● Mar 28 de Marzo 2023

Carrera de Psicología se adelanta a las bases curriculares e implementa curso de Género y Diversidades a su malla

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

  • La implementación del curso es una innovación al ser de carácter obligatorio en la formación de futuros/as profesionales.

 

Este año, la malla de la carrera de Psicología se reestructuró por completo e incorporó el curso de Género y Diversidades, el cual implica analizar cómo se abordan temas como la igualdad de género, la violencia de género, los estereotipos de género y la diversidad sexual en las diferentes materias. También involucra identificar las posibles brechas de género en los contenidos, los recursos y las metodologías utilizadas en la enseñanza.

La Universidad de O’Higgins nuevamente se adelanta y da un importante paso al ser una de las primeras instituciones en dictar el ramo, con el cual se busca fomentar una educación más inclusiva y equitativa, en la que se reconozca la diversidad y se promueva la igualdad de oportunidades para todos/as los/as estudiantes, independientemente de su género. Esto contribuye a la formación de personas críticas y conscientes de las desigualdades de género y a la construcción de una sociedad más justa e igualitaria.

“Decidimos dar un paso adelantándonos a los hechos e incluir este curso que transversaliza la línea de género a lo largo de toda la malla del currículum. Este es un curso introductorio, donde les vamos a hablar un poco sobre las categorías de género, y todo lo que conlleva consigo, causando efectos incluso en nuestra vida diaria. Ahora, como es introductorio, no es un curso teórico, sino que es un taller de reflexión sobre este tema, manteniendo la formación basada en la evidencia al que apunta la carrera”, apunta la jefa de carrera de Psicología, Ana San Martín.

La implementación del curso es una innovación al ser de carácter obligatorio en la formación de futuros/as profesionales, al introducirse en el ámbito del género y la diversidad sexual, para poder identificar y abordar de manera adecuada los problemas relacionados con estas temáticas.

“Es importante que los/as estudiantes entiendan un poco más sobre cómo se les nombra, cuál es el género que se les da y las categorías en las que se insertan. Más allá de las teorías respecto a la identidad social desde nuestra disciplina, nos adentraremos en la reflexión respecto a cómo la evidencia da cuenta de que las categorías que se le entregan a las personas, desde muy temprana edad terminan afectando en su desarrollo a lo largo de toda la vida”, agregó Ana San Martín.

Por su parte, para la directora de Equidad de Género y Diversidades UOH, Gabriela Rodríguez, este tipo de iniciativas, busca “superar las brechas, desigualdades y expresiones de violencia y discriminación de género, y por eso debemos profundizar en la transversalización de la perspectiva de género en todo el quehacer universitario. Felicitamos la iniciativa de la carrera de Psicología, por incorporar en su malla curricular cursos de género, que permitan la incorporación de este enfoque en la formación de sus profesionales, desnaturalizando los estereotipos y órdenes de género que aún hoy impiden el total goce y reconocimiento de los derechos de las mujeres y las diversidades, posibilitando desde lo académico las transformaciones culturales que la región y el país necesitan”.

Te Recomendamos

Jueves 30, Noviembre

Publican investigación sobre el Estado chileno y la protección a niños, niñas y adolescentes migrantes

Estudio reconoce que por parte del Estado de Chile “existen esfuerzos para brindar protección” a niños, niñas y adolescentes migrantes, sin embargo, éstos “resultan insuficientes”.

Saber más
Jueves 23, Noviembre

Congreso Futuro 2024 se transforma en un megaevento nacional

¡Todo listo! Ya hay fecha, lugar, regiones, expositores, temáticas, entradas gratis y una nueva e innovadora propuesta… ¿IAHORA QUÉ HACEMOS?

Saber más
Miércoles 22, Noviembre

Sobre Justicia y Género dialogaron el Instituto Nacional de Derechos Humanos, el Poder Judicial y la Universidad de O’Higgins

Martina Cociña Cholaky e Ignacio Riquelme, investigadores posdoctorales del Instituto de Ciencias Sociales (ICSo), expusieron en el seminario realizado en el Centro de Justicia de Rancagua

Saber más