Charla magistral “Fuego en la Patagonia Norte” marca inicio del Magister en Ciencias Ambientales y de la Tierra
- La actividad contó con la participación del Dr. Thomas Kitzberger, además de representantes de la Dirección de Postgrado, ICA3 e ICI.
En el Campus Colchagua se dio inicio al año académico del Magíster en Ciencias Ambientales y de la Tierra (MCAT) de la Universidad de O’Higgins. En la instancia se desarrolló la charla magistral “Fuego en la Patagonia Norte: Patrones, mecanismos, proyecciones y adaptación”, a cargo del Dr. Thomas Kitzberger, investigador superior del Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente (INIBIOMA) de la Universidad Nacional del Comahue (CONICET).
Respecto a su trabajo, el Dr. Kitzberger comentó que “nosotros desde Patagonia Norte, en Argentina, estamos altamente preocupados con el fenómeno de los incendios forestales que se están haciendo cada vez más frecuente y más intenso, y entendemos que en Chile está pasando algo muy similar, que tiene que ver con cambio climático, pero también tiene que ver con especies introducidas que son muy inflamables, y en mi charla traté de contar un poquito qué factores involucran la intensidad, la severidad de fuego, la frecuencia de fuego”.
Durante la actividad, el investigador mostró dónde ocurren los fuegos e incendios en la Patagonia Norte de Argentina y Chile, cómo ocurrieron en el pasado y qué va a pasar con las condiciones futuras.
“La verdad que las predicciones son un poquito pesimistas en el sentido de que la mayoría de los parámetros nos indican que los incendios se van a hacer más grandes, más severos y más difíciles de controlar, que van a producir también más daños en las viviendas, en las infraestructuras y en los ecosistemas, de modo que como sociedad debemos estar preparados para esos nuevos eventos y debemos prepararnos en términos de la prevención desde el punto de vista del combustible, tenemos que ser muy conscientes de los combustibles que nos rodean y cómo podemos disminuir nuestra vulnerabilidad frente a estos eventos”, puntualizó Kitzberger.
Inauguración año académico MCAT
El inicio del año académico del MCAT de la UOH contó con la presencia de la coordinadora ejecutiva de la Dirección de Postgrado, Andrea Farías, el director del Instituto de Ciencias Agroalimentarias, Ambientales y Animales (ICA3), Rodrigo Contreras, y su par del Instituto de Ciencias de la Ingeniería (ICI), Pablo Gutiérrez.
Frente al comienzo del nuevo periodo académico, el nuevo director del MCAT, Alejandro Venegas-González, señaló que “para nosotros, esta es la tercera versión del Magister, iniciamos con cuatro estudiantes, después el año pasado ingresaron cinco, y ahora tenemos 10 ingresantes nuevos, así que va en aumento. Este crecimiento refleja cómo el programa se está haciendo conocido en el país. Por otro lado, este año tenemos el gran desafío de poder acreditarlo frente a la CNA, así que esperemos contar con el apoyo de todos para alcanzar esta meta”.
El MCAT organizará mensualmente charlas relacionadas a las ciencias ambientales y de la tierra, con diversos exponentes del área, en ambos campus de la UOH.
Te Recomendamos
UOH impulsa el desarrollo de Cardenal Caro
El proyecto de URO2495 busca fortalecer la presencia de la Casa de Estudios en la provincia costera y del secano, generando espacios para la innovación y transferencia tecnológica, además de la implementación de una oferta de formación continua y actividades de divulgación científica, al igual que extensión artística, cultural y patrimonial.
Saber másInvierno 2025 en O’Higgins: precipitaciones de rango moderado dejará el ENSO-neutral en la región
Este escenario, aunque anticipe una eventual temporada con ríos atmosféricos menos intensos, sugiere mantenerse alerta ante cambios impredecibles.
