaza de terremotos y volcanes, representan enormes costos para los territorios. Recientemente, la institucionalidad pública ha avanzado en el desarrollo de políticas de prevención de desastres con la aprobación de la Ley 21.364 (2021), creando el Sistema Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (SINAPRED), sustituyendo la Oficina Nacional de Emergencia (ONEMI) por el Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (SENAPRED). La ciencia tiene mucho que aportar a esta nueva institucionalidad pública. La Universidad de O’Higgins (UOH), por ejemplo, colabora con SENAPRED O’Higgins a través de la Mesa de Peligros Geológicos, instaurada el año 2021. No obstante, el desafío de la prevención de desastres y el fomento de la resiliencia necesita otras perspectivas que consideren las características de los espacios geográficos donde se producen los riesgos. Se necesita un trabajo colaborativo con la institucionalidad pública y la comunidad local, pero sobre todo, una perspectiva interdisciplinaria que aúne los conocimientos de la ciencia social y natural. La propuesta presentada busca generar una red que vincule a investigadores/as nacionales (UOH y Universidad de Chile) con investigadores de universidades de Países Bajos (Universidad Libre de Amsterdam) y Dinamarca (Universidad de Copenhague), para realizar actividades de intercambio de experiencias e investigación aplicada. Estos investigadores han logrado incidir en políticas públicas y estrategias a nivel local y regional en diversos países de Europa. Siguiendo una mirada multi-sectorial y nutridos de varias disciplinas, estos expertos han desarrollado perspectivas, herramientas y conocimientos de los cuales, sin duda, podemos aprender dada la coyuntura chilena con su nueva institucionalidad. El proyecto contempla tres etapas para crear y potenciar esta red. Primero, el equipo nacional visitar Ámsterdam y Copenhague para vincularse con equipos interdisciplinarios, intercambiando experiencias de trabajo aplicado. Destaca el trabajo que realiza el equipo de Chile con SENAPRED O’Higgins, y el trabajo aplicado en Europa con el Proyecto LINKS (https://links-project.eu/). Segundo, un experto de Europa visitará la UOH. En esta visita, el invitado participará en reuniones y talleres, y colaborará con investigación aplicada en la región. Y tercero, el proyecto realizará una serie de eventos presenciales, como un seminario nacional con el experto internacional, además de talleres aplicados con diferentes partes interesadas. A estos eventos se invitará a representantes de organismos públicos, académicos/as de otras instituciones y a la comunidad interesada en general. Como resultado, esta red permitirá: (1) intercambiar experiencias y difundir conocimiento aplicado sobre la gestión del riesgo a través de perspectivas interdisciplinarias; (3) potenciar el capital humano de estudiantes de la UOH y promover la investigación interdisciplinaria en la gestión del riesgo; y (3) crear y consolidar una entidad que visibilice el trabajo que realiza la UOH en torno a la gestión del riesgo, contribuyendo así a la reducción del riesgo de desastres a nivel regional y de la macrozona.
    Investigador/a Responsable
    • Proyecto N°85240326
    • Agosto 2024 - Marzo 2027
    AdjudicadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

    En esta postulación se propone la instalación del Dr. Ricardo Fuentealba en el Instituto de Ciencias Sociales de la Universidad de O´Higgins. La propuesta, titulada “Fortaleciendo la ciencia social territorial: desastres y gobernanza en la región de O'Higgins”, tiene como objetivo desarrollar una agenda de investigación basada en el desarrollo de los territorios de la región. En particular, busca analizar de los procesos asociados a la gobernanza territorial y la producción de riesgo de desastre, entender las experiencias y prácticas de las comunidades con inundaciones recientes, y en base a ello, contribuir a la mejora de esta gobernanza. Con ello, se busca fortalecer el capital humano interdisciplinario de las ciencias sociales en la universidad, con un foco en los desastres y el desarrollo territorial. El académico incorpora así al Instituto una línea de investigación que tiene gran relevancia en el contexto del cambio climático y el bienestar de la región y el país.
    Responsable Alterno
    • 3170706
    • Marzo 2024 - Marzo 2027
    En EjecuciónAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