Saber másConstruyendo cultura preventiva, ladrillo a ladrillo en la UOH
El Comité Paritario de Higiene y Seguridad (CPHyS) del Campus Rancagua celebró el Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo con una serie de actividades diseñadas para sensibilizar a la comunidad universitaria sobre la importancia de estas temáticas.
Saber másMagíster en Ciencias de la Ingeniería invita a participar en Programas de Continuidad UOH
- Estudiantes desde octavo semestre de Ingeniería Civil se reunieron con académicos y académicas del Magíster para conocer las oportunidades del programa de continuidad.
En dos sesiones de presentación del Magíster en Ciencias de la Ingeniería que imparte la Universidad de O’Higgins, estudiantes de Pregrado de la carrera de Ingeniería Civil de las diferentes menciones pudieron compartir con académicos y académicas de la UOH y conocer la experiencia de estudiantes titulados del programa.
“La idea de estos encuentros es poder contarles a las y los estudiantes sobre el programa de continuidad y que conozcan de primera fuente los beneficios y oportunidades que representa. Muchos de nuestros y nuestras estudiantes de postgrado son financiados a través de becas UOH, realizan pasantías en el extranjero, desarrollan investigación de primer nivel y son acompañadas/os por sus profesoras/es guías, lo que es importante que las/os estudiantes de pregrado tomen en cuenta al decidir”, señala el director del Magíster en Ciencias de la Ingeniería, Gustavo Castillo.
Estas sesiones de presentación del Magíster que buscan fomentar la articulación estuvieron divididas en dos jornadas durante el mes de agosto. En la primera de ellas, se dieron a conocer las menciones de Gestión de Operaciones y Modelamiento e Inteligencia Artificial y, en la segunda, se conversó sobre la mención en Eléctrica y en Física y Mecánica Aplicadas.
Cabe señalar que el programa de Magíster en Ciencias de la Ingeniería busca formar graduadas/os con conocimientos avanzados y herramientas especializadas en ingeniería para afrontar problemas complejos, en alguna de las líneas de investigación del programa.
Toda la información de Postgrado UOH está disponible en https://www.uoh.cl/postgrados.
Te Recomendamos
UOH impulsa el desarrollo de Cardenal Caro
El proyecto de URO2495 busca fortalecer la presencia de la Casa de Estudios en la provincia costera y del secano, generando espacios para la innovación y transferencia tecnológica, además de la implementación de una oferta de formación continua y actividades de divulgación científica, al igual que extensión artística, cultural y patrimonial.
Saber másInvierno 2025 en O’Higgins: precipitaciones de rango moderado dejará el ENSO-neutral en la región
Este escenario, aunque anticipe una eventual temporada con ríos atmosféricos menos intensos, sugiere mantenerse alerta ante cambios impredecibles.
Saber másConstruyendo cultura preventiva, ladrillo a ladrillo en la UOH
El Comité Paritario de Higiene y Seguridad (CPHyS) del Campus Rancagua celebró el Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo con una serie de actividades diseñadas para sensibilizar a la comunidad universitaria sobre la importancia de estas temáticas.
Saber másMinera Valle Central beca a tres estudiantes del Magister en Biotecnología de la UOH
- Diana Guiñez, Gladis Serrano y Jorge Torres fueron beneficiados con financiamiento económico y apoyo al desarrollo de sus investigaciones en relaves y caracterización de bacterias.
En su afán de contribuir al territorio y estrechar medios de colaboración con diversos actores del entorno, la Universidad de O’Higgins mantiene desde sus primeros años una alianza ligada a la investigación y al apoyo estudiantil con Minera Valle Central (MVC), empresa dedicada a la recuperación de cobre y molibdeno a partir de relaves fresco y antiguos de la División El Teniente de Codelco.
En este contexto, la compañía establecida en la comuna de Requínoa de la Región de O’Higgins, a través de su Subgerente de Sustentabilidad, Eugenio Espinosa, y el Jefe del Departamento de Medio Ambiente, Sebastián Rojas, hizo entrega de tres becas de contribución al proceso de realización de tesis a los estudiantes de la primera generación del programa de Magíster en Biotecnología de la UOH Diana Guiñez, Gladis Serrano y Jorge Torres.
Este beneficio, junto con financiar parte de su programa de postgrado, les permite involucrarse activamente a través de tener acceso a las dependencias de la minera para desarrollar sus proyectos de tesis.
“Estamos muy agradecidos de la valiosa alianza que hemos establecido con Minera Valle Central. Esto comenzó el 2018 cuando nos apoyaron con el proyecto FIC que permitió implementar el primer laboratorio en Biominería para la región, colaboración que complementamos con la instalación del Centro de Biotecnología y Biología de Systemas SYSTEMIX y posteriormente con la contribución a la formación de estudiantes del Magíster en Biotecnología de la UOH. Gladis por ejemplo, estudia la capacidad de plantas de alfalfa para fitoestabilizar suelos del relave; Jorge desarrolla un proyecto que pretende escalar la producción de bacterias biomineras en biorreactores. Diana por su parte, a través de su tesis espera caracterizar bacterias provenientes del relave para su uso en Agroindustria”, comenta el académico del Instituto de Ciencias de la Ingeniería de la UOH, Mauricio Latorre, director del Magíster de Biotecnología y del Centro SYSTEMIX.
Eugenio Espinosa, Subgerente de Sustentabilidad de la Minera Valle Central, afirma que “esta alianza es una respuesta a la política de MVC de involucrarse en el desarrollo regional y apoyar el impacto positivo de la Universidad de O’Higgins en el territorio. Hemos trabajado con muy buenos resultados en materias de investigación y la experiencia ha sido extraordinaria con los estudiantes de la UOH. Son alumnos muy bien intencionados, con mucha armonía en el comportamiento en terreno, con ganas de aprender y de poner al servicio los conocimientos que van adquiriendo. En esta ocasión estamos entregando un aporte concreto a tres estudiantes del Magíster en Biotecnología para apoyarlos en su proceso de titulación, pero a futuro queremos potenciar y robustecer la alianza con la Universidad de O´Higgins. La UOH crece muy rápido y estamos satisfactoriamente sorprendido de sus avances en todas las áreas”.
Cabe señalar, este es el segundo año que se entrega este beneficio a estudiantes de la Universidad. Con el fin de contribuir a la conservación de especies endémicas de Chile, MVC mantiene una alianza de colaboración con la Universidad de O’Higgins. Al respecto, la beca MVC fue entregada por primera vez a la estudiante Tamara Valenzuela, quien desarrollo su tesis en la UOH estudiando comunidades bacterianas que habitan ambientes donde crece el arbusto Avellanita bustillosi, especie única y parte integral de la biodiversidad de Chile, la cual pertenece al programa de conservación de flora y fauna que lidera MVC hace más de 10 años en la región.
Te Recomendamos
UOH impulsa el desarrollo de Cardenal Caro
El proyecto de URO2495 busca fortalecer la presencia de la Casa de Estudios en la provincia costera y del secano, generando espacios para la innovación y transferencia tecnológica, además de la implementación de una oferta de formación continua y actividades de divulgación científica, al igual que extensión artística, cultural y patrimonial.
Saber másInvierno 2025 en O’Higgins: precipitaciones de rango moderado dejará el ENSO-neutral en la región
Este escenario, aunque anticipe una eventual temporada con ríos atmosféricos menos intensos, sugiere mantenerse alerta ante cambios impredecibles.
Saber másConstruyendo cultura preventiva, ladrillo a ladrillo en la UOH
El Comité Paritario de Higiene y Seguridad (CPHyS) del Campus Rancagua celebró el Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo con una serie de actividades diseñadas para sensibilizar a la comunidad universitaria sobre la importancia de estas temáticas.