    Esta investigación se enmarca en discusiones del campo interdisciplinario de los estudios de desastre, contribuyendo a la comprensión del rol de las comunidades en la gobernanza del riesgo. Estando establecido que los desastres relacionados con amenazas naturales se explican por la vulnerabilidad social, diversas agendas de desarrollo promueven políticas que prevengan futuros eventos mediante la reducción de la vulnerabilidad o el aumento de la resiliencia. A pesar de esto, diversos grupos sociales no solo son mayormente afectados por desastres según su clase, género, etnia/raza, ubicación, etc., sino además son excluidos de las instancias formales de gestión del riesgo. Los desastres en definitiva son políticos y expresan dinámicas de desarrollo desigual. Como respuesta, habitantes de territorios en riesgo deben organizar iniciativas que permitan resistir y hacer frente a posibles desastres, incrementando su propia resiliencia. Al igual que los desastres y sus riesgos subyacentes, estas iniciativas se inscriben en el contexto social y político más amplio. Sin embargo, no sabemos cómo ciertas crisis y transformaciones sociales más amplias influyen en estas iniciativas de resiliencia. Esta investigación se centra en Chile y el fenómeno denominado estallido social. Aunque el proceso abierto por el estallido, con sus movilizaciones y discursos críticos, abría la posibilidad de un nuevo escenario político en el país, actualmente esto está en entredicho. A pesar de ello, es de suma relevancia analizar si este contexto influye en cómo se gobiernan los riesgos en territorios expuestos a amenazas naturales. Es decir, si del estallido social emergió un conjunto de demandas por mayor justicia social y ambiental, es fundamental entender si tales discursos y prácticas interactúan (o no) con iniciativas locales que potencien una resiliencia justa que promueva la igualdad y sustentabilidad territorial. Por ello, el objetivo general del proyecto es: Analizar cómo los habitantes de territorios en riesgo experimentaron el estallido social, y cómo esta experiencia influencia la organización y el funcionamiento de iniciativas colectivas de resiliencia justa.
    Co-Investigador/a
    • 3170706
    • Abril 2023 - Marzo 2027
    En EjecuciónAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

    This research project aims to answer the following question: How is people’s perception of noise related to the socioeconomic, urban, and environmental characteristics of their neighborhoods in the (post)pandemic context? This project seeks to contribute to noise and urban knowledge from an interdisciplinary approach at the intersection between geography, sociology, urban planning and acoustic engineering. It is thus articulated around four specific objectives (SO): SO1) to analyze the relationship between noise complaints and demographic, socioeconomic, urban and environmental variables in 6 municipalities of Santiago; SO2) characterize noise annoyance and strategies adopted by the inhabitants of 6 socioeconomically diverse neighborhoods with different exposure to noise; SO3) to evaluate the soundscapes of 6 neighborhoods; SO4) To propose guidelines for integrating the perception of noise in public policies related to noise and in urban planning.
    Co-Investigador/a
    • Países Bajos - Amsterdam

    Urbanising disaster governance: The politics of risks in the foothills of Santiago

    ISBN
    978-956-6057-28-4
    N° de Páginas
    276
    Idioma
    Inglés
    Editorial
    University of Amsterdam
    Editores
    Karen Mesa Juliani, Andrea Albornoz Zamorano
    Autores
    Ricardo Fuentealba FuentesMaría Soledad Burrone, Gerardo Chandía Garrido, Camila Marta Oda Montecinos, Cristian Oyanadel Véliz, Paulina Rincón González
    • Países Bajos - Amsterdam

    Reducing Risks: A WSPC Reference on Preventing and Mitigating Disasters (Vol. 1: Principles and Concepts in Disaster Risk)

    ISBN
    978-956-6057-28-4
    N° de Páginas
    276
    Idioma
    Inglés
    Editorial
    World Scientific Publishing Co.
    Editores
    Chmutina, Ksenia, Fuentealba, Ricardo, Rivera, Danielle Zoe
    Autores
    Ksenia Chmutina, Ricardo Fuentealba Fuentes, Danielle Rivera
    • 2024