Saber másEstudiante del Magíster de Ciencias de la Ingeniería es la tercera mujer en graduarse del programa y con máxima distinción
- Sofía Calderón culminó la carrera de Ingeniería y el Magister en Ciencias de la Ingeniería, el cual fue con distinción máxima. Su investigación será próximamente publicada y también la presentará en un congreso internacional.
Son tres mujeres las primeras estudiantes que han terminado el Magister de Ciencias de la Ingeniería en la Universidad de O’Higgins. Todo un logro para un programa de postgrado en el área. La joven Sofía Calderón fue la última en concretarlo y los hizo con honores. No solo terminó su carrera en Ingeniería Industrial, también paralelamente culminó el programa de postgrado y presentó su propia investigación en la defensa de título realizada esta semana.
“Métodos de utilización no convexos para encontrar predicciones que minimicen el error de decisión” es la tesis que defendió Sofía y con el que logró su título de Ingeniera Industrial y el grado de Magister en Ciencias de la Ingeniería con mención en Gestión de Operaciones.
“En mi futuro no cercano, voy a presentar este mismo trabajo en una conferencia en Suecia y veré algunas opciones de doctorado”, señala la destacada estudiante. Su experiencia en Pregrado UOH fue normal, pero en el momento de asumir el magíster todo cambió “en el buen sentido”. Esto porque “aproveché las oportunidades que me dio la Universidad y mis profesores guías, y pude viajar a Francia, donde aprendí mucho más del tema que estoy trabajando. Entonces ha sido una experiencia buena y loca al mismo tiempo, pero bien gratificante”.
Sobre su investigación, que fue presentada y explicada en la defensa de tesis, señala que trata de encontrar “modelos de predicción que tengan mejores soluciones, cuando estamos hablando del enfoque en decisiones. Son problemas difíciles de resolver, no convexos”.
“Estoy feliz, primero de ser mujer en ingeniería y también de mis compañeras que se titularon. Me siento muy orgullosa de eso. Y quienes estén interesadas en realizar el magister, solo decirles que tienen que atreverse. Es un programa que me ha dado grandes oportunidades y creo que también se las puede dar a otras jóvenes”, finalizó la estudiante UOH.
Víctor Bucarey, académico del programa y profesor guía de esta tesis, señaló que “el trabajo de Sofía ha sido excelente. Es el trabajo perfecto que podría hacer una estudiante de magíster. Ella llegó después de haber terminado sus programas de pregrado y se le notaba que tenía un potencial tremendo. Fue a trabajar dos meses a Francia, a través de la Dirección de Internacionalización UOH, y se atrevió a enviar un artículo sobre Inteligencia Artificial y Optimización a publicar y que también será presentando a fines de mayo en Suecia. Solo me queda decir que es tremendo lo que estamos haciendo aquí como universidad regional, al proyectar la investigación que se hace en nuestras aulas al mundo a través de nuestro Postgrado”.
Carlos Puebla A., director de Postgrado de la UOH, comentó que “es muy valioso tener una tercera egresada, lo que demuestra el trabajo sostenido del Magíster en Ciencias de la Ingeniería y de toda el área de Postgrado de la UOH. Además, en el caso de Sofía, podemos destacar que no sólo hizo una excelente defensa de tesis, si no que también su trabajo de tesis involucra una publicación y una presentación en congreso internacional, junto con contar en su comisión examinadora con el Dr. Frédéric Semet de Francia”.
Te Recomendamos
UOH impulsa el desarrollo de Cardenal Caro
El proyecto de URO2495 busca fortalecer la presencia de la Casa de Estudios en la provincia costera y del secano, generando espacios para la innovación y transferencia tecnológica, además de la implementación de una oferta de formación continua y actividades de divulgación científica, al igual que extensión artística, cultural y patrimonial.
Saber másInvierno 2025 en O’Higgins: precipitaciones de rango moderado dejará el ENSO-neutral en la región
Este escenario, aunque anticipe una eventual temporada con ríos atmosféricos menos intensos, sugiere mantenerse alerta ante cambios impredecibles.