    Urban Political Ecology and Disaster Risks: Towards Everyday Perspectives

    ISBN
    ISBN-10: 1786769697
    Páginas
    Désde la página 83, hasta la página 99
    Idioma
    Inglés
    Editorial
    World Scientific Publishing Co.
    Editores
    Chmutina, Ksenia, Fuentealba, Ricardo, Rivera, Danielle Zoe
    Autores
    Belén Desmaison, Ricardo Fuentealba Fuentes
    • 2024

    Introduction to Principles and Concepts

    ISBN
    9780199689347
    Páginas
    Désde la página 115, hasta la página 152
    Idioma
    Inglés
    Editorial
    World Scientific Publishing Co.
    Editores
    Chmutina, Ksenia, Fuentealba, Ricardo, Rivera, Danielle Zoe
    Autores
    Ksenia Chmutina, Ricardo Fuentealba Fuentes, Danielle Rivera
    • 2019

    Beyond the swans. Cellulose extraction, social mobilization, and environmental transformations in southern Chile

    ISBN
    9781315160139
    Páginas
    Désde la página 98, hasta la página 111
    Idioma
    Inglés
    Editorial
    Routledge
    Editores
    Devlin, John F.
    Autores
    Ricardo Fuentealba Fuentes, Mariela Ramírez
    • 2017

    Arreglos político-institucionales para la superación de trampas localizadas de pobreza monetaria: los territorios de Cauquenes y Constitución en la región del Maule en Chile

    ISBN
    9781315160139
    Páginas
    Désde la página 125, hasta la página 166
    Idioma
    Español
    Editorial
    Centro de Estudios Espinosa Yglesias, CEEY Editorial
    Editores
    Bebbington, A., Escobal, J., Soloaga, I. & Tomaselli, A.
    Autores
    Juan Fernandez Labbé, Ignacia Fernández Gatica, Ricardo Fuentealba Fuentes
    • 2014

    The state of smallholders in agriculture in Latin America

    ISBN
    9780199689347
    Páginas
    Désde la página 115, hasta la página 152
    Idioma
    Inglés
    Editorial
    Oxford University Press
    Editores
    Hazell P. B. R., Rahman A
    Autores
    Julio A. Berdegué, Ricardo Fuentealba Fuentes
    • www.proyectonodo.cl, chile.un.org y sitios web del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo en Chile (PNUD)

    Desigualdad y Territorio en los pueblos Indígenas en Chile: un diagnóstico latinoamericano y propuestas de investigación desde Rimisp

    Descripción
    Serie Documentos de Trabajo N°206, Grupo de Trabajo Desarrollo con Cohesión Territorial, Programa Cohesión Territorial para el Desarrollo. Rimisp, Santiago, Chile. Disponible aquí: https://rimisp.org/wp-content/files_mf/1486404340206DesigualdadyTerritorioenlospueblos.pdf
    Tipo
    Documento técnico difusión UC Davis
    Autores
    David López Moreno, Constanza Christian, Milena Vargas, Mariana Calcagni, Ricardo Fuentealba Fuentes
    • www.proyectonodo.cl, chile.un.org y sitios web del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo en Chile (PNUD)

    Ciudades, territorios y desarrollo rural en la Región de O’Higgins.

    Descripción
    Serie Documentos de Trabajo N°104, Programa Dinámicas Territoriales Rurales. Rimisp, Santiago, Chile. Disponible aquí: https://www.rimisp.org/wp-content/files_mf/13662879021042012Ciudades_territorios_y_desarrollo_rural_regionOHigginsBroFuentealba.pdf
    Tipo
    Documento técnico difusión UC Davis
    Autores
    Naim Bro, Ricardo Fuentealba Fuentes
    • www.proyectonodo.cl, chile.un.org y sitios web del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo en Chile (PNUD)

    Territorios funcionales en Chile.

    Descripción
    Serie Documentos de Trabajo N°102, Programa Dinámicas Territoriales Rurales. Rimisp, Santiago, Chile. Disponible aquí: https://www.rimisp.org/wp-content/files_mf/1366288203N1022011_TerritoriosFuncionalesChile_BerdegueJaraFuentealbaTohaetal.pdf
    Tipo
    Documento técnico difusión UC Davis
    Autores
    Julio A. Berdegué, Benjamín Jara Valencia, Ricardo Fuentealba Fuentes, Jaime Tohá, Felix Modrego Benito, Alejandro Schejtman, Naim Bro