Saber másConstruyendo cultura preventiva, ladrillo a ladrillo en la UOH
El Comité Paritario de Higiene y Seguridad (CPHyS) del Campus Rancagua celebró el Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo con una serie de actividades diseñadas para sensibilizar a la comunidad universitaria sobre la importancia de estas temáticas.
Saber másUOH realizó lanzamiento de su primer Doctorado
- Con un seminario, la casa de estudios recibió a las/os primeros estudiantes del programa, destacando la Bioingeniería como un área importante para el futuro de la humanidad y de nuestro país.
“Ser parte de este Doctorado, me hace sentir muy entusiasmada. La primera generación siempre es un impacto súper fuerte a nivel de la región y del país, especialmente siendo pioneros en los estudios que la Universidad ofrece de manera específica. Espero ser una potencial formadora de nuevas mentes en O’Higgins y eso me entusiasma mucho” señaló Damaris González, estudiante del Doctorado de Ciencias de la Bioingeniería de la Universidad de O’Higgins, en la ceremonia del lanzamiento del programa.
Así, el Doctorado UOH dio su inicio formal, destinado a formar graduadas/os capaces de generar nuevo conocimiento, aplicaciones y/o tecnologías derivadas de la interacción e integración transdisciplinar de las ciencias exactas y la biología, buscando soluciones de problemas complejos de la bioingeniería en contextos multifactoriales con impacto en lo social, la salud y el medio ambiente.
Bernardo Krause, director del programa y académico UOH, explicó que “el plan está en poner desafíos de interacción; por un lado, rápidamente, queremos inducir a nuestros estudiantes a aquellas áreas en las que no tienen tantas fortalezas. Aquellos que sean más biólogos, los vamos a llevar hacia la ingeniería y aquellos más ingenieros los llevaremos hacia la biología. A la vez, entregaremos instancias formales de formación, donde podrán interactuar a nivel de pares”.
“Queremos formar capital humano avanzado que sea capaz de pensar más allá de los bordes de cierta disciplina y a la vez integrar las fortalezas de cada una de las perspectivas”, agregó
María Soledad Burrone, directora de Postgrado UOH, destacó el hito como muy importante. “El desarrollo de los programas de Postgrado en la Universidad era una de las áreas que nos faltaba y estamos muy contentos y contentas de que a partir del año pasado pudimos generar los primeros programas de postgrado académicos. Ahora avanzamos en el primer Doctorado que, sin duda, es muy relevante en un área de desarrollo fundamental para seguir incrementando la formación y la investigación desde la región. Este programa además cuenta con una característica interdisciplinaria, un sello de nuestra casa de estudios”.
Asimismo, la Vicerrectora Paula Irles señaló en la ceremonia de lanzamiento que como institución esperan “seguir en la excelencia, formando investigadores e investigadoras de primer nivel, con miras a los desafíos del futuro y siempre trabajando por la integridad y ética de sus procesos de investigación y tesis”.
Te Recomendamos
UOH impulsa el desarrollo de Cardenal Caro
El proyecto de URO2495 busca fortalecer la presencia de la Casa de Estudios en la provincia costera y del secano, generando espacios para la innovación y transferencia tecnológica, además de la implementación de una oferta de formación continua y actividades de divulgación científica, al igual que extensión artística, cultural y patrimonial.
Saber másInvierno 2025 en O’Higgins: precipitaciones de rango moderado dejará el ENSO-neutral en la región
Este escenario, aunque anticipe una eventual temporada con ríos atmosféricos menos intensos, sugiere mantenerse alerta ante cambios impredecibles.
Saber másConstruyendo cultura preventiva, ladrillo a ladrillo en la UOH
El Comité Paritario de Higiene y Seguridad (CPHyS) del Campus Rancagua celebró el Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo con una serie de actividades diseñadas para sensibilizar a la comunidad universitaria sobre la importancia de estas temáticas.
Saber más